Luis Laredo, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba valora el resultado del Foro Económico Bolivia- Brasil realizado el pasado martes. ¿Qué oportunidades se abren para los empresarios bolivianos?
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Continuamos en qué semana cuando son las 10 y 20 de la mañana y esta vez nos vamos
00:04hasta Cochabamba porque allí nos está aguardando Luis Laredo, presidente de la Federación
00:09de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, a quien saludamos. Buenos días, señor Laredo.
00:15Muy buenos días. Un gusto poder estar, conversar con ustedes sobre el foro que se ha realizado
00:22el pasado martes en Santa Cruz.
00:23Bien, ya nos adelantó usted un poquito el tema, pero antes de entrar en ese tema, una
00:27conversación que ha sido muy común esta semana. ¿Hace frío por Cochabamba?
00:31Sí, sí, sí, la verdad que estamos bastante abrigados, pero sí, está siendo frío, ha
00:38bajado las temperaturas y bueno, creo que está así en todo el país y esperemos que
00:44esto ya pueda elevarse un poquito las temperaturas porque definitivamente este frío está bastante
00:49fuerte.
00:50Perfecto. Fue el día martes con la llegada del presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula
00:54de Basilva, a Bolivia cuando se creó un foro económico. Inversarios de Bolivia y
00:59de Brasil se reunieron para ver un horizonte de inversiones conjuntos. ¿Cómo evalúa
01:05este encuentro, este foro?
01:08Mire, yo creo que hay que evaluar positivamente este tema de encuentros porque definitivamente
01:16se hace de que podamos ver las necesidades que puedan tener ellos como adquirir algunos
01:27productos nuestros, como también nosotros ver que se puede importar del Brasil. Pero
01:33en este foro básicamente se han tomado tres puntos. El tema de la innovación agrícola
01:41que realmente es importante para poder generar mayor productividad si se quiere en los campos
01:47agrícolas, el sector minero con ciertas minerías estratégicas, decían, y el sector de energía.
01:56Y creo que en ese sentido tenemos que hacer, hay que recalcar que realmente en el tema
02:02de energía y el tema de exploración y producción de gas realmente lo que han comentado es un
02:09espaldarazo, por lo menos nosotros lo vemos así en nuestro país porque ustedes saben
02:14que muchos especialistas del 2027, 2028 ya han manifestado que Bolivia se iba a quedar
02:22sin gas. Pero definitivamente esto, con este anuncio, bueno, creo que hay una muy buena
02:30expectativa pero ellos indican que hay que modificar la norma para poder traer esas inversiones,
02:37para poder hacer toda la cadena de producción de gas. Estamos hablando del tema de los proyectos
02:44de San Telmo, Monteagudo y Estillero que han manifestado ellos. Y bueno, creo que hay la
02:49predisposición y eso es una buena noticia para nuestro país.
02:53Bien, más allá de todo eso también hay un pedido unánime de las autoridades, perdón,
02:58un pedido unánime a las autoridades. Ya tanto empresarios brasileños como el propio Lula
03:03y como muchas veces han reiterado los empresarios bolivianos demandan estabilidad, demandan
03:08condiciones básicas para poder potenciar el comercio.
03:12Así es, justamente en el discurso de clausura del presidente Lula han manifestado al presidente
03:19Arce de que cualquier democracia, para desarrollar un buen clima de negocios y de inversiones
03:27es necesario tener la estabilidad económica de un país, la estabilidad social, la estabilidad
03:32jurídica, la estabilidad política y la estabilidad comercial.
03:36Eso es lo que nosotros siempre habíamos pedido al gobierno nacional para poder continuar
03:41con las operaciones en el sector privado boliviano. Pero eso no era capricho nuestro, sino hemos
03:47tenido que escuchar a un presidente del país vecino manifestar aquello porque definitivamente
03:53son las condiciones para poder invertir, traer inversiones extranjeras, invertir la inversión
03:58nacional y todo aquello y creo que eso es importante y ese es el desafío, ese es el
04:03desafío que tiene que enfrentar el gobierno nacional y también nosotros tenemos nuestro
04:09desafío también para adecuarnos si se quiere a adaptar a las normas del MERCOSUR, las normas
04:16técnicas, sanitarias, etcétera, etcétera, para poder ofrecer también nuestros productos
04:22no solamente al Brasil sino a todo el MERCOSUR.
04:25Habló del MERCOSUR, ahorita vamos a entrar a ese tema, pero antes quería pedirle como
04:29empresario, como responsable de la Federación de Entidades y Empresariadas Privadas de
04:33Cochabamba, ¿cuáles son esas condiciones necesarias que ustedes demandan al Ejecutivo
04:38Nacional?
04:39Bueno, yo creo que en el tema de la estabilidad económica tenemos que hablar de las divisas
04:47que debemos tener para poder inclusive tener una estabilidad y si se quiere un crecimiento
04:54económico en nuestro país, porque definitivamente la divisa estadounidense, el dólar, es pues
05:00transversal a todos los lugros de todos los sectores económicos del país, o sea, no solamente
05:05para el sector productor o manufacturero, sino estamos hablando de exportadores, servicios,
05:11comercio, importadores, etcétera, etcétera, inclusive eso sirve para las empresas estatales
05:16también, o sea, para inclusive yacimientos para traer repuestos o todo se mueve en la
05:23divisa norteamericana. El tema de la estabilidad social, tenemos que sí o sí tener una estabilidad
05:29social para no generar más bloqueos en nuestro país, o sea, para cualquier cosa, ya sean
05:36problemas domésticos, problemas de algún sector social para pedir algo, lamentablemente
05:42entramos en esta lógica de los bloqueos y hace muy pocos días hemos visto que se ha
05:50bloqueado en Caracollo más de una semana, y eso es un perjuicio no solamente para la
05:56Paz Urur, sino para todas las exportaciones que se desarrollan a través de la carga que
06:02se va hacia el lado de los puertos del Pacífico, y eso necesitamos tener una estabilidad social,
06:08y la seguridad jurídica es lo más importante que creo que todos los inversionistas necesitan,
06:15toda la ciudadanía necesita para desarrollar cualquier tema económico, imagínate estamos
06:20con el tema de los avasaleamientos, hemos visto en Santa Cruz, en Cochabamba y en todo
06:25el país, no hay una seguridad jurídica que pueda generar un buen clima de negocio y de
06:32inversiones porque definitivamente no sabes qué te va a pasar el día de mañana, ¿verdad?
06:37O sea, lamentablemente vemos cómo está la justicia en nuestro país y realmente eso
06:42nos debe preocupar y debemos cambiarla. Y obviamente el tema político, estamos viendo
06:46que el tema político creo que lamentablemente en Bolivia anteponen más el tema político
06:53que el tema económico y creo que es importante generar una estabilidad política porque definitivamente
07:00los políticos tienen que definir o desarrollar en otro ámbito que no sea y que no afecte
07:05a la economía boliviana, ¿verdad? Igual y el comercial creo que es importantísimo
07:11el tema de la estabilidad comercial para tener buenos negocios con nuestros vecinos
07:15y sobre todo esta oportunidad que se nos abre para el mercado brasileño.
07:19Hace instantes hablaba usted del Mercosur, ¿Bolivia está en condiciones de competir
07:24en el Mercosur? ¿En qué sentido, en qué sectores podemos tener una competencia provechosa
07:30para el país?
07:31Mire, yo creo que, por eso les decía que es un, y siempre voy a hablar de desafíos
07:38que se nos presenta y este es un gran desafío. Primero, tenemos cuatro años para adaptarnos
07:43a las normativas del Mercosur y creo que en ese sentido tenemos que trabajar ya para poder
07:51adaptarnos a estas normativas y todas las personas que van, o todas las empresas mejor
07:55dicho que van allá, tengan el interés de poder exportar o llevar sus productos a este
08:01gran mercado que son más de casi 300 millones de personas. Entonces creo que es importante
08:07el trabajo muy de cerca con el sector público y el sector privado para ir teniendo si se
08:15quiere las condiciones para ir mejorando en este tema de adecuarnos si se quiere a las
08:22normativas que necesiten los diferentes países, porque no solamente es una normativa, sino
08:28que la país tiene normativas parancelarias que definitivamente tenemos que adaptarnos
08:33a aquello y también nosotros crear o generar también algunas normativas parancelarias,
08:39porque hay que ser francos, estas normativas parancelarias son pues una protección que
08:47tiene cada país para su industria y todo su empresario y creo que en ese sentido tenemos
08:55que adecuarnos, tenemos que ser parte de aquello.
08:58En el tema de qué podemos ofrecer, tenemos que ofrecer muchas cosas, o sea, hablaban
09:05en el foro, nomás hablaban del tema de la innovación agrícola que ellos manifestaban
09:10que Brasil, Bolivia y otros países que son del Mercosur es importante poder mejorar la
09:16producción, tener mayor producción por hectárea, porque definitivamente ellos están apuntando
09:23a, o sea, con todos nosotros estamos apuntando a que esta parte del mundo sea pues la proveedora
09:31o la generadora de alimentos para todo el resto del mundo, o sea, eso es un buen objetivo
09:40y creo que nosotros no podemos desperdiciar ese momento, porque al final, si bien Santa
09:44Cruz en este momento es importante, tiene más de dos millones y medio de hectáreas
09:49cultivables, productivas, podemos también aprovechar otras latitudes del país para
09:54poder mejorar si se quiere este tipo de producción o si no, agrandar si se quiere la frontera
10:01agrícola en Santa Cruz y en otros departamentos, creo que eso es muy importante.
10:06En el tema minero, qué podemos ofrecer, ellos, los brasileros manifestaban de que ellos van
10:11a seguir desarrollando lo que es el tema del norte del Brasil, no se olvida que el norte
10:16del Brasil es una región agrícola y ganadera y nosotros podemos pues, por lo menos del
10:24lado de Cochabamba, podemos pues proveer de sal para la ganadería, la ulexita o el boro,
10:32el hieso agrícola, dolomita y muchos otros productos para poder mejorar las tierras en
10:39ese sector y creo que tenemos que conocer los volúmenes, buscar los mejores precios
10:45y ahora que estamos en el Mercosur se nos abre una buena puerta y ser competitivos en
10:50tema de precios y creo que en ese sentido también podemos ofertar este, no solamente
10:55en el Paraguay, Uruguay, Argentina y creo que en ese sentido hay muchos otros productos
11:00que podríamos empezar a trabajar y a buscar mercados y eso, el buscar mercados, el buscar
11:07todo aquello es ir con el apoyo del Estado y es por eso que decía que debemos trabajar
11:14en forma conjunta el sector privado y el sector público.
11:17Señor Laredo, le agradezco mucho este contacto, ha sido bastante clara la información y ese
11:24resumen de lo que pasó en el foro económico, esperamos sí que se repitan nuevos foros
11:29de este tipo para que el empresario boliviano tenga espacios de inversión, de colaboración
11:35y de comercio con países vecinos.
11:38Sí, no, más bien agradecer y nosotros como Cochabamba a algunas autoridades nacionales
11:45hemos planteado que podamos hacer juntamente con el sector público hacer una rueda de
11:50negocios del Mercosur aquí en Bolivia, porque creo que es la única forma de poder conocer
11:55los requerimientos que puedan tener estos países o empresarios, ser parte de su cadena
12:00de producción para poder ofertar ciertos productos, pero creo que eso es un trabajo
12:06que deberíamos desarrollar conjuntamente con el sector público para poder lograr aquello.
12:11Bueno y yo agradecerles por toda la cobertura y por dar, informar a toda la población
12:17de lo que ha pasado el martes de Santa Cruz.
12:20Muchas gracias y que tengan muy buen fin de semana.
12:22Igualmente para usted señor Laredo, presidente de la Federación de Entidades Empresarias
12:26Privadas de Cochabamba.