Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Los panificadores pidieron al Gobierno nacional un diálogo abierto para regular los precios de los insumos y garantizar la sostenibilidad del sector.

▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenos días a toda la población. Bueno, los argumentos es que toda la materia prima con la cual realizamos el pan, pues se ha incrementado el precio.
00:08El anterior lunes de valer 300, 305, 310 el quintal de harina, hoy está en 360, 370 el quintal.
00:14Igual con la manteca, lo mismo pasa con el azúcar y toda la materia prima con la cual se trabaja el pan.
00:19Queremos escuchar parte de lo que decía Emapa tras conocer esta determinación de los panificadores de Santa Cruz.
00:25Emapa asegura que va a seguir subvencionando los insumos de la materia prima para elaborar el pan y que debería continuar con 50 centavos.
00:32Escuchemos, por favor.
00:34El gobierno nacional descartó un posible incremento en el precio del pan de batalla establecido en 0,50 centavos.
00:40Aseguró que la subvención y la harina y otros insumos para los panificadores está totalmente garantizado.
00:45Así lo explicó Franklin Flores.
00:47Yo le puedo asegurar con certeza que este año va a ser garantizado el precio del pan de batalla.
00:55El gerente de Mapa indicó que el gobierno ha dispuesto a más de 1.200 millones de bolivianos para garantizar el precio en este 2025.
01:02La harina al día de hoy compramos en 340, entregamos en un promedio de 98 bolivianos.
01:08El azúcar compramos en un promedio de 2.72, entregamos a 26 bolivianos.
01:16En Manteca nosotros compramos 341, entregamos en 28.
01:21Una primera tarea del control de este precio está establecido en la Constitución que debe hacer este control los gobiernos autónomos municipales.
01:30Flores aseguró que el precio del pan de batalla está protegido gracias al trabajo coordinado con la Confederación Nacional de Panificadores de Bolivia.
01:37El precio del pan de batalla es a 0.50 centavos y nosotros vamos a seguir sosteniendo que es una de las inversiones más importantes.
01:47Los panificadores de Santa Cruz reciben o no reciben la subvención de insumos de la materia prima como la harina.
01:53La verdad nunca llegó un solo quintal aquí a Santa Cruz.
01:57Yo también escuché la entrevista que se le hizo y él no pudo decir en la lista.
02:01Nosotros ni siquiera figuramos como departamento, así que nunca ha llegado un solo gramo de nada, nada subvencionado para los panaderos en Santa Cruz.
02:08Es decir que Santa Cruz, ¿hace cuánto tiempo no recibe subvención?
02:11O sea, nunca ha recibido.
02:13Históricamente nunca se le ha dotado de harina, de levadura, de manteca, no recibe.
02:18Nunca, nunca, nunca ha llegado.
02:20¿Ustedes han solicitado alguna reunión con las autoridades para plantear esto?
02:23En su debido momento se solicitó, pero no cuadrábamos con lo que MAPA pedía.
02:28Ellos pedían que tengamos hornitos de barro, que trabajemos a pulso.
02:32Eso tal vez se puede hacer por pocos quintales o tal vez para hacer el pan de batalla que se consume en los demás departamentos.
02:38Pero aquí en Santa Cruz no estamos acostumbrados a comer pan de batalla.
02:42O sea, por eso es que no hay mercado para eso.
02:45Somos más de pedir pan con queso, con harina, las tortillas, más de 25 variedades de pan que realizan los panaderos,
02:51pero no entra en el rango de lo que dice MAPA.
02:53Ahora, ¿qué pasará a partir de ahora?
02:56MAPA asegura que son los municipios que deben realizar los controles en los mercados.
03:00Bueno, que se controle, como ustedes pueden apreciar, el pan hoy día ya está más grande,
03:04ha incrementado el tamaño y el precio y estamos abiertos para poder conversar con los de MAPA o con las autoridades.
03:10Desde su perspectiva, y usted que se dedica a este rubro hace muchos años,
03:14¿cuánto lo siente usted como trabajadora que tiene su capital, su inversión?
03:18¿Cuánto cambio económico ha sentido desde el año pasado, del anteaño pasado, a esta realidad, esta actual con los precios elevados?
03:25La verdad, venimos trabajando, se puede decir, a pérdida durante mucho tiempo y es porque no queremos...
03:32Hay muchas panaderías que ya han cerrado y nosotros no queremos seguir cerrando porque da pena,
03:36porque detrás de una panadería hay gente que trabaja con nosotros,
03:39porque también nosotros damos trabajo a más de 50 personas y es lo que da pena.
03:44Tenemos inversiones, aparte de tener inversión, dejar a esa persona sin trabajo y a esa familia sin comer,
03:50eso es lo que nos pasa, por eso seguimos trabajando, ganando el poquito o tal vez a la pérdida.
03:54Rosy, le pido que me acompañe también por este otro lado del set, es para que le expliquemos a la gente
03:59cuánto cuesta producir a un panificador porque son diferentes insumos que requieren para elaborar el pan,
04:06el pan de batalla, ¿cuál es el que estamos acostumbrados a consumir en Santa Cruz?
04:09Rosy, explíquenos, por favor, hemos preparado esta mesa, diferentes tipos de pan para que usted le explique a la gente
04:15qué necesitan ustedes para poder preparar la harina, la harina ya es importada,
04:20la tienen que comprar en dólares al tipo del cambio paralelo, entonces esto le genera ya un incremento de precios
04:26al igual que otros insumos como la manteca, explíquenos, por favor.
04:31Sí, todo lo que usted puede ver aquí en la mesa es el material que se ocupa para realizar el pan
04:34y como le dije, la gente aquí está acostumbrada a consumir este tipo de pan que tiene más material,
04:40es más, tiene queso, tiene harina, no es como el pan de batalla que no tiene nada aquí,
04:45la gente es muy poco lo que consume.
04:46Ya, este es un pan de batalla clásico que se puede consumir en otras regiones,
04:51pero mayormente la gente en Santa Cruz consume este tipo de pan que tiene la harina en la parte superior,
04:57tiene el queso, tal vez de relleno también.
05:00Entonces, vamos por este lado, el maple de huevo, ¿cuánto costaba antes,
05:03a cómo lo consiguen ahora ustedes que requieren por cantidad también?
05:07El maple de huevo, según el tamaño, antes estaba costando 20, 19, 17 bolivianos,
05:11ahorita está en 27, 30 bolivianos el maple, dependiendo del tamaño.
05:15Le cuento, Rosy, que lo tenemos en cuadros también para que la gente vaya observando,
05:19analizando y saque sus propias conclusiones.
05:21Sube el precio del pan y estos son los insumos que se han incrementado,
05:25como por ejemplo la manteca.
05:27El kilogramo costaba antes a 22 bolivianos y el precio actual es a 28.
05:32Rosy.
05:32Sí, ese es el peso total de ahorita.
05:34Seguimos repasando datos, antes la harina a granel,
05:37se encontraba el kilogramo a 6 bolivianos, ahora está a 7,50.
05:41Sí, exacto.
05:42Seguimos repasando el paquete, precio en paquete en bolivianos de harina,
05:47el kilogramo antes 8 bolivianos, ahora a 8,50.
05:51Sigue subiendo todo.
05:53El maple de huevo, lo que hacíamos referencia antes, el maple costaba 26.
05:58El precio actual en los mercados es de 30 bolivianos.
06:00Ha subido 4 bolivianos por maple.
06:03El queso, el kilogramo antes costaba 32 bolivianos y ahora 40 bolivianos.
06:08Realmente esto es uno de los insumos de la materia prima,
06:12que es lo que más requiere para elaborar el pan, Rosy.
06:14Todo se ha incrementado.
06:16¿Cuánto por ciento ahora?
06:17¿Cuánto tienen que invertir para poder comprar estos insumos y preparar el pan?
06:21Se invierte más y eso es lo que nos está preocupando.
06:24Por eso fue la reunión de emergencia,
06:26porque el capital que se ocupaba antes ya no alcanza.
06:29Aparte que no se encuentra material y que no alcance,
06:31esa es la situación que estamos viviendo ahorita como panificadores.
06:34¿Panificadores corren riesgo de cerrar sus negocios, Rosy?
06:37Como le digo, hay muchas panaderías que están cerrando
06:40y da pena por la gente que se está quedando sin trabajo.
06:42De todos estos insumos de la materia prima,
06:44¿qué es lo que más les cuesta conseguir?
06:47La harina y la manteca.
06:48La harina y la manteca.
06:50El gobierno no subvenciona la harina a Santa Cruz.
06:53Nunca se han subvencionado nada.
06:55Puede ser que en otros departamentos sí,
06:56pero a Santa Cruz, como él mismo lo dijo,
06:58no figuramos ni en su lista.
07:01¿Y la manteca, Rosy?
07:02Lo mismo. Cuesta conseguir a un buen precio.
07:04¿Qué le podemos decir a la población ahora que nos está mirando,
07:08que se está enterando de esta noticia?
07:09El viernes lo anunciaron, fin de semana no hubo producción
07:12y hoy lunes ya es una realidad el precio del pan.
07:15Al menos la unidad ya cuesta a un boliviano.
07:17Le decimos que como población entendemos,
07:19no queríamos llegar hasta ese extremo,
07:21pero la situación nos está llevando.
07:23Así que le pedimos como población que nos entienda.
07:26Estamos trabajando para poder llevar algo mejor,
07:29pero esperemos nos comprendan a todos.
07:31Y ahora, para finalizar,
07:33¿qué le dice usted, Rosy,
07:34como representante de Panificadores de Santa Cruz
07:37a las autoridades nacionales también?
07:39Le pedimos que nos colaboren como autoridad,
07:41le pedimos que regularicen los precios
07:43para poder seguir trabajando,
07:45porque nosotros no somos los culpables
07:46de que esté pasando esta situación.
07:48Son ustedes los que tenemos que empezar a trabajar
07:50y velar por el pueblo.
07:51Gracias.

Recomendada