Según el analista político William Herrera, el incremento salarial anunciado por el Gobierno es una medida política, pactada con la COB, siendo un organismo afín. La medida solo beneficiaría al 20% de la población.
▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión
▶️ Más información en: www.reduno.com.bo
#RedUno #RedUnoDigital #Notivisión
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Es oficial, se incrementará el salario de los trabajadores en Bolivia un 10% al salario mínimo y un 5% al haber básico.
00:08Y la pregunta que nos queda, ¿es un incremento técnico o político?
00:13Eso lo vamos a analizar a continuación con el doctor William Herrera, que ya se encuentra con nosotros, analista político.
00:18Y bueno, para que nos dé su opinión al respecto, doctor, bienvenido.
00:21Gracias, buenos días.
00:22Bueno, es más político que técnico, porque primero que, digamos, no ha intervenido el empresariado, los patrones, los empleadores, que son parte fundamental en todo esto.
00:32Debería ser una negociación tripartita, además, como lo recomienda la Organización Internacional del Trabajo, dependiente de las Naciones Unidas.
00:39Por otra parte, es una medida discriminatoria, porque solamente se beneficia un 20%, según los entendidos en este tipo de análisis de cosas.
00:48Y después, obviamente, que la economía informal en Bolivia bordea el 85%, casi un 90%, que no se beneficia de todo esto.
00:55Y más bien, a su vez, lo que se dice es que con este aumento, que es uno de los 5 o 7 años, eso genera más inflación.
01:05Y la inflación, finalmente, es la peor carga que se lleva la gente de escasos recursos económicos.
01:10Claro, pero la inflación, o sea, si suben los precios con este incremento salarial, la gente que no tiene el incremento, sí va a ver que suben los precios en la canasta familiar, pero ellos no tienen un incremento salarial, ¿no?
01:20Exactamente, ese es el fenómeno.
01:22Lamentablemente, digamos, es una cosa muy interesante, pero que no se puede hacer milagro en economía, digamos.
01:29No puedes aumentar el salario si además no se aumenta la productividad.
01:33Y eso puede generar el cierre de empresas, de empresas medianas, de pequeñas empresas, que no tienen definitivamente la posibilidad.
01:40Y por otro lado, además, parte de la idea equivocada de que todas las empresas tienen utilidades, ¿no es cierto?
01:46Cuando saca un aumento general, se está partiendo de un presupuesto equivocado, como que todas las empresas tuvieran la misma cantidad de ganancias.
01:54No es así. Habría que ver caso por caso, sector por sector, ¿por qué no dejar la posibilidad, por ejemplo, de que los sectores y algunos empresarios, la mediana empresa, pudieran negociar con sus trabajadores, ¿no es cierto?
02:06El trabajador, a su vez, debería ser un aliado también del empleador, porque finalmente, por esta vía, lo que se hace es que las empresas encuentran imposibilidad de pagar estos montos.
02:17Y finalmente terminan, de repente, cerrando sus empresas.
02:21Y eso tiene que perjudicar al trabajador, porque al final el empleador tiene su capital, tiene su recurso que le permite moverse en otras actividades, etcétera, etcétera.
02:30O sea, es una medida un tanto perversa, según los economistas. No digo yo que no se le aumente a los trabajadores.
02:36No digo yo de que no debería haber una compensación natural en función del costo de vida.
02:41Pero habrá que ver caso y caso. No se puede generalizar, porque la economía no es general para todos los casos igual.
02:47Entonces, ¿por qué nos dice usted que es un incremento político?
02:50Político porque ni bien se hizo... Primero, que hubo una negociación solamente con la central ubera boliviana, que es totalmente afín al gobierno.
02:57Bueno, Guarache es un operador prácticamente del gobierno. Ya no disimula, en algún momento se disimulaba, pero ahora ya no lo disimula.
03:06Entonces, se beneficia, pero además no se benefician los trabajadores, se beneficia la cúpula, digamos, que está en este momento en función del gobierno.
03:14Y claro, se habla a nombre de los trabajadores, pero ya ese señor Guarache yo creo que no representa a nadie en la central ubera boliviana.
03:19Entonces, por eso es político y porque además evita sentar en la misma mesa a los empleadores, que son los que finalmente pagan.
03:28Claro, es fácil ser generoso con el bolsillo ajeno, ¿no es cierto?
03:31Le pregunto yo, ¿político de cara a la campaña electoral?
03:34Pero claro, por supuesto, está en campaña Luis Arce. Salió de anunciar el aumento salarial y se fue a un acto político.
03:43¿Qué más político puede ser esto? Además está en campaña, está comenzando su campaña y por lo tanto ha visto el momento preciso de esperar el inicio de su campaña para hacer este anuncio.
03:54¿Qué factura le puede pasar ahora a Luis Arce e incrementar el salario de esta manera?
03:58Yo creo que el votante no es sonso, ¿no? El votante sabe de que finalmente el modelo económico del MAS se ha agotado, digamos, esto no va más, esto es un fracaso total.
04:07Y por lo tanto en las urnas, para eso son las elecciones, precisamente para que cada cinco años se le haga una suerte de examen al gobernante
04:14y aquellos que tengan y que hubieran hecho una buena gestión pudieran eventualmente ser premiados con una reelección.
04:20La reelección tiene ese sentido, digamos, de ser un premio a la buena gestión.
04:23En este caso, imagínate la gestión de Arce para que sea premiada, sería un absurdo.
04:28Evidentemente tiene un voto duro alrededor de la gente que está ligada al gobierno, la gente que ha estado 20 años en esto,
04:34la gente que tiene miedo de quedarse en la calle, va a votar por Arce por una cuestión de necesidad de sobrevivencia,
04:39pero eso no es una cuestión de comisión. Hay un elevado porcentaje de ciudadanos que obviamente no están de acuerdo con todo esto
04:46y seguramente van a votar a otras opciones.
04:48¿Piensa usted entonces que la población se ha dado cuenta que aunque necesitan el incremento salarial, tal vez no es bueno para la economía en el país?
04:53Claro, yo creo que sí. Insisto, ya no hay el ciudadano, el ciudadano está cada vez mucho más informado, mejor informado,
05:00las redes sociales, los medios de comunicación, hay una apertura de alguna manera y en ese sentido la gente está informada
05:06y yo creo que es consciente de que un aumento en estas condiciones, digamos, es totalmente contraproducente.
05:11No estoy, insisto, descartando la posibilidad de que se necesite un aumento, pero ese aumento, insisto, debería ser proporcional
05:18y en todo caso sectorial y en función de la situación de cada empresa en particular.
05:25Doctor, ahora para ir cerrando ya la entrevista, ¿a dónde apunta el país políticamente hablando después de esta decisión entonces?
05:32No, esto es parte de, es parte de, digamos, parte de la campaña electoral, si bien cada primero de mayo esto es una suerte de rutina,
05:43pero claro, nadie esperaba que sea un 10%, digamos, ¿no?
05:46Claro, tal vez un poco menos, ¿no?
05:47No, el año pasado fue menor.
05:49Claro, fue mucho menor, entonces, y de hecho ahora estamos en una situación mucho más crítica que el año pasado, que los años anteriores.
05:55Entonces, se nota muy, se queda muy en evidencia o se pone muy en evidencia de que este incremento en ese porcentaje,
06:02digamos, es una medida totalmente política porque busca votos, digamos, y eso no es honesto desde el punto de vista político, ¿no?
06:10Bien, doctor, quiero agradecerle por el tiempo que nos ha brindado esta mañana.
06:12Gracias por la invitación.
06:13Es el análisis del doctor William Herrera.