Carlos Toledano Saldaña quiere ser magistrado en el cuarto circuito y su historia no empieza en tribunales, sino entre números y auditorías.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Eres? Carlos Toledano Saldaña.
00:02¿Pero en la boleta aparecerás cómo?
00:04Con el Toledano Saldaña Carlos, número 14 de la boleta rosa.
00:09De la boleta rosa. ¿Y vas para una... estás en una candidatura que va hacia...
00:15Quiero ser magistrado en materia administrativa de este cuarto circuito.
00:19Oye, ¿cuántos años llevas trabajando en el tribunal? Porque tengo entendido que trabajas ahí, ¿no?
00:23Sí, en el tribunal... bueno, trabajo en un tribunal administrativo, un tribunal colegial en materia administrativa.
00:31Tengo ya... voy para 11 años en julio, los cumplo el 14 de julio.
00:35O sea, 11 años trabajando en el tribunal.
00:38Sí.
00:38O sea, defendiendo a la gente, buscando aplicarla, hacer impartición de justicia como debe de ser.
00:47Procurando proteger los derechos humanos de las personas.
00:50Pero no empezaste ahí.
00:51No, no, no, no.
00:53¿Dónde empezaste?
00:55Bueno, yo inicialmente estudié la carrera de contador público.
00:58Ajá.
00:59Tal vez sea el único contador público en las boletas, al menos de Nuevo León.
01:06Porque me causa un poco de gracia, ¿sí?
01:12¿Por qué no decirlo?
01:13Este contador público que después se hace abogado, entra al tribunal y hoy por hoy quiere ser magistrado en materia administrativa.
01:20Así es.
01:21Ese es el resumen.
01:22Sí.
01:22Pero eres... en tu primera carrera eres contador público.
01:27Contador público.
01:28Entonces, tu primer trabajo fue como contador público.
01:31Sí, y maestro en contadoría pública también.
01:33Ah, porque hiciste una maestría.
01:35Sí.
01:35Mi primer trabajo fue en un despacho de contadores y después de auditores hasta que, bueno, después ingresé al servicio público en lo que ahora es el servicio de administración tributaria.
01:51Ahí...
01:51Lo que hoy por hoy es el SAT.
01:53El SAT.
01:54¿Antes se llamaba?
01:55Bueno, era la subsecretaría de ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
02:00Ah, o sea, como quiera que sea, llegaste a un alto nivel como contador público porque podríamos pensar que trabajar en el SAT para los contadores es como que lo máximo, ¿no?
02:10Sí, la verdad, sí. En aquel entonces, siendo muy joven, para mí, una de mis ilusiones era trabajar en el SAT.
02:20Y entonces, ¿llegas al SAT a trabajar en un área de un departamento en una dependencia de abogados?
02:29Casualmente, sí. Eran, pues, casi puros abogados. El 98% de las personas que había ahí eran abogados.
02:36¿Y qué se resolvía ahí?
02:38Bueno, ahí...
02:38O sea, ¿los abogados qué resolvían en el SAT? ¿Vamos a ir a embargar? ¿Vamos a...? ¿O qué?
02:46Bueno, la función principal de la administración, de las administraciones jurídicas de la hora SAT es defender los intereses del fisco.
02:58También dar facilidades a los contribuyentes para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, decirles cómo presentar las declaraciones.
03:07Ahorita ya hay una...
03:08Daré facilidades a los morosos.
03:11No, no, no, no. A los cumplidos también.
03:14También.
03:14Sí, a los cumplidos sobre todo.
03:16Y entonces, ¿ahí trabajabas como contador público con puros abogados?
03:21Sí, la verdad, sí me veían así como que... Bueno, la verdad era algo bonito porque yo siento que se complementaba bastante.
03:29O sea, el área fiscal, hay una parte que la entienden muy bien los contadores y hay otra parte que la entienden muy bien los abogados.
03:38Y entonces eso es lo que me llamó la atención a mí más para decidir también estudiar la carrera de Derecho.
03:46Yo creo que con las dos carreras entiendes perfectamente todas las particularidades de las cuestiones fiscales.
03:54Eso fue lo que te llevó a la Facultad de Derecho.
03:57Sí.
03:57Y finalmente terminas la carrera trabajando en el SAT.
04:03Sí.
04:04Y entonces, ¿cómo pasas del SAT ahora al tribunal?
04:08Y bueno, bueno...
04:09O al Poder Judicial.
04:10Digo, habría que decir que trabajando en el SAT, pues prácticamente yo aquí vivía solo como foráneo de hace más de 30 años aquí en Monterrey.
04:19Y mis hijos ya... Soy casado, tengo dos hijos.
04:23Y pues mis dos hijos son regios.
04:25Y el paso del SAT, bueno, estuve en diferentes áreas del SAT, pero el paso del SAT a los tribunales derivó precisamente de un cambio de legislación.
04:41Se reformó un reglamento interno que establecía las facultades y las oficinas del SAT aquí en Nuevo León.
04:50Y en ese cambio desaparecieron las oficinas donde yo estaba laburando y de hecho ya me habían asignado a un área central en México.
05:02Ajá.
05:02Y pues yo les dije, muchas gracias, no quiero ir a México.
05:07¿Por qué?
05:07Porque yo no soy regio, pero ya me siento regio.
05:10Ya me siento regio.
05:10Y me quiero quedar acá.
05:12Sí, la verdad sí.
05:13Y entonces encontraste ya espacio en el Poder Judicial.
05:17Sí.
05:19Casualmente fue rapidísimo.
05:21Yo presenté mi renuncia con fecha de un 6 de julio de 2014 y para el 7 de julio ya estaba en el tribunal.
05:31Oye, ¿quién te inspiró o de dónde viene la inspiración para ser abogado?
05:37Porque entiendo que si estás trabajando en un área donde el desarrollo total es con puros abogados, pues habría que prepararse, ¿no?
05:45Pero al final de cuentas, si no hubieras querido, te hubieras quedado como contador público.
05:49Claro.
05:50Pero ¿alguien te pudo haber inspirado acaso?
05:53Pues sí, hubo, la verdad hubo muchos, muchos compañeros míos del propio SAT que me inspiraron a estudiar la carrera de abogado.
06:02También vivía yo como soltero, pues nos juntaba con varios amigos para rentar un departamento, cada quien vivíamos en una recámara.
06:15Y había un compañero que era abogado y ese la verdad me inspiró mucho para sus pláticas de sobremesa, el cómo manejaban todos los términos.
06:27Para un contador es cierta, llama mucho la atención el lenguaje que usan los abogados, el que siempre tienen una respuesta correcta y no importa el argumento que les des, siempre se van a defender.
06:45Aunque no tengan la razón.
06:46Bueno, puede ser.
06:47Alguien estén diciendo mentiras.
06:49Puede ser, puede ser.
06:50Pero pues siempre tienen, o sea, a mí me lo que me llamaba la atención es ese ingenio para argumentar.
06:58Es ingenio y capacidad de improvisación también para poder seguir en la defensa de la misma plática que tengan.
07:08Y de ver los distintos puntos de vista, cada, cada, cada problemática, cada problema.
07:15Cada caso tiene su propia.
07:16Tiene sus propias particularidades y puede ser apreciado desde distintos ángulos.
07:23Y es ahí donde yo difiero mucho con las personas que toman una posición y la defienden a ultranza.
07:30Yo, para mí, yo creo que es muy importante ver la problemática desde todos sus ángulos, desde todos los contextos.
07:39Y tal vez haya, en un mismo caso, varias soluciones.
07:43Pero una puede, una, siempre tratar de buscar la mejor solución para ese problema.
07:49Ese tiene que ser el principio básico de la impartición de justicia para llegar a una sentencia justa.
07:55Claro.
07:56Porque si de pronto no analizamos las cosas como debe de ser, estás quizá manando a la cárcel a alguien que sea inocente.
08:06O estás dejando no nada más a esa persona, sino a toda una familia en una situación complicada.
08:13O sea, puede ser desde el punto de vista económico o emocional o en fin, ¿no?
08:17Porque es un compromiso muy grande, una responsabilidad muy grande, un tema muy delicado en el que ustedes trabajan.
08:27Sí, pues lamentablemente muchas veces se llegan a soluciones a través de la defensa de una postura simplemente.
08:36Llegan, por ejemplo, en un tribunal, de lo que se trata es de confrontar ideas.
08:43De confrontar ideas y para, a mi modo de ver, escuchar a los otros magistrados o a las otras personas juzgadoras
08:54que intervienen tanto a una parte como a la autoridad en el juicio de amparo.
09:01Se trata de la persona que sufre alguna violación a sus derechos humanos y las autoridades.
09:08Hay que apreciar sus argumentos de una y otra parte, pero considerando el contexto y viendo las distintas repercusiones que pudiera tener.
09:19Oye, hoy por hoy, a pesar de que cada quien hace las cosas lo mejor que puede y pone empeño y pasión, ¿hay fallas en el sistema?
09:30Sí, sin duda. Siempre va a haber algunas áreas que se pueden mejorar.
09:36A eso iba. Quería justamente que me dijeras eso porque tú que has estado ahí muchos años, sin duda alguna, entiendes y conoces bien.
09:47¿Traes en mente cosas que, si están en tus manos, poder transformar, poder mejorar, poder ponerlas a mejor disposición?
09:55Sí. Yo creo que una de las debilidades del actual sistema de justicia es que nos basamos simplemente en lo que se ve o puede verse en el expediente.
10:09En el expediente habrá constancias que pues digan o mencionen alguna cuestión, pero también hay que ver entre líneas.
10:19Entonces, ¿qué hay en los expedientes? ¿Cuál es el contexto de donde derivó esa controversia?
10:28Tal vez para eso el juzgador requiere de interiorizarse, de estar enterado de lo que pasa en la sociedad y de sensibilizarse.
10:38Y de ponerse en los zapatos.
10:40Y de ponerse en los zapatos del justiciable.
10:42Juzgado, sí. O de la persona que se está juzgando, ¿no?
10:46Sí.
10:47En 11 años que llevas de experiencia, porque esto hay que decirlo, o sea, 11 años habla de muy buena experiencia.
10:56¿Cuántas sentencias han pasado por tus manos?
11:00Cientos, yo creo que miles, sí, miles de sentencias.
11:03¿Alguna historia de tantas sentencias que has dado que te haya dejado muy satisfecho porque es un caso que te llegó al corazón, que te tocó el corazón, que hizo que te identificaras quizá?
11:20Sí. Sí. Bueno, hay muchísimas sentencias, pero quizá una que tal vez pudiera decirse que no fuera tan trascendente, pero para mí yo la recuerdo con, pues, con cierto cariño y con...
11:37Que te dejó marcado.
11:37Y con satisfacción. Se trataba de una ancianita de 85, 86 años, viuda, de un militar de bajo rango, al cual, pues, para cobrar su pensión, ellos tienen un trámite entendible que implica comprobar la sobrevivencia de la persona que está pensionada.
12:01¿De que sigue vivo?
12:02De que sigue vivo. Y en ese caso el requisito era que la señora de 85 años, 86 años, con diversas afecciones de salud, acudiera al campo militar a las 12, 1 de la tarde, a tomar lista.
12:19Bajo la luz del sol.
12:20Sí. Para uno a lo mejor pudiera parecer, pues, algo normal, pues, no tiene nada de chiste, la ley así lo indica, preséntate cada mes y ya te damos la pensión.
12:35Pero poniéndonos en los zapatos de una persona de esa edad tan avanzada y además con distintas afecciones de salud, pues, yo creo que pudiera ya...
12:47Resultar inhumano.
12:48No rayar en lo inhumano, ¿no?
12:50Exacto.
12:50Yo, yo, yo, si yo fuera el, el, el, el hijo de esa persona, pues, yo me, la verdad, sí me daría algo de, de, de, de coraje o algo de...
13:00Y un mejor, este, una mejor atención para, para tu mamá o para tu abuelita.
13:05Claro.
13:05En ese sentido.
13:06Claro.
13:06¿Qué hiciste tú, este, en ese caso? O sea, ¿qué te tocó a ti resolver en ese caso?
13:12En ese caso, en lo que, a mí me tocó en la etapa de la suspensión. En la, en el, en el juicio de amparo hay una figura jurídica que se llama la suspensión del acto reclamado.
13:21Y en esa, en esa suspensión nosotros, bueno, los, los, los juzgadores lo que deben hacer es preservar la materia del amparo.
13:30Y en este caso lo que pedía el, la, la, la persona justiciable o, en este caso, el, quien acudía era el hijo en, en, en, en busca de, de, de un mejor, de un mejor trato para, para, para su mamá.
13:45Y lo que se hizo fue, venía, venía negada de parte del, del, del, del juzgado de distrito y en, en, a mí me tocó atender la queja.
13:55Por cierto, las quejas se, se, se tramitan de un día para otro. Son 48 horas para sacar la sentencia ya firmada y notificarla.
14:03O sea, en 48 horas tiene que estar lista. Entonces, por lo general nosotros, pues, bueno, en caso de, en casos de análisis, pues, te pasas ahí hasta la madrugada y hasta que esté lista, se manda al, al, al, al, al, para visto bueno el magistrado.
14:18Yo lo que propuse es que, pues, en ese, en ese caso, al analizar la norma yo veía que en el caso de viudas que fueran de, de personas de alto rango en, en, en militar, ahí no era necesario, no era necesario comprobar la supervivencia.
14:41Y, pues, lo que yo advertí, pues, es una, una inequidad, una, un trato desigual para, para, para, para una, para dos personas viudas que, pues, no se justificaba por el hecho de que una fuera, haya sido esposa de, de una persona de alto rango y otra de menor rango.
15:00No hay, no hay, no hay, no hay una justificación para hacer esa distinción de trato.
15:04Entonces, en, en un asomo a la, la constitucionalidad del acto, lo que, lo que propuse fue adelantar, eh, provisionalmente los, los efectos de un, de un, de un, de un eventual concesión del amparo y ordenarle a las autoridades encargadas de esos, de esos trámites que comprobaran la sobrevivencia de otra manera.
15:25Hay mil formas, ya está la tecnología, eh, podemos usar la tecnología, el registro civil, lo podemos, eh, eh, consultar, de manera electrónica, pueden pedir informes a las autoridades, pueden, incluso, si, si, si tuvieran dudas, pudieran mandar a un trabajador social a que visitara a la, a la persona a su domicilio.
15:48En su casa.
15:48En su domicilio, ¿por qué no? Entonces, se justifica que una, una, una ancianita, no, no, no, no me la trasladen y me la asolen ahí en el campo militar.
15:57Propones esto y lo logras.
16:00Propuse eso y lo logré, la verdad, recuerdo con mucha satisfacción, salió en, en aquel entonces, eh, mi jefe, el, el magistrado, y, y me dijo, oye, este, me felicitaron por tu proyecto.
16:17Eso, se, se, se, se, les, les gustó mucho a los demás. Y, bueno, pues, me, me quedó esa satisfacción. Quizá era un, era un asunto que no es tan trascendente económicamente o cuestiones de ese tipo, pero yo siento que de eso se trata, de hacer llegar un poco de justicia a quien, a quien realmente lo necesita.
16:38O sea, sí, me, eso sí me dio igual corazón.
16:40Tocó el corazón, pero además de eso, se trata también de impactar en la sociedad, ¿no?
16:46Sí.
16:46O sea, de que la, si de por sí el poder judicial ya en su propio término es muy frío, o muy frívolo, o sea, hay que buscar la manera, como bien lo decías hace rato, de sensibilizar y de, y de ponerse en los zapatos de la gente, ¿no?
17:03Sí, en, en ese sentido yo creo que esta, estas campañas que hemos estado haciendo en lo personal, a mí yo pienso que me ha servido, yo me considero una persona empática.
17:15Pero después de estar recorriendo las calles y platicar con la gente y escuchar sus problemas de viva voz y, y créeme, percibir los sentimientos que traen de, de, de, de la problemática, las problemáticas por las que pasan y por las que claman un poco de justicia, yo creo que sí me ha ayudado a, a sensibilizarme aún más.
17:44Oye, por lo que me platicas, este, hoy por hoy todos los candidatos entonces están tomando otra escuela, la escuela de la sensibilización.
17:53Espero que sí.
17:54En esto, en esto de los recorridos que están haciendo.
17:56Espero que sí.
17:57Del acercamiento que están teniendo con, con la gente a la que están, este, con la que están buscando el voto.
18:03¿Te imaginaste que algún día ibas a estar tocando puertas y haciendo recorridos pidiéndole el voto a la gente?
18:08La verdad era, era, era, era, era impensable.
18:12Porque la política no te gusta.
18:13Era impensable a nosotros como, pues, como juristas.
18:19Pues no, no, no.
18:20No, no, no.
18:20La, la escuela anterior era, nos decía, no pueden andar en, en, en, conociendo tanta gente y comprometiéndose.
18:29Bueno, yo pienso que, bueno, yo pienso que, finalmente, yo creo que sí se está, sí se puede, sí se puede.
18:36Y ese es el lado bueno que yo creo que tenemos que sensibilizarnos para dar una mejor justicia, para una, una, llegar a, a dar un poquito de, de lo que quiere la gente, justicia, un poco de sentido de justicia.
18:54¿Te gusta la política?
18:55¿Te gusta la política?
18:56La verdad, no me considero político.
19:00No me considero político.
19:01Apegado a derecho, nada más.
19:03A, eh.
19:04A lo tuyo.
19:06Apegado a derecho, pero yo creo que eso no está peleado con.
19:11Con estar al día.
19:12Con la sensibilidad, con, con, con apreciar los problemas reales, con sentirlos.
19:18O sea, sí se necesita sentirlo.
19:19¿Te ha gustado esta reforma en la que, eh, se pone en manos de la gente la elección de los nuevos protagonistas de impartición de justicia?
19:29Pues, en, en ese sentido, la verdad, yo creo que sí.
19:33En, en, en el sentido de, de que no, no, no, no, ahora sí que estamos siendo forzados a salir del escritorio y a escuchar a la gente de cerca y ver los problemas, sentir, eh.
19:48O estar en, en, ponerse en los zapatos de, de, de las personas que tienen problemas.
19:53Yo creo que en ese sentido es un gran acierto.
19:56De las propuestas que traes, ¿cuál es la más importante?
19:59Bueno, eh, en principio, como buen contador, este, los contadores tienen una, una norma que no se, no se tiene en, en, en, en la, en, en la abogacía.
20:13Los contadores se autoobligan a estudiar, a estudiar constantemente.
20:18Se llama, es una norma de educación profesional continua.
20:22Estás, eh, estando en un colegio de, de, de contadores, el, el, el requisito para, para mantener una, una, un, un buen, un buen estatus ahí en, en, en, en, en, en, en la colegiación.
20:38Es, es, acreditar que se, que se cumple con cierto número de horas de capacitación.
20:46Mi propuesta.
20:47¿Actualizarse?
20:47Actualizarse constantemente, ¿sí?
20:49Eh, en, en, en, en, en, en, en la, en la carrera de derecho, también las leyes cambian, los criterios van cambiando, eh, y hay nuevos argumentos.
21:08Porque el mundo evoluciona y se revoluciona.
21:11Sí.
21:11Y entonces también, este, las leyes van cambiando.
21:14Sí.
21:14Y aunque, la verdad, actual, hasta antes de la reforma, el, hacia adentro del Poder Judicial se estudiaba bastante.
21:24No quiero decir que antes no se estudiaban y no se actualizaban.
21:28Lo que, lo que yo pienso es que debe ser una obligación, una, una norma de educación profesional continua como requisito de permanencia en el puesto.
21:39¿Para, para qué?
21:40O sea, no es, no es, no es solamente una forma de, de, de, de hostigar o de, de, o de presionar a los, a los servidores públicos judiciales.
21:50Sino es una forma de asegurar que las sentencias vayan con una calidad, eh, con asertividad.
21:58Sí.
21:58Que vayan con cierto, eh, nivel de calidad.
22:01Eh, eso sería lo, lo, mi, lo que yo propuse en, en, cuando, cuando me inscribí para la, la, la.
22:08Tu principal propuesta esa fue.
22:10Oye, otra vez, este, Toledo.
22:13Toledano.
22:14Toledano, perdón.
22:15Toledano.
22:16Toledano.
22:16Saldaña, Carlos.
22:18Toledano, Saldaña, Carlos.
22:20Boleta.
22:20Boleta rosa, número catorce.
22:23Muchas gracias.
22:24No, al contrario, el gusto es mío.
22:26Muchas gracias.