Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y ya lo mencionábamos antes de la pausa, el gobierno nacional ha suspendido la comercialización de todos los medicamentos que contengan ranitirina,
00:22un principio activo normalmente utilizado para tratar úlceras gástricas y también el reflujo, entre otras cosas.
00:31Pero, ¿por qué se prohíbe la comercialización en nuestro país y en otros países? Se ha prohibido lo mismo desde el año 2018.
00:40Vamos a revisar a continuación información importante para que también usted tome en cuenta qué es lo que dice el gobierno nacional al respecto de esta prohibición de medicamentos con ranitirina.
00:50Es el comunicado del Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor que comunica a la población que en atención a la nota presentada por la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud, AGMED,
01:05se dispone de la suspensión de la autorización de comercialización de los productos farmacéuticos que contienen ranitirina en todas sus formas farmacéuticas,
01:15es decir, comprimidos, tabletas, jarabe o inyectables con el objetivo de prevenir cualquier riesgo para la salud de los consumidores de estos medicamentos.
01:26Continúa el comunicado.
01:27De acuerdo con el estudio realizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, es decir, por FDAPOR, en sus siglas en inglés,
01:38este componente representa impurezas que, ante la ingesta diaria de cantidades superiores a los límites permisibles y la exposición a largo plazo,
01:49incrementan el riesgo de desarrollar cáncer en seres humanos. Así es. Por ello, se prohíbe la comercialización de medicamentos que tengan ranitirina.
02:01Bien, vamos a revisar más adelante cuáles son estos medicamentos también que contienen ranitirina para que usted tome en cuenta.
02:07Para hablar acerca de este tema, estamos con el Secretario de Salud del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba,
02:12doctor Aníbal Cruz. Doctor, muy buenos días. Gracias por estar con nosotros.
02:15Muy buenos días. Un saludo al mañanero y a todo el país. Gracias por la entrevista.
02:23Efectivamente, lo que usted acaba de mencionar es muy importante.
02:28Antiguamente, la úlcera gástrica se trataba con cirugía. Se hacía una vagotomía del sistema simpático, bla, bla, bla.
02:35Ha ido progresando con los medicamentos. Ahí aparecen las ranitirina, la famotirina, la simeltirina,
02:41que son medicamentos que lo que hacían era actuar a nivel de los receptores de la histamina y a la producción de acido gástrico.
02:51Comúnmente, esto era usado en el tratamiento de la úlcera péptica y el reflujo gastrofágico.
02:58Sin embargo, también esto ha ido progresando y han aparecido otros medicamentos como los neprasol,
03:03el pantopasol, el lamsoprasol, que tienen otra forma de accionar farmacológicamente.
03:08Muy bien. ¿Qué es lo que ha pasado?
03:10Ante esa publicación, que tú has leído, que ha sacado el viceministerio de Defensa y Derechos al Usuario y del Consumidor,
03:18se informó y se recomendó que, por recomendación de la GEMED,
03:23se suspende la autorización de la comercialización de productos con ranitirina.
03:27¿Por qué? Porque la FDA, en 1918, en 2018 y 19, ha hecho una investigación que la ranitirina contiene un compuesto llamado el N-nitrosodimentilamina,
03:44que es un probable cancerígeno, sustancia que puede causar cáncer.
03:51Los resultados de las investigaciones más recientes después demuestran que los niveles de esta sustancia en los medicamentos con ranitirina aumenta con el tiempo y con el almacenamiento.
04:03¿Qué quiere decir esto?
04:04Si yo tengo un consumo crónico de este medicamento, la probabilidad de que tenga un cáncer es mayor.
04:12Entonces, esto va, y además con la dos, hay gente que, bueno, no le acabó la acidez, se toma otra tableta y otra tableta,
04:20y probablemente allá viene la predisposición al cáncer.
04:24La FDA también les está recomendando a las personas que toman ranitirina que dejen de tomar esos medicamentos
04:31y les preguntan a sus médicos qué otra alternativa puede ser para un tratamiento de salud, de la UCEP.
04:38Importante lo que nos acaba de mencionar, sí.
04:40Lo importante es de que la FDA ha solicitado que se retire el producto ya desde el año 2019.
04:49Me parece acertada de que AGMED sugiera de que también en nuestro país se suspenda el uso de ese medicamento
04:59porque sería altamente cancerígeno.
05:01Es importante esta determinación y es importante también la comunicación que tengamos nosotros con el ministerio
05:09o el ministerio tenga con instituciones que hacen estas investigaciones
05:13para que estas determinaciones que son de forma internacional inmediata se hagan pues lo más antes posible en beneficio
05:22y la población esté debidamente informada por qué se está suspendiendo.
05:27Porque hay gente que sí acostumbra.
05:29Va a la farmacia, quiero ranitirina, quiero ranitirina, y ahora va a quedar prácticamente desamparada.
05:36Ahora no. Hay medicamentos que van a sustituir al uso de esto que son mucho más seguros y que no son cancerígenes.
05:44¿Cuáles son, doctor?
05:50¿Perdón?
05:50¿Cuáles son estos medicamentos que pueden sustituir? ¿Cuál es la alternativa a la ranitirina?
05:57Mira, hay medicamentos más modernos, pero siempre recomiendo antes de decir cuáles son
06:03porque después en forma personal comienzan a tomar indisciplinadamente.
06:09El omeprazole es un medicamento que es un inhibidor de la bomba de protones
06:14que son medicamentos que reducen también la cantidad de ácido producido por el estómago
06:18mejora bastante el pantoprazol, el lanzoprazol, pero también esto con indicación médica
06:24en la dosis adecuada de acuerdo a la sintomatología y la característica y el peso del paciente.
06:30Exactamente. Gracias, doctor, por esa recomendación.
06:33Siempre acudir primero al médico para realizar un diagnóstico.
06:38Doctor, ¿por qué recién en Bolivia se suspende la comercialización de medicamentos que tengan ranitirina
06:44y si ya en otros países se lo hizo desde el año 2018?
06:48Bueno, esta es una respuesta que debería dar el ministerio, porque el ministerio tiene información,
07:04tiene sus departamentos de control de medicamentos.
07:07Claro, en la condición, le preguntaba por qué usted fue ministro de salud.
07:12Entonces, tiene conocimiento de lo que ocurre en nuestro país respecto a esta situación.
07:17¿Por qué recién cree usted que ahora se realiza la suspensión y no antes?
07:22Me imagino que usted también ya tenía conocimiento que en otros países se había suspendido
07:26la comercialización de ranitirina desde el 2018.
07:29Correcto, le vuelvo a repetir, en el ministerio tienen información al día
07:35de todo lo que está pasando con la salud, tanto en pandemias, en uso de medicamentos y todo aquello.
07:42Entonces, el ministro tiene la obligación de estar debidamente informado
07:45y tomar las decisiones pertinentes una vez que ha recabado la veracidad de la información.
07:50Yo no podría responderle en este momento, porque las veces que a nosotros se nos presentó
07:55cuando yo era ministro, pues las acciones eran inmediatas.
07:58En el caso del COVID, nosotros ya sabíamos desde el 31 de diciembre del 2019
08:02que había habido esa mutación y ya habíamos comenzado a prever,
08:07antes de que llegue la pandemia, en febrero nosotros ya habíamos ido a Ginebra,
08:11habíamos tomado los protocolos.
08:13O sea, la función ejecutiva de un ministerio es estar actualizado
08:18y tomar las acciones previstas en el momento determinado.
08:22No puedo yo juzgar el por qué en este momento el ministerio toma después de cuatro años esta decisión
08:29cuando la información ya venía desde el 2020 como determinación del FDA.
08:35Ahora, dice, las evidencias internacionales vinculan su uso prolongado
08:39con un mayor riesgo de desarrollar cáncer.
08:41¿A qué se refiere el uso prolongado? ¿Meses? ¿Años?
08:47Mira, dependiendo, por ejemplo, de la dosis que se tiene del medicamento.
08:55Segundo, dependiendo de la cantidad y el tiempo que yo use en forma crónica.
09:00Hay gente que tiene, pues, son ulcerosos o tienen secreciones en forma crónica.
09:06Entonces, estas personas son años que han tomado.
09:10¿Y qué es lo que pasa?
09:11Tomo una sanitidina, no me hace, me automedico una, dos, tres, cuatro.
09:15Entonces, la dosis va aumentando y esto, pues, prácticamente nos afecta
09:22como se manifiesta de acuerdo a la evidencia.
09:26No olvidemos que este elemento que tiene la sanitidina, que es el N-nitro-sobimetilamina,
09:35es un medicamento que sí es cancerígeno y ha sido comprobado en un estudio a través de la FDA.
09:42Doctor, ¿cuáles son los medicamentos que tienen ranitidina y que están siendo comercializados en nuestro país?
09:48No, la sanitidina es un grupo de medicamentos que nosotros llamamos antagonista H1, ¿no?
09:58O sea, la sanitidina es el componente.
10:01En cuanto a la sanitidina, nosotros podemos hablar de una familia que tenemos,
10:06como son la simetidina, la famotidina, que son medicamentos que tienen la acción a nivel de bloqueador.
10:13Es un antagonista en uno de los receptores de la histamina que disminuye las secreciones de gato.
10:19Hay medicamentos alternos, más modernos, que no producen esta situación.
10:24Ya le decía el Omen-Prasol, el Panto-Prasol y últimamente el Lanzo-Prasol,
10:29también en las dosis adecuadas y en la cantidad adecuada que corresponde.
10:34No queremos alarmar a los pacientes que ahora, desde mañana, nadie tome ningún antiácido.
10:38Acuda a su médico, haga orientarse, vea la situación clínica en la que usted se encuentra
10:46y cuáles son las causas de esa hiperacidad gástrica.
10:49A veces puede ser un reflujo gastroesofágico o puede ser una bacteria como es el Campylobacter
10:57que puede estar causando esto.
11:00De esta manera, nosotros vamos a poder también, como médicos, ver y hacer el tratamiento correcto.
11:07Si el paciente se automedica en este caso, porque sabe que la zanitidina es un antiácido
11:13y va a tomar en la cantidad y dosis que no es correspondiente,
11:17probablemente sí tenga las complicaciones que está indicando de acuerdo a aquello.
11:22Me parece acertada la posición de AGMED y el Ministerio de suspender la comercialización
11:29de todos los productos en todas sus variedades.
11:32Bien, hemos conversado con el Secretario de Salud del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba,
11:35doctor Aníbal Cruz, sobre la suspensión de la comercialización de todos los medicamentos
11:42que contengan ranitirina a nivel nacional por contener un componente cancerígeno,
11:48posiblemente cancerígeno. Gracias, doctor, que tenga muy buenos días.
11:52Muy buenos días y muchas gracias.
11:53Saludos a la población, siempre acudir a su médico y no automedicarse.
11:57Muy importante, exactamente, exactamente.
11:59Pero quiero revisar, por favor, a la producción pedirle cuáles son los medicamentos que contienen
12:04ranitirina para que también usted tome en cuenta si es que lo consume por ahí,
12:08lo tienen en el botiquín, lo ha consumido alguna vez.
12:11¿Cuáles son estos medicamentos? A ver, revisamos, por favor.
12:13Teníamos ahí un cuadro de los medicamentos que contienen ranitirina,
12:17este componente que ha sido suspendido en su comercialización.
12:22Más usados, atención, alquen, ardoral, leiracid, ranidin, ranuver, tanidina, terposén y santac.
12:33Esos son los nombres, al menos los medicamentos más usados que contienen ranitirina
12:38para que usted lo tome en cuenta.
12:398 de la mañana con 8 minutos, continuamos.