Categoría
📺
TVTranscripción
00:01Normalmente en Costa Rica estamos acostumbrados por supuesto que a sufrir o enfrentar, no sufrir, enfrentar movimientos telúricos.
00:11Obviamente es una característica con la que hemos vivido a lo largo de muchísimos años.
00:15Eso que ustedes están viendo en este momento en pantalla tiene que ver con informaciones de los terremotos que la ciudad de Cartago ha enfrentado.
00:27Y precisamente son 115 años los que se conmemoran.
00:32Por eso nos vinimos a disfrutar de una exposición que hay en el Museo Municipal de Cartago.
00:40Y nos acompaña en esta ocasión para hablar un poco sobre la exposición don Frank Quesada, quien es el director del Museo Municipal.
00:52Primero darle las buenas tardes, ¿cómo me le va?
00:54Un placer, muchas gracias.
00:55Igualmente, ¿esta exposición es una exposición de afiches, fotografías? ¿De qué es la exposición como tal?
01:04Ok, esta exposición comprende aproximadamente 35 gigantografías, precisamente de fotografías de la época de 1910, posteriores al terremoto.
01:14Ok, ¿a raíz de qué surge? Yo sé que obviamente es por los 115 años, pero ¿cómo nace la iniciativa de hacer la exposición como tal?
01:23Ok, esta exposición en realidad no es de este año. Esta exposición originalmente se hizo para el centenario del terremoto de Santa Mónica en el 2010.
01:36Nosotros lo que estamos haciendo es volviéndola a reimprimir y exponerla, precisamente agregando algunas nuevas fotografías a esta exposición.
01:46Pero esta exposición precisamente corresponde a la época del 2010, cuando conmemoramos el centenario del terremoto de Santa Mónica.
01:56Ok, cada una de estas impresiones que la gente va a lograr disfrutar en esta exposición son de publicaciones de medios de comunicación de la época.
02:07Es correcto, sí, es una investigación bastante profunda por parte de los tres curadores de esta exposición y toda esta información fue rescatada de los medios, precisamente del Archivo Nacional para poder producir.
02:21¿Qué cantidad me mencionó?
02:2235.
02:23¿En un mismo tamaño todas o de variados tamaños?
02:26Hay dos tamaños, tenemos 244 por 1,22 y 180 por 1,20.
02:33¿Y esa impresión en gigantografía sobre qué material?
02:36PVC.
02:38Es muy usado ahora este tipo de materiales en la parte de gigantografía.
02:45Nosotros utilizamos el PVC precisamente porque la idea es que esta exposición podamos tenerla permanentemente en el museo para que la ciudadanía cartaginesa conozca la historia de por qué la ciudad de Cartago deseó ser, digamos, desde el punto de vista de infraestructura, una ciudad colonial.
03:03Yo decía hace un momento que, por ejemplo, ya en Costa Rica estamos acostumbrados obviamente a sufrir de verdad o a enfrentar este tipo de movimientos y que ya no en la infraestructura no se causa el daño que se causaba antes por una cuestión de legislación, de materiales, de tecnología, de muchas cosas.
03:21Entonces las poblaciones más jóvenes no estamos acostumbrados a ver lo que pasaba hace más de 100 años cuando había un movimiento telúrico en Costa Rica.
03:32¿Qué nos puede impresionar de estas imágenes?
03:34Bueno, primero ver precisamente cómo la ciudad de Cartago dejó de ser una ciudad maravillosa porque en realidad era una ciudad construida en época de la colonia que fue destruida precisamente por un temblor.
03:49Y llama la atención que hoy por hoy 6.4 grados pues no sería gran cosa en un movimiento o un terremoto.
04:00No obstante, en 1910 6.4 grados en infraestructura o construcciones que estaban hechas de cal y canto, la mayor de ellas, pues precisamente generó la destrucción total de toda la ciudad de Cartago.
04:13Entonces, ¿cuál es la impresión que queremos darle o recordarle precisamente a la gente jóvenes?
04:18Bueno, mucha gente nos dice por qué la ciudad de Cartago es tan neocolonial, precisamente porque la ciudad de Cartago ha sido reconstruida en dos oportunidades.
04:27En 1830, con el primer terremoto, se estudió parte de la ciudad de Cartago y de nuevo se volvió a construir, pero se volvió a destruir en 1910.
04:37A partir de ahí, entonces la infraestructura de Cartago es muy reciente.
04:40Yo le voy a pedir a don Alexander que se acerque también porque, y una última consulta también para don Frank, esta exposición se enmarca también en esta ocasión aquí en el Museo Municipal de Cartago como parte del Festival Cal y Canto.
04:58Es correcto, es parte de las actividades que hemos programado para el festival, mi amigo don Alex y la red institucional hemos programado para esta semana.
05:09Exactamente, darle también la bienvenida. ¿Cómo le va don Alex?
05:12Muchas gracias Sergio, un gusto conocerte.
05:14Igualmente, Alexander Soto Fallas es el productor del Festival Cal y Canto que dio inicio, me parece que esta semana o el domingo, no recuerdo, nosotros conversamos hace algunos días con la vicealcaldesa en relación a esto.
05:28¿Y hasta cuándo se va a prolongar? Porque está en este momento más vivo que nunca.
05:31Estamos a mitad del festival, el mismo dura ocho días, iniciando el domingo anterior aquí en el museo, luego el lunes estuvimos celebrando las artes audiovisuales en Casa de la Ciudad, en donde nos acompañó además el Centro del Cine Costarricense.
05:45Estuvimos el martes realizando actividades de artes visuales aquí en Plaza Mayor de Cartago, tuvimos pintura en vivo que lo vamos a repetir el sábado próximo y en horas de la tarde y la noche estuvimos realizando talleres y actividades en el CUC, el Colegio Universitario de Cartago.
06:04Yo quiero extender, perdón que lo vaya a interrumpir, vamos a ir caminando para ver obviamente también parte, la otra parte de la exposición, que le decía que iba a interrumpirlo porque yo quiero extenderle una invitación muy especial a la población adulta mayor porque mañana viernes, no sé si es por la tarde, va a haber una actividad que tiene que ver con elaboración de mascaradas y que es precisamente para adultos mayores.
06:27Máscaras tradicionales, en el festival tenemos diferentes talleres y una de las poblaciones más beneficiadas es la adulta mayor, mañana viernes tenemos máscaras tradicionales con la mascarera tradicional Elena Hernández y el taller va a ser a las dos de la tarde en Casa de la Ciudad.
06:45¿Cómo se participa?
06:46Hay una inscripción a los diferentes talleres, la mayoría en especial, pero si hay alguien que no logro inscribirse y quiere llegar puede hacerlo también por Casa de la Ciudad.
06:58Yo lo mencionaba porque es como la más inmediata para invitar, pero ¿qué otra actividad hay necesariamente que invitar para mañana, pasado?
07:05Claro que sí. Hoy tenemos el conversatorio sobre Quijongo, que es un conversatorio musical en la Casa Jiménez Sancho, que es la Casa Cultural de la UNED en Cartago, que queda al norte de Los Capuchinos.
07:20Mañana viernes vamos a estar en Casa de la Ciudad con dos talleres, que es el de mascarería tradicional con Doña Elena y a las cinco de la tarde un taller de swing criollo con Johnny.
07:30Importante, mañana todas las sedes van a estar abiertas de cinco de la tarde a nueve de la noche, el viernes nueve, que es un tour de galerías y centros culturales.
07:43¿Qué quiere decir eso? Que todas las personas dentro de cinco de la tarde a nueve de la noche, este viernes, puede hacer un recorrido por todo el casco central de Cartago,
07:52visitando trece sedes diferentes que están realizando el festival con programación variada en cada una de las sedes.
08:01Y por tiempo tenemos que brincarnos al domingo, que es el cierre, porque ya no me queda tiempo, pero ¿con qué cierran el domingo?
08:09El sábado teatro, domingo danza. En el Centro de las Artes del Tecnológico de Costa Rica vamos a estar realizando otros talleres en la mañana y en la tarde para que sigan nuestras redes sociales.
08:18Y cerramos a las seis de la tarde en el Centro de las Artes del TEC con presentación de danza con tres agrupaciones, Danza TEC, Compañía Andanza y Una Danza Joven.
08:30Excelente. Muchísimas gracias, don Alexander.
08:32Con mucho gusto.
08:33Genial. Y mientras ustedes terminan de ver algunas de las fotografías, yo ya para finalizar, nada más le pregunto a don Frank, el horario del museo.
08:42De lunes a domingo, de nueve de la mañana a cuatro de la tarde. Y recordarles que nuestro ingreso es totalmente gratuito.
08:49Excelente. Muchas gracias.
09:00Gracias.
09:01Gracias.
09:02Gracias.
09:03Gracias.