Es la reserva estatal Dzilam en Yucatán donde ejidatarios que antes llegaron a cazar, cedieron sus tierras a la conservación y hoy son protectores del jaguar.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Llegó la hora de Milenio Habitat con Fanny Miranda aquí en el estudio.
00:06Bienvenida, querida Fanny.
00:07Gracias, Héctor. Ceci, muy buenas tardes.
00:09Bienvenida. Ilústranos.
00:10Muchas gracias. Pues les tengo varios temas, entre ellos una increíble historia.
00:14Fuimos a Yucatán, donde el uso de la inteligencia artificial permitió identificar 16 jaguares en la reserva estatal de Silam,
00:21donde los ejidatarios que alguna vez llegaron a cazarlo, hoy son sus principales protectores.
00:25Vamos a ver la historia.
00:30El jaguar viene acá porque hay más comida, porque viene por el agua, por la sombra.
00:39Es la reserva estatal de Silam, en Yucatán, donde ejidatarios que antes llegaron a cazar,
00:45cedieron sus tierras a la conservación y hoy son férreos protectores del jaguar.
00:50Sientes un vacío de haber matado uno, te sientes mal.
00:55El jaguar nunca lo tocaban mientras no acometía el ganado, carneros o cochinos.
01:04En cambio, hoy en día matan por matar.
01:09Y todo esto, todo esto que nos estamos yendo, lo recorre el jaguar.
01:12En 2022, la empresa tecnológica Huawei y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
01:19iniciaron el proyecto Tech for Nature.
01:21Colocaron 22 cámaras trampa y grabadoras que permitieron identificar 147 especies animales.
01:27La Universidad Politécnica del Estado desarrolló un algoritmo basado en inteligencia artificial
01:48que permite reducir el tiempo de análisis de las miles de fotografías y videos captados.
01:52Así, identificaron 16 diferentes jaguares por sus manchas, que son únicas para cada individuo, como las huellas dactilares.
02:02Sin ayuda de inteligencia artificial, extraen la fotografía y se ve foto por foto, foto por foto,
02:07identificando en cuáles se salió algún individuo de jaguar.
02:12Luego, se hace un reconocimiento de su patrón de manchas.
02:15Huawei contribuye con los servidores.
02:17Se ha capacitado a la comunidad en tecnologías de la información y ellos empiezan a subir la información a la nube.
02:24Quienes trabajan con la nube ya al 100% es la Universidad Politécnica del Estado.
02:30Tras el éxito, en abril pasado se lanzó la segunda fase del proyecto Tech for Nature,
02:35así que fuimos a la selva, tras la huella del felino más grande de América.
02:40Aquí tenemos las cuatro huellas, ¿no? Tenemos mano, pata, mano, pata.
02:43Realmente un jaguar peninsular, pues es como de este tamaño, realmente.
02:48Así, altos y robustos, ¿no?
02:51Por eso les dicen Chakmur, ellos lo consideran el felino más poderoso de acá, de la península.
02:59Y aunque fue efímera, logramos escuchar la voz del jaguar.
03:02Pues estamos escuchando cómo vocaliza un jaguar, muy probablemente está aquí al fondo, en el petel.
03:15Se alcanza a oír como un pequeño pugido.
03:18Yo no lo busco, dejo que él me encuentre.
03:20Entonces es más fácil entrar al monte con la idea de no buscarlo, sino de que él te encuentre.
03:26Con imágenes de Vicente González, para Milenio Noticias, Fanny Miranda.
03:37Pues qué buena noticia, que gracias a la inteligencia artificial, que a veces critica a mucha gente, pues tenga un uso muy concreto, ¿no?
03:47Así es, eficientar el trabajo que hacen los biólogos, porque estas cámaras trampa funcionan mediante sensores de movimiento.
03:53Entonces es muchísimo trabajo el que tienen de pronto, porque se llega a mover una hoja y la capta, ¿no?
03:58Y capta la foto.
03:59Si pasa el jaguar o cualquier otro animal, bueno, son imágenes valiosas.
04:03Pero hay muchas imágenes que, digamos, son basura, que los biólogos tendrían que estar revisando una a una.
04:09Y entonces esto les permite reducir el tiempo.
04:11Y luego, ya que identificaron los animales, que incluso han identificado puma, es la primera vez que tienen identificado puma para esta región.
04:18Ya son cinco los felinos que saben que están ahí.
04:21Bueno, entonces se pierde el trabajo de identificar si se trató de un jaguar diferente al otro.
04:25Y esto lo hacen a través de las rocetas, es decir, de sus manchitas.
04:29Y es el trabajo que ha hecho, pues, este algoritmo que desarrollaron estos jóvenes universitarios,
04:33que permite reducir el trabajo de meses a días.
04:37Increíble.
04:41¡Gracias!
04:42¡Gracias!