Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
Alejandro Saldaña, economista en jefe del grupo Ve por más, nos comparte sobre la situación económica que esta atravesando Estados Unidos, tras la caída del 0.3% del PIB y como podría afectar a México

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para hablar precisamente de esto, de este efecto negativo en la economía de Estados Unidos y cómo podría afectar a México, le agradecemos a Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo B por Más.
00:12Gracias, maestro, por acompañarnos y buenas tardes.
00:16¿Qué tal? Buenas tardes. Qué gusto saludarte a ti y a la auditorio.
00:19Igualmente, maestro. Bueno, primero preguntarle sobre esto que dice Donald Trump, que deben de tener paciencia, que van a venir pronto los buenos resultados,
00:28pero ya se contrajo la economía de ese país 0.3%. ¿Cuál es su opinión? Y sobre todo, ¿qué nos espera en México?
00:39Bueno, el dato es sin duda negativo en los Estados Unidos. Esta caída fue la primera en tres años en la economía estadounidense.
00:48En buena medida refleja los efectos de la administración Trump, estos cambios en sus políticas económicas y la incertidumbre particularmente a un lado de ellos.
00:56Ahora, dicho ello, parte de esta caída se vio acentuada por un tema un poco más de contabilidad económica, si así le queremos llamar.
01:07La contracción se debió a este aumento atípico que vimos en las importaciones en los Estados Unidos durante los primeros tres meses del año.
01:16Estas importaciones crecieron mucho porque los consumidores y las empresas trataron de adelantarse la implementación de los aranceles o de buena parte de los aranceles y demandaron más productos del exterior.
01:29Esto generó un déficit comercial atípicamente fuerte y eso a su vez generó este bajo crecimiento o este crecimiento negativo en la economía estadounidense.
01:40Si quitamos estos fenómenos de la balanza comercial o del comercio internacional, incluso la acumulación de inventarios que creció mucho conforme las compañías estaban anticipando a los aranceles,
01:52la economía había crecido más o menos un 2.3%, menos al 3% el cuarto trimestre del año pasado, pero sí se ve una desaceleración.
02:04Ahora, lo que platica sobre que el presidente de los Estados Unidos habla de que probablemente habrá un repunte en la actividad económica próximamente,
02:13lo vemos un poco difícil porque así como el adelanto de las compras pudo generar un fuerte déficit comercial y una caída en la actividad económica,
02:21también hizo que el consumo y la inversión, ya quitando el tema de las importaciones, tuvieran un relativamente sólido inicio de año.
02:29Obviamente ese adelanto en las compras se va a revertir en el próximo trimestre y además seguimos en un entorno de incertidumbre relativamente elevada
02:39y además se está conjuntando con una inflación creciente en respuesta al tema de las tarifas.
02:45Esto a su vez puede debilitar las decisiones de consumo y de inversión de los sobares y las empresas respectivamente.
02:52Y aunado a ello, el Banco Central de los Estados Unidos, el Banco de la Reserva Federal,
02:58pues difícilmente va a poder bajar las tasas de interés que hoy por hoy siguen siendo relativamente elevadas.
03:03Y esto pues a su vez también es un freno para que se recupere o se pueda hablar de una expansión en el consumo, en la inversión y en el gasto en general.
03:13Entonces difícilmente en el segundo trimestre tendremos una mejora en la actividad económica,
03:20quitando todos estos fenómenos de importaciones y de la balanza comercial que nos pueden ensuciar un poquito la lectura.
03:28¿Y cómo puede afectar en nuestra economía esto que pasa en Estados Unidos?
03:32Porque sabemos que pues gran parte de lo que ocurre en México pues depende de ese país, del país vecino,
03:39dado que además somos socios comerciales, el T-MEC.
03:43Hoy por la mañana la presidenta Claudia Sheinbaum dice que se espera mayor crecimiento en México.
03:50Pero usted como experto, maestro, ¿qué nos puede decir sobre este posible panorama en nuestro país?
03:56Bueno, sin duda alguna tiene efectos en la economía mexicana.
03:59Más del 80% de nuestras exportaciones van a los Estados Unidos.
04:03Y pues en la medida en la que la economía estadounidense deje de crecer o se desacelere,
04:08pues esto va a implicar una menor demanda por productos hechos en México.
04:13Asimismo los aranceles, las tarifas, pueden generar que sea menos atractivo para el consumidor estadounidense
04:18comprar productos hechos en México comparado con productos hechos en los Estados Unidos.
04:22Entonces la demanda por productos mexicanos se puede ver deteriorada por dos días.
04:27Una de ellas el menor atractivo que generan o el encarecimiento de estos a raíz de los aranceles
04:32y la otra pues un menor crecimiento económico en aquel país.
04:36Pero lo más preocupante me parece es el efecto que está teniendo en la confianza.
04:41La confianza empresarial en México está en niveles, en los niveles más bajos en tres años.
04:47Naturalmente por la incertidumbre sobre todos estos cambios en la política económica en los Estados Unidos.
04:54También la confianza del consumidor ha empezado a deteriorarse en nuestro país
04:58y naturalmente esto pues va a implicar que el consumo y la inversión se mantengan relativamente débiles
05:05hasta que podamos tener un poco más de claridad sobre el panorama hacia adelante.
05:10Entonces básicamente México cayó en un ciclo negativo de desconfianza, baja inversión, baja generación de empleos
05:19y desaceleración en el consumo.
05:21Esto solamente se va a romper una vez que la incertidumbre se empiece a disipar.
05:26¿Y el plan México puede ayudar a que esto no ocurra?
05:30Es decir, para que se fortalezca nuestra economía.
05:32¿Va por buen camino o no lo ve suficiente para enfrentar lo que ocurre en Estados Unidos, maestro?
05:39Bueno, el plan México es un proyecto interesante.
05:44Sin duda alguna puede ayudar a contrarrestar parte de estos fenómenos de incertidumbre
05:49que estamos observando actualmente.
05:52Tiene este plan, me parece, ideas y objetivos que pueden lograrse hasta cierto punto
05:59y pueden generar que México tenga una recuperación en la segunda parte del año
06:05conforme también se vaya disipando o tengamos reglas más claras con los Estados Unidos.
06:10Incluso no descartamos que se adelante la revisión del acuerdo comercial o la renegociación,
06:15en este caso el acuerdo comercial con los Estados Unidos.
06:18Entonces creo que el panorama para el segundo semestre del año puede ser un poco más favorable.
06:23menor incertidumbre, estas iniciativas del plan México que vayan materializándose
06:29y se vayan transformando en hechos y además el Banco de México ha estado bajando las plazas de interés
06:34y seguramente los va a bajar un poco más en la segunda parte del año
06:37y esto puede ayudar a que la economía mexicana tenga un desempeño un poco más favorable
06:42en la parte final del 2024.
06:45Alejandro, qué gusto conversar contigo.
06:47Muchas gracias por acompañarnos.
06:50Maestro Alejandro Saldaña, muy buenas tardes.
06:52Al contrario, el gusto es mío. Saludos.
06:54Gracias.

Recomendada