• el año pasado
La cuenta de luz de los panameños se ha disparado en los últimos meses, una tendencia que se agravó desde el año pasado en escalada por varios factores coyunturales y estructurales. Los reclamos por el aumento en el costo de la energía eléctrica han llegado a un punto muy álgido. teleSUR

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00en Panamá y es que allí también se siente el alza de aquellos costos
00:05importantes para los panameños. En este caso hablamos de la luz. Precisamente
00:09para panameños y panameñas se ha disparado en los últimos meses una
00:14tendencia que se agravó además desde el año pasado con la escalada de varios
00:19factores coyunturales y estructurales.
00:22Nuestra corresponsal Reca Chandiramani
00:24nos amplía la información a esta hora. Reca, un gran saludo. Adelante.
00:30Un gran saludo y bien como adelantan en Panamá la circunscripción del
00:36subsidio que da el gobierno a los consumidores de la energía eléctrica
00:41que lo han focalizado a básicamente a hogares pequeños que consuman menos de
00:47300 kilowatts al mes, se ha reflejado en el aumento pues muchas veces por el doble
00:55de las facturas de luz de las personas y de los usuarios. Muchos tenemos
01:01testimonios que han puesto las denuncias a las empresas comercializadoras y estas
01:07caen en saco roto. Hemos preparado una nota para ampliar esto donde pues se da
01:14cuenta de que es un problema en parte ocasionado por esta reducción del
01:19subsidio y en parte por factores estructurales que datan de hace décadas
01:25cuando se privatizó el sector eléctrico en Panamá. Veámoslo en la nota que hemos
01:30preparado para ustedes.
01:34Los reclamos por el aumento en el costo de la energía eléctrica se han agravado
01:39en el país en los últimos años, llegando a un punto álgido en los últimos meses.
01:45Me subió el doble, el doble, el doble y no hemos agregado nada más a la casa.
01:50Lo normal que tiene cualquier casa, abanicos, no prendemos el aire
01:53acondicionado, nevera, congelador, secadora, lavadora, estufa, ya, ya. Somos, ah y a gas,
02:00somos cuatro personas en la casa, ¿por qué pagaríamos tanto?
02:03Y una facturación me vino por 1.403, en una, en un solo mes, en un solo mes.
02:12Es una, yo hice mi reclamo, señora, hice mi reclamo, la sé, y es un ladrón, un ladrón.
02:22A favor de la empresa, a favor de la empresa, y jamás vinieron a revisar mi medidor.
02:29A pesar de los subsidios, la tarifa eléctrica en Panamá es una de las más caras en la región.
02:34El esquema eléctrico está diseñado de tal manera que las empresas tienen
02:38garantizadas altas ganancias por precios y contratos fijos a largo plazo.
02:43Los subsidios que ha entregado el gobierno directamente a las empresas eléctricas
02:47desde hace unos 20 años han mitigado en parte ese costo para el consumidor.
02:52Estos últimos aumentos han sido dramáticos por la siguiente razón,
02:55porque cada día se excluye más a quienes cubre esos subsidios.
02:59Comenzaron prácticamente con una gran mayoría de la población panameña,
03:03sin mayores consideraciones que se beneficiaban de subsidios,
03:08pero como esa carga ya lleva más de 1.200 millones de dólares en subsidios,
03:14entonces es una carga muy pesada, lo que ha obligado a que las empresas,
03:19a que el Estado, reduzca la cobertura de a quienes beneficia ese subsidio,
03:24y eso hace que la porción de la población que ya no goza de esos beneficios
03:29haya sentido el golpe duro del incremento de la tarifa.
03:33El mercado eléctrico se privatizó en Panamá en 1997,
03:37otorgando dos eslabones de la cadena, la generación y la comercialización a empresas privadas.
03:43El Estado solo mantuvo el eslabón del medio, la transmisión,
03:47a través de la empresa de transmisión eléctrica Etesa,
03:50que solo recibe unos 5 centavos por cada dólar que paga el consumidor.
03:55Esas leyes fueron primero en consultas, esas leyes nunca fueron consensuadas
04:00con los mejores intereses del pueblo panameño,
04:03y una de las cosas que nosotros vemos en esas leyes
04:06es que supuestamente el Estado tiene el 52% de las acciones,
04:10los obreros el 2%, pero las empresas está un 48%,
04:16y en una ocasión el propio Pérez Valladares admitió que un gran error
04:20es que en ese poder accionario de estas empresas,
04:23el Estado no puede meterse para tomar ninguna decisión.
04:27Tras tocarse infructuosamente el tema en la mesa de diálogo,
04:31producto de las protestas a mediados del 2022 por el alto costo de la vida,
04:36persiste la necesidad de abordar las ganancias de las generadoras,
04:40el duopolio que tienen las empresas comercializadoras
04:43y la corrupción que existe en el sur de Panamá.
04:49Cabe resaltar que justo el sistema eléctrico,
04:53incluyendo la tarifa, la calidad y la disponibilidad de la energía eléctrica,
04:59es uno de los grandes retos que ha dicho el nuevo presidente José Raúl Molino,
05:04que resolverá en su administración.
05:07Incluso hay una anécdota bastante particular,
05:11justo a días de que él tomara posesión,
05:14sufrió en su casa un apagón donde estuvo varias horas sin energía eléctrica.
05:21Lo reportó en Twitter e inmediatamente al día siguiente
05:25estuvo la atención de la empresa distribuidora.
05:28Esto levantó algunas crispaciones porque no es la misma velocidad
05:34con las que otros usuarios afectados reciben la atención.
05:39Sin embargo, puso el ojo en estas compañías
05:44y todos los reclamos que están teniendo,
05:47tanto por el servicio como por los constantes apagones,
05:50como por el incremento de la tarifa
05:53y como vimos en la nota por facturación,
05:56muchas veces duplicadas y que no son consonas con las lecturas de los medidores.
06:02Es lo que tenemos desde Ciudad de Panamá.
06:05Tema por demás sensible para los panameños,
06:08el tema de este servicio básico tan importante para la población.
06:12Reca, muchísimas gracias por este completo reporte que nos ofrece
06:15nuestra compañera Reca Chandiramani desde Panamá.

Recomendada