Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P. Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:08Brocer, correctivos y acondicionadores de suelo.
00:20Buenas noches, bienvenidos a Rural Noticias. Hoy es martes 29 de abril.
00:24A continuación, como siempre, acompáñenos a revisar los principales titulares.
00:30Lecheros aceptan 5 bolivianos con 16 centavos si los apoyan con maíz.
00:35Representantes del sector productivo reiteran la situación crítica que atraviesan debido al incremento de sus costos.
00:41Dicen que aceptarán los 5 bolivianos con 16 centavos que propone el gobierno para el litro de leche cruda
00:47solo si desde la institución estatal les subvencionan con 15 toneladas de maíz cada mes.
00:53Ganaderos pierden 50 millones de dólares por veto.
00:59Durante el primer trimestre, los exportadores de carne roja ya han perdido al menos 50 millones de dólares
01:04debido a la restricción de la venta al exterior que aplica el gobierno central desde el pasado 6 de febrero.
01:10Cuestionan el contrabando a países fronterizos.
01:13Confeagro advierte costos insostenibles.
01:19Representantes de la Confederación Agropecuaria Nacional emitieron un comunicado expresando su preocupación
01:25por la elevación de sus costos que hacen inviable las unidades productivas,
01:30obligándolos a endeudarse y a disminuir su capacidad productiva.
01:34Piden exportación irrestricta y levantar las franjas de precios.
01:38Tecnifican a agrónomos en manejo de plaguicidas.
01:43Expertos del CENASAC y de la Asociación de Proveedores de Insumos Agrícolas
01:47compartieron sus mejores experiencias con una decena de técnicos
01:50respecto a buenas prácticas agrícolas y el uso eficiente de agroquímicos.
01:55Si el gobierno ha lanzado la propuesta bajo un costo de producción de 5 bolivianos 16,
02:09¿por qué nos ofrecen 4?
02:11¿Quién paga esa diferencia?
02:13¿Quién se hace cargo de esa diferencia en el costo de producción?
02:16Es lo que como productores aquí no entendemos.
02:18No toman cartas en el asunto, se va a ir apagando el sector leche.
02:25Lamentablemente, si llegara a faltar la leche,
02:31se tendrá que consumir el producto importado a un costo superior del que ahora estamos demandando.
02:38Caso contrario, tendríamos que seguir exigiendo los 6 bolivianos por litro.
02:43No puede haber industria fuerte sin productores sostenibles.
02:47Está claro que el sector lechero no puede esperar dos meses a que negocien las industrias.
02:58Eso es descartado.
02:59Se cumplen dos meses de la crisis lechera en el país y se han manifestado al respecto los productores agropecuarios.
03:12Ellos cuestionan que el gobierno ofrezca aumentar 50 centavos por el precio de la leche cruda,
03:18cuando en la estructura de costos se demanda un incremento de un boliviano con 50 centavos.
03:23Ellos se preguntan quién cubrirá esa diferencia.
03:26La lechería en Bolivia se muere.
03:29Esto resume en que la lechería en Bolivia se apaga netamente por un tema de intervención del mercado.
03:38El gobierno lo que está haciendo es regular un mercado, regular la venta del producto final.
03:46Y eso repercute en todos nosotros que somos productores de leche.
03:49Si el gobierno ha lanzado la propuesta bajo un costo de producción de 5 bolivianos 16,
03:56¿por qué nos ofrecen 4?
03:58¿Quién paga esa diferencia?
04:00¿Quién se hace cargo de esa diferencia en el costo de producción?
04:03Es lo que como productores aquí no entendemos.
04:06Pues se los invita a que vengan acá y vamos a las unidades productivas y vean cómo se produce,
04:12cuáles son todos los problemas que tenemos como sector productivo.
04:16Un pomo de mastiti, para ser así más pragmático, costaba 9 bolivianos 80.
04:23Ahorita cuesta 26 bolivianos.
04:26Esas son las diferencias que está sufriendo el sector lechero.
04:30No hay relación entre el costo de producción y el precio de venta.
04:35No tiene relación.
04:37Y si el gobierno y la industria no toman carta en el asunto,
04:42se va a ir apagando el sector lechero.
04:44Aquí tiene que ser una relación privado y privado, productores con industria.
04:51Dejar las regulaciones.
04:52Las regulaciones van en contra.
04:54¿Por qué?
04:55Porque estamos con una inflación en el país y la inflación no la ponemos los productores.
05:01Nosotros ofrecemos al mercado y el mercado pone los precios.
05:04El presidente de FEDEPLE dice que ellos están dispuestos a aceptar esta estructura de costos
05:10que fue presentada por el gobierno central en la que indican que el precio de la leche cruda
05:16es de 5 bolivianos con 16 centavos.
05:19Sin embargo, para ello requieren que cada mes se les entregue 15 toneladas de maíz con un precio subvencionado.
05:24De lo contrario, ellos van a exigir nuevamente que se les pague 6 bolivianos.
05:30Actualmente la producción de leche en Bolivia está en riesgo.
05:35Cada litro que dejamos de producir es una señal de alerta
05:38porque nuestros costos siguen subiendo mientras nuestros ingresos no alcanzan.
05:42La falta de producción ya es una realidad.
05:47Si esta tendencia continúa, el desabastecimiento será cada vez más crítico
05:52y lamentablemente si llegara a faltar la leche,
05:56se tendrá que consumir el producto importado a un costo superior del que ahora estamos demandando.
06:03Inicialmente nuestros costos indicaban que el precio debería ser de 6 bolivianos por litro.
06:09Sin embargo, luego de recibir una comunicación oficial el 11 de abril de 2025
06:15por parte del Gobierno Nacional a través de ProBolivia
06:19y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra
06:21que valida un costo de producción de bolivianos 516.
06:26Hemos reajustado costos y sacrificado tareas importantes que deberían realizarse
06:31como renovación de pastura, despreciación de nuestros activos
06:36y renunciando al salario del productor, entre otros.
06:40Queremos anunciar que aceptamos el precio de bolivianos 516 por litro
06:45siempre y cuando el Gobierno garantice la entrega efectiva del maíz subvencionado
06:51de 1.500 toneladas mensuales.
06:54Caso contrario, tendríamos que seguir exigiendo los 6 bolivianos por litro.
07:00No puede haber industria fuerte sin productores sostenibles.
07:03Por eso hacemos un llamado a la industria a sentarse en la mesa a escuchar
07:09y construir soluciones reales junto con los productores.
07:14El presidente de los lecheros de Cochabamba ha calificado este periodo
07:18como la peor crisis de la lechería en Bolivia
07:21y exige que el Gobierno defina de una vez por todas el precio.
07:25Realmente son casi dos meses, dos meses prácticamente del inicio de nuestro estado de emergencia
07:35y posteriormente nos declaramos en quiebra los productores lecheros del país.
07:41En este momento estamos prácticamente con un acta cerrada con el estado
07:50de que tienen que sacar una actualización del precio del costo de producción del litro de leche
07:56versus lo que recibimos.
07:59¿Qué significa eso?
08:00Si bien nuestro costo de producción es de 6 bolivianos
08:04hemos podido llegar en algún avance
08:09a 4 bolivianos con 50 centavos en Cochabamba
08:154.45 en Santa Cruz y el Beni
08:19y 4.60 centavos en 4.55 diré en el Altiplan, en La Paz.
08:31¿Qué es lo que nos dijo el Gobierno?
08:33Que hasta el día lunes iba a sacar la resolución biministerial
08:38que por favor tenían que tener ellos algunas reuniones con las industrias todavía.
08:43Entiendo por la comunicación que hemos tenido con el director ejecutivo
08:48del Pro Bolivia el día de hoy en la mañana
08:52que esa reunión está en cuarto intermedio
08:55y que ese cuarto intermedio es hasta el día miércoles.
09:00Lo que sí está claro es que el sector lechero no puede esperar
09:03dos meses a que negocien las industrias.
09:06Eso es descartado.
09:09Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities este martes.
09:13¡Gracias!
09:14¡Gracias!
09:15¡Gracias!
09:16¡Gracias!
09:17¡Gracias!
09:18¡Gracias!
09:19¡Gracias!
09:20¡Gracias!
09:21¡Gracias!
09:22¡Gracias!
09:23¡Gracias!
09:24¡Gracias!
09:25¡Gracias!
09:26¡Gracias!
09:27¡Gracias!
09:28¡Gracias!
09:29¡Gracias!
09:30¡Gracias!
09:31¡Gracias!
09:32¡Gracias!
09:33¡Gracias!
09:34¡Gracias!
09:35¡Gracias!
09:36¡Gracias!
09:37¡Gracias!
09:38¡Gracias!
09:39¡Gracias!
09:40¡Gracias!
09:41¡Gracias!
09:42¡Gracias!
09:43¡Gracias!
09:44¡Gracias!
09:45¡Gracias!
09:46¡Gracias!
09:47¡Gracias!
09:48La carne roja sigue sin poder ser exportada por un veto impuesto por el gobierno nacional.
09:55Conversamos con el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz.
09:58Él recordó que en 2024 las exportaciones formales generaron 200 millones de dólares.
10:05Dice que en lo que va de este año ya se han perdido 50 millones de dólares precisamente a raíz de esta suspensión.
10:14El año pasado la exportación formal trajo casi 200 millones de dólares.
10:20Si usted lo ve ya el primer trimestre estamos hablando tranquilamente de 50 millones sin miedo a equivocarme
10:27que no ha percibido Bolivia y los bolivianos en cuanto a divisas y también en cuanto a la multiplicador laboral que hace la ganadería boliviana.
10:38Si seguimos con esa estrategia de estado de desincentivar lo que vamos a hacer es obviamente que haya un cambio de rubro
10:46y lo venimos diciendo que se encarezca más el producto y que terminemos consumiendo más bien carne de otros países.
10:54La exportación no era la perilla que movía en este caso el precio sino es un tipo cambiario y es el contrabando.
11:03Quererle poner un precio de tope a la leche o una banda de precio a la carne pero lo que están haciendo es un desincentivo al productor
11:12y prácticamente al igual que el maíz, al igual que el trigo se están convirtiendo en importadores y dejamos de ser un país que se autoabastece.
11:21Revisemos ahora otros temas nacionales.
11:26Piñeros analizarán desafíos y mercados. Productores de esta fruta en el trópico de Cochabamba se reunirán en Chimoré para debatir los retos,
11:35la tecnificación de la cadena productiva y nuevos mercados de exportación.
11:39Además de esta región, Santa Cruz, La Paz, Beni y Pando destacan por la producción de piña.
11:48Se levanta la veda en el río Pircomayo.
11:50La gobernación de Tarija informó que se levantó oficialmente la veda pesquera en este afluente permitiendo así el transporte y comercialización de peces, principalmente de sábalo a nivel nacional.
12:01Aseguran que los peces que se destinan para la comercialización deben medir sobre los 35 centímetros y tener un peso no menor a 600 gramos.
12:10Un 70% de subvención de harina para La Paz. Desde Mapa informaron que la subvención aumentó más del doble en los últimos cinco años,
12:19distribuyendo unas 2 millones de bolsas en 2024, de las cuales un 74,6% se destinarán para La Paz y El Alto.
12:28Los panificadores de Santa Cruz informan que no han recibido ni un solo gramo de esta harina subvencionada.
12:34Reproducen carachi y pejerrey en La Paz.
12:40El INEAF expuso los avances en la reproducción de especies nativas que desarrollan en el Centro Piscícola de Piquina, en el Departamento de La Paz.
12:48En este proyecto, los investigadores impulsan además el mejoramiento genético y la nutrición de las truchas, una especie importante en el lago Titicac.
12:57Es momento de hacer una breve pausa. Al retornar, hablaremos de una advertencia que ha hecho Confeagro porque ellos aseguran que los costos son insostenibles.
13:11Representantes de la Confederación Agropecuaria Nacional aseguran que muchas unidades productivas están inviables y ya no tienen capacidad productiva.
13:19Los detalles al volver.
13:21Total P, le da toda la confianza con semillas germisur, alto vigor, pureza y mayor germinación, la semilla de confianza del ganadero productivo.
13:37Siembra, germina y rinde mucho más que las demás.
13:40Y lo más importante, asesoramiento sobre la variedad ideal de semilla para su propiedad.
13:45Semillas Germisur. Total P, total tecnología para el agro.
13:50La familia es el origen de todo.
13:53Con trabajo y esfuerzo, siembra hoy lo que cosecharás mañana.
13:57Para cosechar el mejor futuro, necesitamos suelos fuertes y saludables.
14:02Porque cuidar nuestra tierra es asegurar el mañana.
14:06En las últimas décadas, la agricultura en Bolivia ha evolucionado constantemente,
14:10enfrentando nuevos desafíos y encontrando soluciones innovadoras para mejorar la productividad del suelo.
14:16El equilibrio de la tierra es clave para un crecimiento sostenible
14:20y para garantizar el bienestar de quienes dedican su vida al campo.
14:23Este 2025, Bróter se une a las familias productoras de la agricultura en Bolivia
14:29para contribuir a un futuro más próspero para todos.
14:32Bróter, nutre y cuida tu suelo.
14:35Míralos, ellos son los ahorradores de Banco Ganadero.
14:39Los que se sacan un peso de encima, cuidando hasta el último peso.
14:45Puedes criticarlos o señalarlos con el codo.
14:51Pero date cuenta, si algo nunca les falta, es platita en su cuenta.
14:56En la vida, ellos son los verdaderos ganadores.
14:59Los que saben que el que ahorra, gana doble.
15:02Actividad autorizada y fiscalizada por la Autoridad de Cuegos y sentidad supervisada por ASFI.
15:06Continuamos con más información.
15:13Los costos de producción en el trabajo del campo se han tornado insostenibles.
15:18Es la advertencia que ha hecho Confeagro.
15:21Revisemos a continuación un comunicado que ha sido emitido por la Confederación Agropecuaria Nacional.
15:26Expresan su preocupación por la elevación de sus costos que hacen inviable las unidades productivas que les obligan a endeudarse y también a disminuir su capacidad productiva.
15:36Además de pedir la liberación plena de todas las exportaciones, también exigen el acceso a semillas mejoradas.
15:43Piden bajar a cero el IVA para la importación de insumos, maquinaria y genética.
15:48Rechazan también el incremento salarial porque eleva sus costos de producción.
15:53Y en otros temas, el CENASAC y APIA lideraron una capacitación para el manejo de plaguicidas.
16:05El propósito del curso es netamente para fortalecer los conocimientos de los ingenieros agrónomos agropecuarios ramas afines
16:15o preparar asesores técnicos del área agrícola con la finalidad de que conozcan las normativas que regulan el tema de las empresas, las importaciones, la comercialización, como también el uso de los plaguicidas.
16:27Entonces, en esta oportunidad nos visitan más de 50 profesionales del rubro, el cual están siendo capacitados sobre el tema normativo.
16:36Tenemos expertos del CENASAC, gente también experta sobre aplicaciones de productos, entonces se está hablando sobre talleres de buenas prácticas agrícolas, ¿no?
16:46Es fortalecer esos conocimientos y un tanto para poder también acreditarse como asesor técnico ante el CENASAC como un requisito que ellos mismos exigen, ¿no?
16:54El buen manejo de un producto garantiza no solamente el tema económico, ¿no?
16:59También el buen uso, también el tema de la eficiencia en el momento del control.
17:03El mismo CENASAC tiene un programa que es el PROBUPA, ¿no?, que netamente se enfoca en las capacitaciones de estos usos de plaguicidas
17:11y nosotros como APIA tenemos un programa que es Cuidagro, que va enfocado, ¿no?, a los cuidados que deben tener tanto los aplicadores como los técnicos
17:18en el momento de recomendar o utilizar cualquier tipo de fitosanitario.
17:23Momento de revisar cómo están las condiciones climáticas para los próximos días.
17:27Estamos con Fernando Cuellar, que tiene el reporte completo.
17:30Muy buenas noches, sean bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
17:33El día de hoy voy a compartir cómo va a estar el pronóstico de lluvia para este fin de semana,
17:36donde vamos a tener el cambio en la dirección de los vientos, vientos en dirección sur, propiciando precipitaciones de tipo frontal.
17:42Desde fecha 2 a fecha 4 vamos a tener el ingreso de vientos en dirección sur.
17:46Nuevamente, repito, teniendo precipitaciones en gran parte de lo que viene a ser el departamento de Santa Cruz.
17:51Empezaré mostrando cómo va a estar la distribución de lluvia en cordillera, donde principalmente se van a concentrar en los municipios de Charagua,
17:57hacia el sur de Lagunilla, también hacia el norte de Cabezas Intensidades, que van a estar llegando hasta los 30 milímetros.
18:02Tomen muy en cuenta estos lugares, ¿no?, porque el día sábado, sobre todo, vamos a tener este tipo de precipitación.
18:07Luego, en los valles, en el departamento de Santa Cruz, ¿no?, la provincia de Valle Grande, la provincia de Manuel, María Caballero y Florida,
18:13vamos a tener lluvias bastante débiles, muy dispersas, que no van a acumular más de 15 milímetros.
18:19En el área metropolitana, el mismo día sábado, vamos a tener precipitaciones que van a estar acumulando hasta 35 milímetros, ¿no?,
18:26enfocándose sobre todo más hacia la parte sur, en este área metropolitana.
18:32Luego, en las zonas productivas de San Juan, San Julián, Cuatrocañadas, en estos lugares, por ejemplo,
18:38vamos a tener precipitaciones que van a estar llegando hasta los 25 milímetros,
18:41siendo justamente el día sábado donde vamos a tener el mayor ingreso de agua.
18:45También algo se va a registrar el día domingo.
18:47Luego, en el norte integrado, lo que viene a ser San Pedro, Mineros,
18:50gran parte de la provincia Obispo Santiago Esteban y Sara, las precipitaciones van a estar acumulando un volumen
18:56de hasta 30 milímetros de lluvias, que van a estar desde débiles hacia moderadas.
19:00Gran parte de la chiquitanía, sobre todo en la zona de San Javier, San Ramón y Concepción,
19:05las precipitaciones con mayor intensidad el día sábado.
19:09Vamos a llegar a alcanzar hasta 30 milímetros.
19:11Y luego, también en San Ignacio, se puede observar que las precipitaciones se van a ir dando
19:15en un volumen menor a los 20 milímetros.
19:17En el siguiente cuadro, voy a mostrar cómo va a estar la distribución de lluvias
19:20para el departamento de Benic y Covija, principalmente en Pando.
19:25Se puede observar que las precipitaciones, por ejemplo, en la provincia Nicolás Suárez,
19:30gran parte de la provincia Abuná y la provincia Federico Román, lluvias bastante débiles que van a ir dándose,
19:35sobre todo el día domingo, debido al cambio de la dirección de los vientos,
19:38presente en el departamento de Santa Cruz el día sábado y al domingo se va a empezar a replicar en esta zona.
19:43Luego, en el Beni, la provincia Abacadíes, lo que viene a ser Guayaramerín.
19:47En esta zona, vamos a tener lluvias también que van a acumular menor a los 15 milímetros.
19:51Gran parte de la provincia Yakuma, donde hemos tenido esta semana, al inicio de esta semana,
19:56las precipitaciones muy intensas, también vamos a ir registrando lluvias que van a estar desde débiles hacia moderadas.
20:01Gran parte de la provincia Mamoré se puede observar también.
20:04El color verde muestra un volumen de lluvia que va a estar distribuido entre los 5 a 10 milímetros.
20:08La provincia y tiene mismas características, al igual que en lo que viene a ser la provincia Mojos y la provincia Acercados.
20:14En este lugar es donde vamos a tener mayor ingreso de agua acumulando hasta 30 milímetros.
20:18En el siguiente cuadro voy a mostrar cómo va a estar la distribución de lluvias,
20:21justamente para el día sábado, donde se van a enfocar en el departamento de Cochabamba,
20:26principalmente la provincia de Chaparres.
20:28En este lugar donde se van a concentrar los volúmenes de lluvias de hasta 50 milímetros,
20:32teniendo el día sábado el ingreso de agua con mayor intensidad.
20:36Alta probabilidad de tormenta en esta zona.
20:38También en la provincia Carrasco, no lluvias que van a estar menores a los 15 milímetros.
20:42Gran parte de la provincia Misque y la provincia Campero,
20:45con una distribución de lluvias que va a estar menor a los 10 milímetros.
20:48La lluvia en estos lugares de los valles de Cochabamba va a ser desde débiles hacia moderadas.
20:52Luego en el siguiente cuadro voy a mostrar la zona sur del país,
20:54cómo van a estar los valles de Chuquisaca y la parte de Tarija.
20:57En la provincia de Gran Calvo y Luis Chaco,
20:59atención porque en estos lugares vamos a tener alta probabilidad de tormenta.
21:02Justamente el día sábado en esta zona se va a generar una actividad convectiva,
21:06lo que se muestra con una intensidad muy considerable,
21:09porque debido a ese cambio en la dirección de los vientos y los choques de masas de aire,
21:15se van a propiciar las precipitaciones de este color rojo que se puede observar.
21:18Luego en lo que viene a ser la cordillera media de los Andes,
21:21en la provincia de Tomina, Nor y Sur Sinti,
21:23las precipitaciones de débiles hacia moderadas acumulando menos de 10 milímetros,
21:28en lo que viene a ser la provincia de Sudania.
21:30En estos lugares vamos a alcanzar hasta un volumen de 20 milímetros.
21:33A continuación voy a mostrar cómo van a estar las condiciones para estos tres meses
21:37que continúan correspondiente al mes de mayo, junio y julio,
21:40donde muestra que vamos a tener un ingreso de agua o mayor humedad
21:44en lo que viene a ser la cordillera media de los Andes.
21:46Justamente en esta zona, en el primer trimestre de este año,
21:49hemos tenido anomalías superior a lo normal en cuanto se refiere a las precipitaciones
21:54y también esta misma tendencia se viene marcando,
21:56ya que, por ejemplo, en los municipios de Covija,
21:59gran parte de Ixiama, en la provincia de Beliturrarde, en La Paz,
22:02todo lo que viene a ser la provincia norte y sur de Los Yungas,
22:06una probabilidad de ingreso de agua o probabilidad de lluvia
22:09que va a estar oscilando entre los 40% o 40-50%.
22:12Esto refiere que vamos a tener días un poco más lluviosos en esta zona,
22:16también en gran parte de lo que ya hemos venido teniendo en los valles de Chuquisaca,
22:21por ejemplo, la provincia Tomina, la provincia Sudáñez,
22:24y también gran parte de lo que viene a ser en la zona de Villamonte.
22:27La precipitación es con tendencia a ser un día un poco más lluvioso
22:32a partir del mes de mayo, junio y julio.
22:35Estos serían todos los datos del Tiempo Pro y continuamos con más.
22:38Gracias Fernando, continuamos con más y hablamos de la Feria Expo Norte
22:42que se tecnifica gracias a que renovó su alianza con el Banco Ganadero
22:46por un periodo de dos años.
22:48Nosotros como Exponorte agradecemos con el Banco Ganadero
22:50por el apoyo que nos hace año tras año
22:52y la verdad que ellos están apostando por la parte productiva,
22:55la parte que es importante para el país, ¿no es cierto?,
22:59que nosotros generamos que es producción
23:01y ellos aportan con los financiamientos que dan al productor pecuario, ¿no?
23:04Y los productores, como nosotros productores,
23:07la verdad que invertimos más con los créditos que ellos dan
23:10para que nosotros sigamos produciendo más, generando más recursos
23:13y más empleo para el país.
23:14Ya hace 12 años que el Banco Ganadero está presente en la Expo Norte
23:19y hace un par de años ya como auspiciador oficial de la misma, ¿no?
23:23Tenemos a cargo la recaudación de las boleterías,
23:26la señalización dentro del campo ferial
23:29y por supuesto participamos con un stand con todas las novedades del Banco Ganadero.
23:33Y es una vitrina de innovación
23:36y el banco tiene esta característica de juntar la oferta con la demanda, ¿no?
23:42Los clientes que van con los expositores y ahí hacemos negocios todos.
23:47Revisamos ahora noticias internacionales.
23:52Cae la producción y el consumo mundial de vino.
23:56Según un informe de la Organización Internacional de la Viña y el Vino,
23:59la producción mundial de la bebida cayó un 5% en comparación con 2023.
24:04Totalizando 226 millones de hectolitros, se trata del volumen más bajo en 60 años.
24:11Lo atribuyen al cambio climático, la inflación y el cambio de hábitos en el consumo.
24:17Crecen las exportaciones de alimentos en Chile.
24:20Al cierre de marzo alcanzaron los 8 mil millones de dólares,
24:23un aumento significativo respecto a otras gestiones impulsado principalmente
24:27por las exportaciones de carne bovina, crustáceos y frutas congeladas.
24:34La soya sube a máximos en Chicago.
24:36Las expectativas de conversiones comerciales entre Washington y Pekín
24:40potenciaron el valor del grano en la bolsa de comercio que rige en el mercado de la región.
24:44El contrato más activo aumentó a 10,55 dólares el bushel, su nivel más alto desde el 24 de febrero.
24:52Se viene el Congreso de Hidroponía en Córdoba.
24:58Los agricultores que desarrollan los cultivos urbanos controlando el agua y el espacio
25:02se reunirán el 22 y 23 de mayo en Argentina para así conocer las distintas tendencias,
25:08tecnologías y también espacios de networking que potencien los negocios.
25:13Con esta información, amigos, nos despedimos, pero tienen más datos en www.canalrural.bo.
25:19Que tengan una excelente noche.
25:21Permiso.
25:23Gracias a Total P.
25:26Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
25:29Broker, correctivos y acondicionadores de suelo.
25:33¡Gracias!
25:34Trabajamos por el éxito de la agropecuaria.
25:40¡Gracias!
25:41¡Gracias!
25:42Gracias.