Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México, compartió su perspectiva sobre los temas clave y expectativas en torno a la Convención Nacional Bancaria 2025.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Cuenta con más de 34 años de trayectoria en el sector financiero.
00:22Es licenciado en administración por el ITAM.
00:25Ha liderado instituciones como BBVA, Banamex y participado en la creación de otros bancos como ICSE, Banco Azteca y Banco Opel, donde fue director general por 15 años.
00:38Ha sido dos veces vicepresidente de la Asociación de Bancos de México y hoy dirige su consejo.
00:44El presidente de la ABM, Julio Carranza Bolívar, en Milenio Negocios.
00:49Bienvenidos a Milenio Negocios, este programa que hacemos todas las semanas Silana Zod y yo.
00:58Hoy en un momento muy especial porque viene la convención bancaria, la 88 convención bancaria.
01:04Y tenemos como invitado a Julio Carranza Bolívar, presidente de la Asociación de Bancos de México.
01:08Gracias por acompañarnos, Julio.
01:10Y a ver, estamos a unos días de que inicie la convención en un contexto súper complejo, con reacomodos geopolíticos, con volatilidad, con incertidumbre.
01:23Y se van a reunir el gremio entero estos dos, tres días.
01:27¿Cuál crees que es esa conclusión o ese acuerdo al que deben llegar después de estos dos, tres días para enfrentar los retos que realmente están iniciando ahorita?
01:40Muy bien, pues primero que nada, muchas gracias por la entrevista.
01:48Muy buenas tardes a ustedes y a su auditorio.
01:52Vamos a empezar diciendo que efectivamente estamos viviendo un mundo muy cambiante.
01:59La llegada del nuevo presidente de Estados Unidos ha cambiado mucho las cosas.
02:07Y bueno, pues ha levantado una gran duda a nivel mundial sobre qué es lo que va a pasar en la relación comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo.
02:21Y ahí estamos viendo algunos indicadores que nos dicen claramente que se está viendo ya una desaceleración de la producción mundial de bienes y servicios.
02:35Y esto, pues desde luego a México también le afecta de manera directa.
02:41Y lo que les podría decir es que en la convención bancaria lo que vamos a hacer es tratar todos estos temas para ver cómo podemos como bancos ayudar a que nuestro país vaya transitando esto de una mejor manera.
03:01¿A qué me refiero? Pues me refiero directamente a que cuando vemos una economía mundial en donde hay mucha incertidumbre, creemos que es muy factible tener un plan interno de reforzamiento de nuestra economía, que es precisamente el Plan México.
03:24Y estamos totalmente de acuerdo, estamos comprometidos en participar en ello.
03:30Entonces, ¿qué es lo que vamos a hacer? Pues vamos a participar de una manera muy comprometida, de una manera muy decisiva y vamos a estar en algunos temas del Plan México directamente,
03:43como es el acuerdo que ha platicado precisamente la presidenta Claudia Sheinbaum en estos últimos días, que vamos a firmar entre la banca y el gobierno federal en la convención bancaria el 8 y 9 de mayo en Puerto Vallarta, en Vidanta, Nayarit, realmente es.
04:04Me voy a otro tema que ha estado sobre la mesa, que es esta designación de Estados Unidos a los cárteles como terroristas y todo este cuestionamiento de nuevo sobre la parte del lavado de dinero.
04:19Me queda claro que la banca mexicana ha hecho un esfuerzo gigante durante muchos años, que hay ya procesos internacionales que siguen al pie de la letra,
04:30pero no sé si haya alguna información más clara de cómo o de qué es lo que van a pedir en este nuevo proceso,
04:39de si va a haber retos distintos o si va a haber ajustes que se tengan que hacer en términos regulatorios para poder enfrentar esto tan nuevo.
04:48La verdad es que tienes razón, Regina. Fíjate que la banca viene invirtiendo desde hace muchos años en tecnología.
04:59Les puedo dar un dato. En los últimos seis años, 150 mil millones de pesos se han invertido en tecnología por parte de la banca.
05:07¿Y esto qué significa? Pues significa que una buena parte de ese dinero invertido ha sido precisamente para la parte de seguridad hacia nuestros clientes,
05:18pero también para tener sistemas de tecnología que nos permitan atender precisamente este tipo de situaciones de prevención del lavado de dinero.
05:29Creo que la oportunidad que hay el día de hoy con este nombramiento de los cárteles mexicanos como grupos terroristas es que para la banca en México
05:46el tener ya estos sistemas y el estar con una regulación internacional en donde inclusive no solamente ahora de pronto llega el gobierno de los Estados Unidos a ver qué estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo.
06:03Esto lo venimos haciendo con ellos desde cada seis meses desde hace varios años y les puedo decir para para para la tranquilidad nuestra es que siempre que vienen nos dicen que hacemos las cosas muy bien en la banca en México.
06:19Pero qué es lo que qué es lo que qué es lo que nosotros también decimos, pues decimos también pueden haber de pronto accidentes, no?
06:27Y por más que hagas las cosas muy bien, de pronto te puedes equivocar.
06:31Alguien de los jugadores se puede equivocar en el camino y no significa que estés haciendo las cosas mal.
06:37Lo que lo que lo que lo que estamos haciendo es reforzar todos nuestros procesos, hacer que no tengamos ese margen mínimo en donde podamos a tener ese accidente y esperar a que a que también las otras partes que participamos en esto hagamos también el lo que nos corresponde.
07:01No, a qué me refiero a que la parte del gobierno con este programa de seguridad que tiene ahora, que creo que está haciendo un muy buen papel esto, pero que tarda algunos meses en hacer el efecto que queremos y que esperamos.
07:20A ver, me voy con una pregunta que tiene que ver justo con lo que con lo que pregunta Regina.
07:24En tu gestión coincide esta digitalización, este avance muy acelerado en la banca y en paralelo aumentan fraudes también, desconfianza digital.
07:35En ese sentido, cómo se puede encontrar un equilibrio? Cuáles son, digamos, los mayores desafíos para encontrar este justo medio?
07:43Lo que lo que lo que pasa es que hablando del fraude antes, hace algunos años, todas las operaciones eran en una sucursal bancaria, entonces todos los fraudes y todos los problemas tenían que ver alrededor de una condición física.
08:04Hoy en día tenemos un gran porcentaje, un porcentaje muy importante de transacciones que se hacen de manera digital, entonces han surgido nuevas, nuevas, pues nuevas formas de hacer estos fraudes,
08:24pero ahora son de carácter tecnológico digital que van enfocados a engañar a los clientes para que les den sus claves y sus passwords y demás.
08:35Entonces, qué es lo que hace falta? Y otra vez, educación financiera, que el cliente esté muy consciente que esta nueva manera de operar es totalmente diferente a la operación física que hace algunos, algunos años hacía.
08:53Me voy con una última pregunta. Te toca entregar la estafeta en esta convención bancaria y cuando iniciaste, recuerdo que dijiste que uno de los de las grandes pilares que tenías al frente era lograr que hubiera una reducción de costos para el usuario final en la banca.
09:12Qué que que lograron que hoy te enorgullece en este sentido?
09:16Fíjate que a mí la verdad es que creo que hemos tenido un gran gran avance en estos en estos años y les voy a decir por qué el el el cambio hacia hacia la parte digital.
09:31Lo que ha permitido es una reducción del costo, tanto para el banco como para el cliente, por ejemplo, una transacción en una sucursal bancaria en ventanilla nos cuesta 20 pesos a los bancos.
09:48Una transacción digital nos cuesta poco menos de cinco pesos, entonces quiere decir que también ese esfuerzo por parte de la banca de invertir en tecnología también reduce las comisiones y reduce los costos tanto para el cliente como para los bancos.
10:08Pero adicionalmente también nos permite que los que que los clientes puedan tener acceso las 24 horas, los siete días de la semana sin ningún sin ningún problema y sin ningún costo, como digo.
10:23A ver, pensando para lo que viene, hay algún tema como sostenibilidad, por ejemplo, en el que notaste algún cambio de actitud real en los bancos en estos últimos años?
10:34Es decir, algo que hace cinco años que ni siquiera se pensaba y que no se ponía sobre la mesa, que hoy se discuta en serio y muy probablemente marque el futuro de la banca en México.
10:45Sí, yo creo que yo creo que hoy estamos viendo un una banca totalmente diferente de la que veíamos hace 10 años o un mercado de vamos a decir un mercado financiero mexicano totalmente diferente.
11:00Y les platico porque hace 10 años, por ejemplo, no existía ni una fintech, hoy hay 773 fintechs en el mercado.
11:10¿Qué significa esto? Pues que hay una mucho más, mucho mayor competencia, pero también una participación muy diferente de figuras que ofrecen servicios financieros.
11:26Y esto con el cambio tecnológico y el cambio de muchos procesos que han llegado al sistema financiero ponen en un momento a los bancos y a todas las instituciones financieras decir tienes que tener un modelo de negocio muy claro.
11:43Tienes que hacer una inversión muy, muy importante en tus sistemas y en tu tecnología y tienes que además decirle claramente a tus clientes cómo operar para que para que sea para ellos cada vez más fácil.
12:01No solamente tienes que tener las cosas, sino tienes que hacerlo muy bien y tienes que hacer más de lo que hace tu competencia para seguir sobreviviendo.
12:09Con eso cerramos. Julio, te agradecemos muchísimo que hayas estado con nosotras en Milenio Negocios.
12:17Al contrario. Muchísimas gracias a ustedes por invitarme y estoy siempre a sus órdenes.
12:22Muchas gracias. Muchas gracias también a la audiencia por habernos acompañado.
12:26Nos vemos la próxima semana en Milenio Negocios. Adiós.
12:29Gracias.
12:30Muchas gracias.
12:31Gracias.
12:32Gracias.
12:33Gracias por ver el video.