El FMI ha recortado sus proyecciones de crecimiento económico mundial, en parte debido a la imposición de nuevos aranceles por parte de la administración Trump, una medida que podría tener un impacto negativo en las principales economías del planeta. Pero apunta con avidez a Latinoamérica.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿cómo están? El Fondo Monetario Internacional ha recortado sus proyecciones de crecimiento
00:14económico mundial. En parte debido a la imposición, dice, de nuevos aranceles por parte de la
00:18administración de Donald Trump. Una medida que podría tener un impacto negativo en las
00:22principales economías del planeta. Pero apunta con avidez a Latinoamérica. Hoy en el mapa,
00:28FMI y sus proyecciones tendenciosas. Así iniciamos. Bienvenidos.
00:38Les proponemos por esta razón desplegar nuestro mapa y revisar informes comparativos que hablan
00:44de crecimiento o de crecimiento económico. Veamos. Perspectiva de la economía mundial. Vamos a
00:51desplegar nuestro habitual mapa mundi e identificar, por supuesto, por regiones las proyecciones de
00:57crecimiento de la economía mundial según el Fondo Monetario Internacional, el FMI, el cual advierte
01:02sobre riesgos a la baja adicionales derivados de la guerra comercial, la volatilidad, cambiar y la
01:07fragilidad fiscal en economías con alta deuda. En Estados Unidos, el FMI recortó su previsión de
01:12crecimiento para 2025 en 1.8 frente al 2.8 por ciento del 2024, señalando como principal causa
01:20la escalada en las tensiones comerciales tras la imposición de aranceles recíprocos. En América
01:26Latina y el Caribe, cambia el panorama. Habla de un decrecimiento del 2.0 por ciento en comparación
01:33de la gestión 2024 y el 2026 con una proyección del 2.4 por ciento. La zona euro en 0.8 por ciento
01:41para el 2025 y para el 2026 de 1.12 por ciento. Si miramos en nuestro mapa, la región sobre todo de
01:49Oriente Medio y Asia Central con un 3.0 por ciento y para el 2026 un 3.5 por ciento. Asia emergente
01:56para el 2025 4.5 y para el 2026 solo se incrementaría en un 1 por ciento en comparación con el año
02:04pasado, que se ubica en 5.3 por ciento. En cambio, el continente africano, sobre todo la parte
02:10subsahariana con un 3.8 por ciento para este año y para el 2026 con un 4.2 por ciento en cuanto a la
02:17economía del mundo, un 2.8 por ciento y 0.5 menos que el 2024. Para el 2023 solamente se estima una
02:26subida, digo con precisión, 2026 del 2 por ciento. Hay que sumar más datos en torno a estas proyecciones
02:33del FMI. Tras conocerse las mismas por el FMI, el gobierno de Venezuela ha rechazado estas
02:39estimaciones que proyectaban una contracción del Producto Interno Bruto Real de Venezuela
02:44de 4 por ciento en 2025 y de 5.5 para el 2026, mientras que la inflación interanual alcanzaría
02:50el 180 por ciento. Sin embargo, el país tuvo un crecimiento en el primer trimestre del 2025
02:56de 9.32 por ciento. Es el mayor registro en ese mismo periodo de 2024 que alcanzó ya el 9.13
03:03por ciento entre las principales áreas. Destaca la actividad petrolera con un 18.23 por ciento y del
03:1013.46 por ciento para el sector minero, lo cual evidencia la capacidad de respuesta de la economía
03:16frente a la agresión externa que vive el país. Sí, estamos hablando de las sanciones. Al mismo
03:21tiempo, México, a quien hemos identificado también en nuestro mapa con los colores de su bandera, ha
03:25rechazado a las proyecciones de este organismo internacional de una contracción del Producto Interno
03:30Bruto, el 0.3 por ciento, lo que significa 1.7 puntos porcentuales menos que en su informe de
03:36enero. Sin embargo, el gobierno de México calcula que el país va a experimentar un crecimiento de
03:40entre 1.5 y 2.3 de este año a 1.5 a 2.5 para el 2026. De igual modo, la presidenta Claudia
03:48Sheinbaum daba a conocer también sus argumentos en torno a este panorama, apuntando a una narrativa
03:56tendenciosa del FMI. Pero, ¿qué sucede con este organismo financiero? Hoy vamos a analizarlo con
04:02nuestros invitados.
04:07Ernesto Matos nos acompaña en directo desde la Argentina, a quien recibimos en el mapa. Gracias
04:12por su tiempo para Telesur. Bienvenido.
04:15Muchas gracias.
04:16Ernesto, ¿cómo calificamos estas proyecciones que hace el FMI rechazados por Venezuela,
04:22rechazados también por México? Son tendenciosas, son casuales, es una narrativa que tiene un objetivo
04:28central. ¿Cómo calificarías?
04:32Generalmente, las proyecciones del FMI, hay que tomarlas con pinzas, no son, digamos,
04:37por ciento ciertas, siempre tienen un margen de error. Obviamente, lo cual da lugar a que uno pueda pensar
04:45que hay cierta especulación, pero sabemos que el FMI no ha anticipado ninguna crisis financiera
04:52desde que cumple un rol de asistencia a los países para, digamos, equiparar o poner en balanza
05:04su cuenta de pagos. Entonces, tomar en, digamos, como a ciencia cierta
05:11las proyecciones del FMI, a veces pueden incurrir, digamos, en el error de que justamente
05:17se ha demostrado que el FMI no previno ni la crisis del 2008, no previno ni la crisis del 2001.
05:24Es más, tuvo que asistir a esas crisis. Entonces, la realidad que también, si uno lo compara con
05:30el caso argentino, el FMI en el 2001, de la crisis del 2001 y de la transferencia de dinero
05:38que le hizo a la Argentina, sacó un documento donde dice lecciones aprendidas, de las cuales
05:44vuelve a repetir las mismas lecciones con Macri y con Milley. O sea, el staff, digamos,
05:51profesional del FMI en 2004 dice que no hay que prestar dinero para que la riqueza se vaya
05:58al exterior y lo volvió a repetir con Macri en 2018 y ahora con Milley, con esta cantidad
06:06de dinero. Por eso hay que tomar, no digamos subestimándolo, pero sí con pinzas y con dudas
06:17lo que proyecta el FMI porque generalmente puede cambiar de opinión en cualquier momento.
06:22También tomando en cuenta que dentro de estas proyecciones es muy benevolente, si vale término,
06:28Ernesto, hacia Estados Unidos, un país que no descarte ir a recesión, sobre todo por esta
06:34guerra comercial que ha emprendido la administración de Donald Trump.
06:38¿Estamos a puertas de un Bretton Woods 2.0?
06:45Estamos en un momento de cambios, de dos economías. No hay que olvidar que el FMI a partir del 2005,
06:53China y Japón consolidan el segundo y el tercer puesto de influencia en las decisiones que se toman en el FMI.
07:01Si bien Estados Unidos tiene el poder de veto, el bloque asiático, hoy que vemos Corea, China y Japón,
07:10tiene un peso muy, muy fuerte en el FMI.
07:13Ahora, en ese contexto, lo que se está viendo también es que el yuan es una moneda de rescate internacional.
07:20Entonces, estamos asistiendo a una transición de monedas de hegemonía comercial como la norteamericana
07:29a una más basada en el yuan.
07:31Cosa que, si uno se pone a pensar en esta guerra comercial, Japón y Corea tomaron un lugar ya en estas diferencias
07:40e idas y vueltas con Estados Unidos.
07:42Lo tomaron junto a China, lo cual es un momento histórico porque justamente está marcando el inicio de un proceso
07:50que tal vez se consolide con el espacio de los BRITS.
07:53Sí avanza en las instituciones financieras que en el 2023 Xi Jinping había anunciado que se iban a hacer para estos años, digamos.
08:05Ahí están algunas claves que no se iban a entender el manejo también de estas proyecciones de un FMI,
08:11sobre todo cuando tienen relaciones directas.
08:13El caso concreto de la Argentina, qué buena comparación para poder entender
08:17qué es lo que realmente se leen detrás de estas proyecciones,
08:20más allá de los tecnicismos económicos, como bien nos dice Ernesto Matos.
08:24Gracias Ernesto por tu tiempo para Telesur, para El Mapa.
08:27Marquemos nosotros una pausa, al regreso más análisis, no sin antes revisar nuestra escala.
08:43Esta vez a través del portal web Rebellion, que está titulando de la siguiente manera,
08:47lo vamos a colocar allí en la pantalla del mapa, que dice
08:50multilateralismo subordinado, FMI y el Banco Mundial.
08:55La frase parece escrita a medida para describirla a los líderes del FMI y el Banco Mundial durante las últimas décadas,
09:01pero más allá de los escándalos personales, el foco se desplaza en algo aún más determinante,
09:07la creciente subordinación de estas instituciones a los intereses de la administración estadounidense,
09:12especialmente bajo el segundo mandato de Donald Trump.
09:14En este contexto, el rol del FMI y del Banco Mundial queda en entredicho.
09:19Históricamente diseñados, dice este editorial,
09:22para sostener la arquitectura financiera global bajo la tutela estadounidense,
09:26ahora enfrentan un dilema.
09:28Si no se alinean con la agenda de Trump, arriesgan su financiamiento y su ya debilitada credibilidad,
09:35pero si lo hacen, pierden legítima frente al resto del mundo.
09:38Las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial revelaron la incomodidad de ambas instituciones.
09:43Si siguen la narrativa progresista de la administración Biden, así la califican,
09:48o de actores como George Soros, irritan al trumpismo.
09:52Si se subordinan a Trump, pierden legitimidad global.
09:56Y el artículo va describiendo qué intereses se barajan en el último encuentro,
10:00en esta última reunión, donde los organismos financieros siguen presionando
10:05para que el dólar no pierda poder ya del declive que mantiene esta moneda estadounidense
10:10ante el intercambio comercial que se hacen en monedas locales.
10:13De esto y más, vamos a hablar al volver.
10:15¡Suscríbete al canal!
10:45¡Suscríbete al canal!
11:16Vamos a sumar otro elemento también para el análisis a través de la fotografía.
11:20En imágenes, en este collage, podemos apreciar monedas locales de varios países en el mundo
11:26y también, por supuesto, el dólar.
11:29Durante muchos años se ha dicho que el FMI no tiene como objetivo socavar las monedas locales,
11:34sino más bien promover la estabilidad financiera y monetaria global,
11:37que su objetivo principal sería ayudar a los países miembros a mantener la estabilidad de sus economías.
11:42Pero la historia ha demostrado lo contrario.
11:45Miremos el caso de la Argentina, que no ha logrado estabilizar su moneda.
11:49El FMI prioriza el uso del dólar con el objetivo de seguir socavando las monedas locales.
11:55Con ese intercambio y con esa presión, como otras naciones le han llamado,
11:59un chantaje continuo contra los gobiernos que no cumplen las directrices de Washington.
12:04Nos acompaña desde Ecuador, Jonathan Baez, economista, experto también sobre este tema en particular.
12:15Lo recibimos en el mapa. Gracias por su tiempo para TELESUR. Bienvenido.
12:19Muy buenas tardes, querida Paula.
12:22Para mí es un gusto siempre compartir con ustedes un par de reflexiones.
12:25Gracias, Jonathan.
12:27Hemos escuchado mucho hablar de guerra tecnológica.
12:30Por otro lado, hoy la guerra arancelaria o comercial.
12:33Pero, ¿qué pasa con esta guerra monetaria, desatada por estos organismos internacionales?
12:38¿Qué podría representar?
12:39Bueno, recordemos, se mencionaba en el programa, lo estaba escuchando, sobre Britain Woods 2.0.
12:46Pero, bueno, había que recordar que así un poco se inicia esta dinámica en lo que estos multilaterales se crean.
12:54Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, tratando de generar un acuerdo entre las naciones.
12:59Pero, claro, cada uno trató de tomar el partido por su lado.
13:06Es decir, se trataba de que el dólar se promete en esta moneda cuasi única.
13:10Y fue algo a lo que Keynes, un economista histórico bastante reconocido, pues se opuso básicamente.
13:17Y él quería crear una moneda que sí sea única, que no lo gobierne ningún país, ninguna nación.
13:21Si no sea una instancia supranacional, se trataba del banco.
13:25Y el economista Steve Key lo recordaba cuando decía que esta guerra arancelaria
13:31y pues las políticas económicas de invasiones, de narrativas que genera Estados Unidos
13:37camuflado en el Fondo Monetario Internacional, pues básicamente tienen como fin tratar de posicionar al dólar como la hegemonía.
13:44Pero al parecer las circunstancias están cambiando de orden.
13:47Y vemos pues como más bien el tema de la guerra arancelaria se encuentra con un nivel de resistencia importante
13:55en lo que son los RICs que están tratando de sacar sin moneda para tratar de hacer transacciones
13:59y tratar de terminar con esa hegemonía que da lugar a este ventaja que se puede realizar.
14:03Entonces, en ese espectro está esta disputa geopolítica internacional
14:09que tiene como fin, pues desde luego, que Estados Unidos y sus gobernantes,
14:13porque no es toda la población de ese país, pues trate de colonizar el mundo
14:19a partir del sistema monetario, ya no solo con este suerte de invasiones ideológicas,
14:25territoriales que siempre está haciendo, inclusive en el ámbito cultural.
14:29Recordemos que la CIA financiaba incluso artistas, como en el caso de Pollock,
14:37donde me parece que ahí es muy interesante ver cómo es toda una organización
14:42que trata de hegemonizar la práctica de esta suerte de búsqueda de generar imperio
14:49para que las naciones se subordinen a sus intereses.
14:52Bueno, ni siquiera a los intereses de un país como tal, sino a estas,
14:55lo que ha llamado el profesor Rich, esta oligarquía que se está forjando,
15:01que está manejando en este momento los hilos de Estados Unidos.
15:04Quiero proponerte, Jonathan, que revisemos juntos nuestra leyenda
15:08para poder analizar también este otro escenario.
15:12La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se pronunciaba ante los pronósticos
15:25del FMI. Durante una conferencia, la mañanera puntualizaba esto.
15:31Desde ahí venían las instrucciones de qué es lo que tenía que hacer México,
15:35incluida la reforma energética, pues tienen modelos económicos que no toman en cuenta
15:40lo que estamos haciendo como el Plan México, sentenciaba la mandataria.
15:51Jonathan, en medio de esta arremetida
15:53que emprende la administración de Donald Trump,
15:55ya lo decías, con estos fondos monetarios internacionales,
15:59el Banco Mundial, organismos que además se han utilizado por años
16:02para garantizar eso, mantener el auge
16:05de la hegemonía del uso del dólar, que ha cambiado también
16:08con el surgimiento de este mundo multipolar.
16:10¿Cómo se va a blindar la región, sobre todo Latinoamérica?
16:14Sheinbaum habla, la presidenta, de un plan México,
16:17pero otros países también tienen alternativas
16:19para seguir marcando el rumbo de su economía
16:22sin este tipo de condicionamientos.
16:24Bueno, qué importante es que figuras como Sheinbaum estén presentes
16:29debido a que en un momento todas las políticas económicas
16:34de corte neoliberal que implantó el FMI
16:37en conjunción o en polución con los gobernantes de ese momento
16:40pues dieron la debacle de los países en el 80, en el 90
16:45y estalló en el 2000, ¿no?
16:47Por eso tuvimos varios organismos, perdón, varios gobiernos
16:50como el de Kirchner, por ejemplo, como el de Ecuador, también con Correa
16:53que lo quiso básicamente decir que esas deudas eran ilegítimas
16:56y básicamente pues se modificaron.
17:00Esto significó que hubiera recursos para los países.
17:02Hay estudios que tratan de defender que los países
17:05tienen que pagar el FMI y de hecho Stuttnerger
17:09que es uno de los que en este momento está manejando
17:11el tema de la deuda con Argentina
17:12tiene un artículo en el que dice
17:14el DALE que se crea porque no se paga
17:17estos organismos multilaterales
17:19las deudas que son pues autoinfligidas de los países
17:22pero lo que no dice estos artículos, estas investigaciones
17:25es cuánto bien le hacen a los países
17:27porque ahí pueden manejar sus economías
17:30pueden dar salud, pueden dar educación
17:31y esto genera bienestar en las poblaciones.
17:34Ahora, cuando estas figuras de repente se ven socavadas
17:38y empiezan a entrar figuras como Mille y como Novoa
17:42como LAS o como Moreno en el caso de Ecuador
17:44pues lo que tenemos es un país o países rendidos a estos organismos
17:48y también pues ergo a Estados Unidos.
17:50En este punto es fundamental tomar en cuenta
17:52estas figuras como una suerte de contrapesos, ¿no?
17:55Y sobre todo con el tema de la política económica
17:57me parece que es fundamentalmente importante
17:59porque en el Ecuador tenemos nosotros
18:01una política económica manejada en colusión
18:04entre las oligarquías de aquí nacionales
18:06las delitos de operadoras de aquí del Ecuador
18:08y las autoridades del FMI, ¿no?
18:13Y ahí vemos como los pronósticos económicos
18:16siempre generan una narrativa
18:17en la que si no se siguen medidas de ajuste
18:19entiéndase esto como recortar salud
18:21recortar educación
18:22que no haya hospitales, que no haya medicinas
18:24que no haya uniformes
18:26que no haya materiales de educación
18:29que no haya sueldos para enfermeros, enfermeras
18:33médicos, médicas, profesores, profesoras
18:35entonces cuando hay estas condiciones
18:37del FMI dice que las economías van a crecer
18:39y esto pues claramente dista de la realidad
18:42en 2023 se planificaba que el Ecuador iba a crecer
18:44el 1.8% por ejemplo
18:46después en su informe de abril
18:49se decía que el Ecuador iba a crecer
18:50solo un 0.1%
18:51después en octubre se dijo que el Ecuador
18:54iba a crecer un poquito más
18:55un 0.3%
18:57en diciembre cuando hubo una serie
18:59de implantaciones de susto
19:00y de políticas
19:01entre ellas aumentar el impuesto
19:03al valor agregado
19:04que es un impuesto regresivo
19:05que le saca el dinero de las personas
19:07para dar cero al Estado
19:08y que el Estado con eso pague de la externa
19:09como gran probabilidad
19:11al final en Ecuador
19:12decía que iba a decrecer
19:13entre otras cosas también
19:15por una crisis energética
19:17que fue autoinfligida también
19:19debido a que quieren privatizar
19:20como parte del paquete
19:22que aprobó gobernantes del Ecuador
19:24con el FMI
19:25básicamente
19:26quitar los los activos del Estado
19:28y esto obviamente nada de fortalecer
19:30a estas oligarías
19:32a estas lentes que tratan
19:33de quedarse con los activos del Estado
19:34entonces al final
19:36se dijo que el Ecuador
19:36por todo esto iba a decrecer
19:38con sus propias políticas económicas
19:40y al final de cuentas
19:41no tuvimos un decrecimiento
19:42de 0.4%
19:43ya las previsiones
19:44del Banco Supremo de Ecuador
19:45muestran un decrecimiento
19:46del 2%
19:47y claro
19:48como uno de los elementos fundamentales
19:50el decrecimiento
19:51en el consumo de las familias
19:52que es decir
19:53que las familias
19:53cada vez pueden consumir menos
19:54entonces vemos
19:55como el FMI
19:56es parte de este
19:57conjunto
19:58de instituciones
19:59que tratan de generar narrativas
20:00en la que el ajuste
20:01es el único camino
20:02que tienen los países
20:03latinoamericanos
20:04por ejemplo
20:05también en África
20:05y ante esto pues
20:07figuras como la de
20:08Clara Sheinbaum
20:09y de los
20:10que podríamos
20:11clasificar
20:12como gobierno
20:13progresista
20:13es fundamental
20:14porque muestran
20:16con datos
20:16con hechos
20:17con evidencia
20:18empírica
20:18que el ajuste
20:19no es el camino
20:20que el camino
20:21que tienen que seguir
20:22los países
20:22es básicamente
20:23fortalecer la demanda
20:24y esto se produce
20:25solo fortaleciendo
20:26el Estado
20:26sus capacidades
20:27y su regulación
20:29en los países
20:29entonces
20:30con estas condiciones
20:31vemos que es
20:31una disputa
20:33política
20:33ideológica
20:34geoeconómica
20:36que se está jugando
20:37y que el FMI
20:38claramente está bajo
20:39los intereses
20:39de la oligarquía
20:40de Estados Unidos
20:41y por lo tanto
20:42en contra
20:42de los pueblos
20:43latinoamericanos
20:44que puntual
20:45lo que destaca
20:46nuestro invitado
20:46Jonathan Baez
20:47en medio
20:48de los condicionamientos
20:49que marcan
20:49y que tienen
20:50un objetivo central
20:51desmembrar los Estados
20:52el desarrollo
20:53y con ello
20:54también el avance
20:55del progreso
20:55en estas naciones
20:56de nuestra región
20:57latinoamericana
20:58seguramente
20:59muchos gobiernos
20:59pensarán dos veces
21:00al momento
21:01de endeudarse
21:02con el FMI
21:03como lo está haciendo
21:04hoy en día
21:04la Argentina
21:05gracias Jonathan
21:06por tu tiempo
21:07y compartir tu análisis
21:08con nuestros televidentes
21:09finaliza el mapa
21:10y lo hacemos
21:11revisando nuestro vector
21:12nuestro radar
21:23en el mapa
21:24hoy nos refleja
21:25las tres claves
21:26sobre este tema
21:26uno
21:27intención
21:28no son inocentes
21:30las conjeturas
21:30del organismo
21:31que ha servido
21:32de artífice
21:33para imponer medidas
21:34neoliberales
21:35en todo el planeta
21:36de hecho
21:36el FMI
21:37ha mantenido
21:38un debate intenso
21:39en la Argentina
21:40debido a la opinión
21:41de su propia
21:41directora
21:42gerente
21:43Cristalina Giorgieva
21:44sobre el proceso
21:45electoral
21:45a realizarse
21:46en octubre próximo
21:47el rechazo
21:48a las proyecciones
21:48vienen desde Venezuela
21:50hasta el gobierno
21:51de México
21:52dos
21:53presión
21:54el FMI
21:55participa
21:55de la oleada
21:56extorsiva
21:57que ha desatado
21:57Trump
21:58contra el sistema
21:59mundial
21:59para desprestigiar
22:01a la región
22:01latinoamericana
22:02sin condenar
22:03el cerco económico
22:04que mantiene
22:05Estados Unidos
22:05hacia los gobiernos
22:06que no cumplen
22:07las directrices
22:08de Washington
22:09según expertos
22:10el permanente
22:11asedio
22:11contra cualquier
22:12país
22:12al que Estados Unidos
22:13considere su enemigo
22:14se articula
22:15también
22:15desde estos
22:16organismos
22:17económicos
22:18tres
22:19guerra monetaria
22:20ante la pérdida
22:21de la hegemonía
22:22del dólar
22:22los países
22:23de la región
22:23latinoamericana
22:24se blindan
22:25con el uso
22:25y el fortalecimiento
22:26de sus monedas
22:27locales
22:28a esto apunta
22:29el Bretton Woods
22:302.0
22:31que pretende
22:31implementar
22:32como estrategia
22:32Estados Unidos
22:33y como una última
22:34carta
22:35en el fondo
22:36los aranceles
22:36son eso
22:37un ataque
22:38a las economías
22:39y evitar que salgan
22:40de la dependencia
22:41norteamericana
22:42pero parece que
22:43nuestra región
22:43al menos la mayoría
22:44de los países
22:45tiene clara
22:46las reglas del juego
22:48soy Paula Pérez
22:49y nos vemos
22:49en otra edición
22:50del mapa
22:51del mapa