Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La alfarería comenzó en Guanacaste hace 4000 años, pero la producción de piezas
00:13como las conocemos hoy día inició a principios del siglo XX.
00:17En la provincia hay diferentes pueblos que la desarrollan, entre ellos San Vicente de
00:21Nicoya, Santa Rita de Nandayure y Guaitil de Santa Cruz.
00:26Este último ha creado una marca país como la cuna de la cultura chorotega y por ello
00:31se relaciona directamente con el cantón este tipo de arte.
00:41Viajamos al taller de Doña Nuri, ella forma parte de COPE Guaitil, una cooperativa que
00:46reúne alfareros locales.
00:48Nuestros materiales vienen en bruto de la montaña de San Vicente y nosotros luego cuando
00:55ya está aquí lo pulverizamos en el pilón, luego que está pulverizado lo mezclamos
01:01con la arena de iguana que le llamamos nosotros y luego lo majamos con los pies.
01:10Cuando ya está al suave, al gusto de cada artesano entonces ahí le vamos dando el punto.
01:17Hay que patearlo y patearlo y patearlo para que se le salgan todas las bombas aire que
01:22me lleva el barro, entonces hay que darle, hay que darle duro, hay que darse una buena
01:28bailada, por lo menos una hora, entonces de ahí ya viene lo que es moldear, la arcilla,
01:41hacer una pieza, diseñar lo que nosotros nos sale, nos inspira.
01:46Venía desde muy atrás, desde mi bisabuela, tatarabuela, mi madre, mis tías, primas y
01:53todo el resto ya casi que las generaciones de mis hijos y ya vienen mis nietos también
02:00que ya se involucran en lo que es la artesanía.
02:02Estamos muy orgullosos de nuestra cultura, de nuestra tradición, eso que viene generación
02:08en generación transmitido por nuestros abuelos, eso nos enorgullece a todos.
02:14Este es una torneta, un rol, esto lo hacemos de desechos, usted puede ver estrella de moto,
02:24motor de abanico de techo, disco de cocina, esto lo armamos y ahí con eso nos ayudamos
02:31a ir trepando la pieza.
02:33¿Pero cómo lo hacían antes las personas?
02:34Antes lo hacíamos en un comal, antes lo hacíamos en un comal mover esto y lo hacían en la
02:44pura tabla también.
02:45¡Pucha!
02:46Era mucho más complicado, duraba más.
02:48Antes el indígena lo iba haciendo así, en la misma tabla con una hojita, ellos ahí
02:54iban moldeando el barro.
02:56Aquí en Guaitil es realmente impresionante cómo todas las familias han hecho de la artesanía
03:09un modo de vida, ¿verdad?
03:11Sí, claro.
03:12Aquí nosotros mantenemos y conservamos siempre una tradición, una cultura que siempre es
03:19reconocida a nivel nacional y mundial también, ¿verdad?
03:23Nosotros trabajamos todo lo que tiene que ver con nuestros ancestros, nuestros indígenas,
03:28conservando esas vasijas, todos esos diseños que son parte en lo que es denominación de
03:35origen, productos con identidad y productos con sello artesanal.
03:40Esto es un pie de lámpara, como puede ver aquí tiene el hoyito donde salga el bombillo.
03:47Y aquí también tenemos, este es un producto con entidad, esta es una sopera, un centro
03:52de mesa que sirve para servir lo que nosotros queramos en nuestra mesa.
03:58Nosotros tenemos dos cooperativas, tenemos una cooperativa de mujeres que es la que está
04:02aquí, somos 14 asociadas, mujeres que luchamos siempre el día a día para mantener nuestras
04:09familias en nuestros hogares y estamos unidas siempre trabajando duro, ¿verdad?, para salir
04:16adelante.
04:18Y también tenemos la cooperativa de todos los productores a nivel general de ambas comunidades,
04:23San Vicente y Huaitín.
04:28Aunque las nuevas generaciones hoy tienen más oportunidades laborales, muchos se interesan
04:33por este arte, tiene que ver con un gran legado que absorben desde niños y que portan toda
04:38su vida.