Descubre la majestuosidad y enigma de los castillos medievales que testimonian la civilización de la Edad Media, sumergiéndote en una realidad compleja a través de un viaje por emblemáticas fortalezas. Desde las fronteras de España hasta las montañas de Suiza, y desde el páramo de Escocia hasta las orillas de Dordoña, este documental en 3D traza mil años de evolución en la construcción militar medieval. Explora la arquitectura imponente, los secretos de defensa y los relatos históricos que se entrelazan en cada piedra de estos monumentos de piedra. Acompáñanos en esta travesía educativa que revela la importancia cultural y estratégica de los castillos a lo largo de la historia. ¡Déjate maravillar por la grandeza de estas fortificaciones que resisten el paso del tiempo!
**Hashtags:**
#CastillosMedievales, #ConstrucciónMilitar, #HistoriaMedieval
Castillos Medievales, Construcción Militar, Arquitectura Defensiva, Historia Medieval, Fortalezas, Civilización Medieval, Evolución Arquitectónica, Estrategias de Defensa, Monumentos Históricos, Misterio y Grandeza
**Hashtags:**
#CastillosMedievales, #ConstrucciónMilitar, #HistoriaMedieval
Castillos Medievales, Construcción Militar, Arquitectura Defensiva, Historia Medieval, Fortalezas, Civilización Medieval, Evolución Arquitectónica, Estrategias de Defensa, Monumentos Históricos, Misterio y Grandeza
Categoría
😹
DiversiónTranscripción
00:00Este es el castillo de Conway.
00:06Eduardo I de Inglaterra ordenó levantar esta poderosa fortaleza a finales del siglo XIII
00:11con el fin de mantener el recién conquistado territorio del norte de Gales.
00:17Conway representa quizás el culmen en la construcción de castillos medievales.
00:24Incluso hoy se yergue imponente.
00:31Después de más de 700 años, la complejidad del diseño continúa siendo evidente.
00:43Inmensas murallas, torres que sobresalen,
00:48almenas en la parte superior
00:52y entrada altamente fortificada.
00:56Conway es sólo uno más de los cientos de castillos que salpican el paisaje europeo.
01:03Su aspecto puede variar según su fecha y lugar.
01:09Pero todos los castillos son polifacéticas maravillas de la construcción.
01:14Es complejo porque debe servir para muchas funciones.
01:18Debe ser opresivo y a la vez ofensivo.
01:22Debe servir de hogar y también de palacio.
01:25Debe funcionar como almacén y al mismo tiempo como tribunal.
01:32Debe usarse para muchos fines
01:34y todos ellos se ven reflejados en la arquitectura.
01:39Los castillos fueron una de las construcciones más majestuosas jamás erigidas.
01:43Resistieron sangrientos asaltos
01:46y la prueba del tiempo.
01:50Un castillo bien defendido lo aguantaba casi todo
01:53excepto un asedio de larga duración.
01:59En tiempos de inestabilidad representaban el orden para unos
02:03y la opresión para otros.
02:06La importancia del castillo se basaba tanto en la dominación psicológica
02:11como en la opresión física sobre la población.
02:18Los castillos eran moradas,
02:20residencias de reyes o nobles.
02:23Eso los diferenciaba de otras fortificaciones.
02:29Se construían para proteger el territorio de un rey o un noble.
02:36Aquí también residían soldados o civiles armados
02:40encargados de guardar el castillo.
02:43Eran la base desde la que el señor feudal podía lanzar un ataque
02:47y refugio donde guarecerse de sus adversarios.
02:51Cuando la gente piensa en un castillo
02:54se imagina fortificaciones como la de Conway.
02:57Pero las primeras construcciones conocidas como castillos
03:01datan de al menos 300 años antes, en el siglo X,
03:05periodo aún más inestable.
03:09Cuando corren tiempos de incertidumbre,
03:12cuando no hay un gobierno central sólido
03:15y los nobles y los bandidos campan a sus anchas,
03:17los castillos son una forma de proteger tu casa
03:20y protegerte a ti mismo.
03:23El término castillo proviene del latín castellum,
03:26que significa fortaleza.
03:29Muchos expertos creen que los primeros castillos
03:32se originaron en lo que hoy es Francia.
03:35Después de la caída del imperio romano en el siglo V,
03:39Europa se había convertido en un lugar muy peligroso,
03:43con gobiernos débiles e ineficaces,
03:45con invasiones constantes de vikingos, árabes, bereberes
03:49y en ocasiones de algún vecino molesto.
03:53Esta turbulenta atmósfera propició el origen del feudalismo,
03:57un sistema en el que los reyes cedían territorios a los señores,
04:01quienes a cambio les juraban fidelidad.
04:07Estos señores feudales a su vez cedían pequeñas parcelas
04:11de su territorio a otros nobles menos poderosos,
04:13quienes a su vez les prometían lealtad.
04:16Eran los caballeros, la clase guerrera del sistema feudal,
04:19que en pago por las cesiones prestaba un servicio militar a sus señores.
04:28La implantación del feudalismo junto a un débil gobierno central,
04:32incapaz de proteger adecuadamente a sus ciudadanos,
04:35originaron la aparición de los primeros castillos.
04:39Una de las construcciones más antiguas y populares
04:42eran las motas señoriales.
04:44Básicamente una mota es un montículo con una torre de madera en lo alto.
04:53El patio estaba cercado por una alta empalizada.
04:58Aquí tenemos una maqueta de mota señorial con su patio,
05:02basada en las excavaciones de un castillo construido en el siglo XIX.
05:05Aquí se encuentra el foso defensivo y un terraplén.
05:09Sobre el terraplén había un cerco de madera llamado empalizada
05:13que estaba almenado.
05:15Hay pruebas de que estos castillos de madera se forraban de yeso
05:19para que desde lejos parecieran de piedra.
05:24Aquí tenemos una mota clásica con un foso
05:27separando la residencia señorial del patio.
05:30En lo alto de la maqueta hay una torre de madera
05:32donde se encontraba la residencia del señor.
05:39Otras construcciones estaban destinadas a servir de establos,
05:43talleres, almacenes y lugares de cría de diversos tipos de animales
05:47como pollos.
05:53Fáciles de construir, las motas señoriales con sus patios
05:57se extendieron por toda Europa.
05:58Guillermo Duque de Normandía venció al rey inglés Aroldo II
06:02en la batalla de Hastings en el año 1066
06:05y se hizo con la corona inglesa.
06:13Mandó levantar motas señoriales para ayudarle a controlar
06:17la tierra recién conquistada.
06:19Construyó el castillo de Lincoln en el año 1068
06:23y se convirtió en el primer castillo en Europa.
06:25Construyó el castillo de Lincoln en el año 1068
06:28y como tantos otros, fue evolucionando con el paso del tiempo.
06:35Pero la mota continúa erguida a 13 metros de altura.
06:41Eso de ahí es una mota señorial.
06:43La original, la torre de Lucy.
06:45Era el último bastión defensivo.
06:48Si el castillo era atacado, se refugiaban en la torre del homenaje.
06:52El torreón, que acabaría llamándose torre del homenaje,
06:56servía también de residencia para el señor del castillo.
07:01Su situación por encima del enemigo tenía diversas ventajas estratégicas.
07:06Así que los arquitectos proyectaron torres y murallas más altas.
07:13A medida que el enemigo desarrollaba nuevas tácticas o armas,
07:17la arquitectura de los castillos evolucionó con el paso del tiempo.
07:21Con el fin de contrarrestar las nuevas amenazas.
07:25Sin embargo, las fortificaciones de madera
07:28pertenecientes al inicio de la época medieval
07:30fueron desapareciendo progresivamente,
07:32debido sobre todo a un enemigo del que era imposible defenderse.
07:35El fuego.
07:37La evolución de los castillos es muy simple.
07:40Alguien la ha bautizado como espiral sangrienta.
07:43En otras palabras, si el fuego acaba con los castillos de madera,
07:46los construyen de piedra.
07:48Si las esquinas son estructuralmente débiles, las redondean.
07:51Si el enemigo atraviesa las murallas, las hacen más gruesas.
07:54Si las supera, las hacen más altas.
07:56Son respuestas defensivas.
07:59A medida que avanzaba la Edad Media,
08:02también lo hacía la arquitectura de los castillos.
08:04Las estructuras de madera y tierra
08:07dieron lugar a fortificaciones mucho más complejas.
08:10Las construcciones de piedra dominaban todo el paisaje agrícola
08:14y con frecuencia a los habitantes del entorno.
08:17A veces se habla de lo hermoso de la fuerza.
08:20Se tiene la idea de una construcción con fosos de gran anchura,
08:23muros increíblemente altos y gruesos
08:26y fortificaciones de aspecto impenetrable para el enemigo.
08:31Ahí reside la belleza de los castillos.
08:37Pero la auténtica belleza se encuentra en la forma en que fueron construidos.
08:41Piedra y sudor, argamasa y músculos,
08:43unidos para crear estructuras de aspecto imperecedero.
08:54Al inicio del periodo medieval,
08:57los constructores pasaron de las estructuras de madera a las de piedra.
09:01Cuanto más dinero tenían,
09:04más elaboradas y gigantescas se erguían las fortificaciones.
09:07Varios de los castillos más impresionantes de Gran Bretaña
09:10fueron el resultado de la determinación de un hombre.
09:15En el año 1283,
09:18el rey Eduardo I de Inglaterra conquistó Gwynedd,
09:21no Gales, sino Gwynedd.
09:24Gales era un territorio dividido en muchos estados diferentes
09:27sin unidad política.
09:30Uno de estos estados, situado en el noroeste del país,
09:33era Gwynedd,
09:36y Eduardo I lo conquistó.
09:39Básicamente hizo lo mismo que John Wayne.
09:42Avanzó hacia el oeste, donde la naturaleza era hostil,
09:45y por eso levantó fortificaciones.
09:48Porque eso es este castillo, un fuerte.
09:51Tenía una guarnición de soldados en la frontera con los enemigos fuera.
09:56A finales del siglo XIII,
09:59el rey Eduardo I ordenó la construcción o remodelación
10:02de más de diez imponentes castillos.
10:06Entre ellos se encuentran los de Conway,
10:09Chirk
10:12y Carnarvon, muestras perdurables
10:15de la presencia dominante del rey Eduardo I en el norte de Gales.
10:19Para muchos especialistas,
10:22los castillos de ese periodo representan el culmen
10:25de la construcción medieval de fortificaciones.
10:28Diseñados como máquinas,
10:31cada detalle arquitectónico estaba pensado para la defensa,
10:33tanto como para la intimidación psicológica.
10:39Después de 700 años en pie,
10:42estos castillos son apabullantes.
10:45Pero el modo en que se construyeron es aún más impresionante.
10:51No hay nada mágico en la forma en que se construyeron.
10:54Se levantaron gracias a la fuerza del hombre,
10:57con 3.500 trabajadores.
11:00El equipo extractor de tierra contaba con 1.500 hombres
11:03pala en mano.
11:06Eso era todo.
11:09Pero eran capaces de sacar grandes cantidades.
11:12Gracias al empleo de miles de artesanos y trabajadores,
11:15los castillos del rey Eduardo I se levantaron con celeridad.
11:19El de Conway se construyó en tan solo cuatro años y medio.
11:25Como los rascacielos modernos,
11:28la construcción de un castillo requería alrededor de
11:30100 profesiones liberales distintas,
11:33incluidos carreteros, carpinteros, herreros y albañiles.
11:37El gran arquitecto, el caballero Jaime de San Jorge,
11:40procedente de Savoy, coordinó el destacado esfuerzo constructivo.
11:46Jaime diseñó varios de los castillos de Eduardo I
11:49y supervisó su construcción,
11:52que se desarrolló simultáneamente en diferentes lugares.
11:55Los castillos de Jaime eran grandes, amplios y altos.
12:00El de Carnarvon tiene 13 torres,
12:03la mayor alzándose a una altura de 38 metros y medio.
12:09Construir algo tan complejo requiere una planificación
12:12detallada desde el inicio.
12:15Los castillos de Jaime incorporaban soportes constructivos
12:18tales como mechinales, o huecos en el interior de la propia estructura,
12:21que permitían que la construcción de los castillos
12:24sea más fácil para la colocación de andamios.
12:28El principal elemento del castillo,
12:31la construcción de sus murallas,
12:34se conseguía levantando un muro pequeño hasta esta altura.
12:37Luego se introducía una viga de madera
12:40que se apoyaba en otra viga colocada en vertical
12:43que servía de andamio.
12:46Así los albañiles podían transportar las piedras
12:49y colocarlas sobre la muralla,
12:51elevándola cada vez a más altura.
12:54Después volvían a colocar otra viga
12:57y su apoyo para mantenerla horizontal,
13:00crear otro andamio y repetir el proceso.
13:03De este modo iban subiendo y subiendo hasta llegar arriba.
13:14Las murallas en Carnarvon,
13:17que tienen entre 2 y 2 metros y medio de espesor,
13:19se construyeron construyendo dos paredes paralelas de piedra,
13:22rellenando el espacio intermedio
13:25con mortero formado por piedras más pequeñas y escombros.
13:35Este relleno ahorraba tiempo y esfuerzo.
13:38Para la fachada exterior los canteros
13:41labraron piedras grandes pero a la vez manejables.
13:44Las extraían de una cantera situada en la isla de Anglesey
13:46a 16 kilómetros.
13:49Para colocarlas utilizaban grúas y tornos
13:52movidos por tracción animal o humana.
13:55Usaban la plomada para asegurarse
13:58de que la estructura estaba nivelada.
14:01Pero se necesitaba algo más que la voluntad de los canteros
14:04para mantener las piedras unidas.
14:07Los constructores de castillos usaban cal para la argamasa,
14:10empleada con ese fin desde los tiempos del Imperio Romano.
14:12Para hacer cal hay que calentar la piedra caliza.
14:15Esa piedra caliza no se introducía en hornos.
14:18A la costa llegaban barcos que traían carbón
14:21y este se metía en los hornos.
14:24Al calentarse el carbón también lo hacía la piedra caliza
14:27y así se producía la cal.
14:30Entonces se mezclaba con arena y agua
14:33y obtenían la argamasa.
14:36Así se cementaba el castillo.
14:43En Carnarvon los canteros
14:46usaron piedra caliza clara y resistente
14:49para labrar los bloques principales.
14:52Alrededor de las ventanas, en las aeteras y las esquinas
14:55donde se necesitaba un trabajo más preciso,
14:58los obreros utilizaron un tipo de piedra más blanda
15:01que era más fácil de tallar que la caliza
15:04y de un color más oscuro.
15:07Ambos colores tan dispares crearon un diseño muy peculiar.
15:09Pero el modelo era incidental
15:12por la función de las piedras.
15:15Los obreros cubrían las murallas del castillo
15:18con una pasta hecha a base de arena, agua, cal
15:21y a veces crines de caballo.
15:24Esto ayudaba a fijar la argamasa que unía las murallas
15:27evitando la formación de llagas por la acción del agua.
15:30Después los pintores blanqueaban las fachadas.
15:33La mayoría de estos castillos sombríos, grises y fríos
15:36que vemos hoy en día
15:39fueron construidos para la siguiente belleza.
15:42Es muy interesante ver que el interior de los castillos
15:45era enyesado y pintado igual que hacemos ahora con nuestras casas.
15:48Los castillos eran construcciones de un valor multimillonario
15:51y así lo parecían entonces.
15:58Otra sorpresa.
16:01La Edad Media no era tan oscura como se cree.
16:06Todos los castillos tenían cristales en las ventanas
16:09Solemos imaginarnos los castillos como algo oscuro y frío
16:12pero al igual que las iglesias
16:15todos los castillos tenían ventanas acristaladas.
16:18El cristal medieval se hacía de forma muy sencilla.
16:21Se cogía vidrio fundido con un tubo
16:24y se soplaba hasta conseguir una burbuja.
16:27Entonces se colocaba esa burbuja en lo que se conocía como
16:30mesa de enfriamiento y se enrollaba.
16:33Así se obtenía algo parecido a una lata.
16:36Después se cortaban ambos extremos de la lata
16:39a la mitad y ambos lados caían sobre la mesa de enfriamiento.
16:42Con este proceso solo se pueden hacer cristales pequeños
16:45que se unían con junquillos de plomo.
16:53Con la ayuda de un ejército de miles de soldados
16:56Jaime de San Jorge creó un formidable conjunto de castillos
16:59con los que el rey Eduardo I
17:02esperaba vencer finalmente a los caleses.
17:05Y en gran medida así fue.
17:08Pero los castillos de un rey cuestan el rescate de un rey.
17:13Trece castillos y dos guerras
17:16fueron el resultado de siete años y medio de trabajo.
17:19Catorce años después de haber iniciado este castillo se arruinó.
17:22Este concepto debe ser muy extraño para los Estados Unidos
17:25quedarse sin dinero para la defensa
17:28pero ya existía en Gran Bretaña hace 700 años
17:31y algunos piensan que es una vieja tradición inglesa
17:34que ha perdurado hasta hoy.
17:37Cuestan mucho
17:40pero no eran lo que se puede decir un hogar de tipo medio.
17:44Ni había una esterilla ante la puerta.
17:47Estaban ideados para mantener al invasor alejado
17:50y diezmar a los que trataban de romper sus defensas.
17:53Eran máquinas de matar.
17:55Puede que los castillos tuvieran ventanales acristalados
17:58y hermosas fachadas de color
18:01pero eso no tenía nada que ver con su objetivo principal.
18:04La única finalidad del castillo a finales del siglo XII
18:07era conseguir reunir a la mayor cantidad posible de efectivos
18:10para la defensa de los Estados Unidos.
18:13El objetivo principal de los castillos
18:16era que los Estados Unidos se reunieran
18:19y que los Estados Unidos se reunieran
18:22y que los Estados Unidos se reunieran
18:25y que los Estados Unidos se reunieran
18:28con el fin de defender algún punto vulnerable.
18:31Prácticamente todos los elementos arquitectónicos de un castillo
18:34tenían una finalidad defensiva.
18:37El almenaje estaba diseñado para la defensa.
18:40Así podían ocultarse tras las almenas
18:43que son los prismas macizos que rematan los muros
18:46y cuando querían lanzar una flecha
18:49lo hacían por el espacio libre que hay en medio.
18:52Los castillos estaban diseñados
18:55con múltiples capas defensivas.
18:58El enemigo tenía que enfrentarse a varias líneas
19:01antes de tomar el castillo.
19:05Primero hay que encontrar un buen emplazamiento.
19:10Antes de iniciar la construcción
19:13los arquitectos buscaban lugares provistos de obstáculos naturales.
19:18Un buen precipicio o una sólida península bastaba.
19:21Cualquier cosa que dificultara el avance de los asaltantes.
19:24En las planicies desprovistas de rocosos desniveles
19:27los fosos eran algo común.
19:30Los constructores excavaban un foso alrededor
19:33como un obstáculo más para ser superado por el enemigo.
19:37El foso circundante, que no contenía agua necesariamente,
19:40podía llegar a tener nueve metros o más de ancho.
19:43A veces se clavaban afiladas estacas en el fondo.
19:46Pero no era un problema,
19:49porque el foso no era un obstáculo.
19:52Pero incluso si estaba desprovisto de agua o de estacas,
19:56la carga, que implicaba superar el foso hasta llegar a las murallas
19:59con flechas cayendo desde arriba,
20:02era algo extremadamente difícil.
20:05Y desde luego, nunca hubo cocodrilos, hipopótamos
20:08ni dragones en los fosos.
20:12Detrás se alzaba la muralla principal
20:15con sus imponentes torres.
20:17Desde aquí los arqueros lanzaban sus flechas al enemigo.
20:21Las torres sobresalían de las murallas
20:24para facilitar a los arqueros ángulo de tiro
20:27sobre la base de la torre vecina.
20:30Los castillos eduardianos se construyeron específicamente
20:33para sacarle provecho
20:36a una de las armas más letales de la época,
20:39la ballesta.
20:42Era capaz de atravesar armaduras a corta distancia.
20:44Un ballestero experimentado
20:47era capaz de lanzar tres o cuatro flechas por minuto.
20:51Los constructores dispusieron saeteras en las torres
20:54y a veces en las murallas para proteger a los arqueros.
20:57Eran aspilleras dispuestas en vertical en la muralla
21:00desde donde podían apuntar y disparar.
21:07En el interior, el hueco era más amplio
21:10para dar maniobrabilidad al enemigo.
21:13En cada saetera se situaba un arquero
21:16de modo que la defensa funcionaba
21:19como una especie de ametralladora
21:22con todos los ángulos cubiertos
21:25en un castillo cuidadosamente diseñado.
21:28Era imposible lanzar un ataque
21:31sin pagar un alto precio por ello.
21:36El espesor de las murallas podía ser enorme
21:38de cinco o más metros en la base.
21:41Eran más gruesas abajo
21:44y más delgadas en la parte superior.
21:47En la base de la fachada del castillo
21:50a menudo se ve una masa de piedra.
21:53Se llama zarpa.
21:56Se lanzaban piedras desde lo alto sobre la zarpa
21:59para que se hicieran añicos
22:02y se esparcieran los fragmentos sobre los atacantes.
22:05Funcionaban como una especie de granada de mano.
22:08Solamente había tres formas de superar una muralla.
22:11¿Por encima?
22:13¿Por debajo?
22:15¿O a su través?
22:20Pero antes de iniciar un ataque directo
22:23una opción era bombardear el castillo
22:26con el equivalente medieval de un misil Tomahawk.
22:38Un almahaneque es un brazo largo
22:41con un gran peso en un extremo y una onda en el otro.
22:44Se carga la onda con grandes piedras
22:47y se usa el contrapeso para lanzarlas contra las murallas.
22:51Las piedras se lanzaban contra la parte más alta,
22:54la más vulnerable.
23:04Si el castillo no se rendía
23:06el enemigo podía lanzar un ataque directo.
23:10Pero los que se encontraban en el interior
23:13contaban con ventaja.
23:16Los mecanismos de defensa más importantes en cualquier castillo
23:19eran los que protegían la entrada
23:22porque es el punto más débil de cualquier fortificación
23:25ya que no está hecha de piedra.
23:28Si un atacante lograba sobrevivir a la lluvia de flechas
23:31y conseguía llegar hasta el foso
23:33esperaba una calurosa bienvenida en la puerta.
23:36Supongamos que lo hemos conseguido,
23:39que hemos cruzado el foso.
23:42Estamos sobre el puente aquí abajo y tenemos suerte
23:45porque lo normal es que nos hubieran lanzado ya líquido hirviendo.
23:48Pero nos caen flechas por ambos lados.
23:51Queremos salir de aquí y cometemos nuestro primer gran error
23:54acercándonos a la puerta para alejarnos del peligro.
23:59La primera línea defensiva en la misma entrada es el rastrillo.
24:02La gente cree que estaban hechos de metal
24:05pero no, normalmente eran de madera.
24:08El rastrillo se levantaba y bajaba por una canaladura.
24:11Aquí tenemos una.
24:14A través de los rastrillos se podía ver,
24:17se podía disparar, pero no se podía pasar.
24:20Supongamos que hemos conseguido pasar.
24:23Nuestra primera línea de defensa es el rastrillo.
24:26El rastrillo se levantaba y bajaba por una canaladura.
24:28Supongamos que hemos conseguido pasar.
24:31Nuestra siguiente línea de defensa es el portón de madera.
24:34Este es una réplica bastante fiel al original.
24:37Tiene unos 12 centímetros de grosor
24:40y para derribarlo se golpeaba con un gran ariete
24:43o se le prendía fuego.
24:46Observen las aeteras a cada lado.
24:49Desde ahí los ballesteros disparaban sus flechas.
24:52Si miramos hacia arriba, sobre la cabeza,
24:55veremos unos huecos pequeños y cuadrados
24:58de la muerte desde los que se dejaban caer
25:01piedras de gran tamaño.
25:04Entonces cometes el que probablemente sea tu último error.
25:07Continúas hacia adelante.
25:10No quieres volver a la entrada y sigues adelante
25:13hacia el corazón del castillo.
25:16Pero al llegar, observen lo que ocurre.
25:19Miren esas aeteras arriba.
25:22Entonces comenzaban a lanzar flechas desde ahí.
25:25Los arqueros que defendían el exterior del castillo
25:28estaban bloqueados.
25:31No había escapatoria.
25:34¿Quieres quedarte y morir? ¿Prefieres volver a la entrada y morir?
25:37¿O es mejor atravesar el portón y morir igualmente?
25:40Un castillo es una trampa.
25:43Pese a las características defensivas tan elaboradas,
25:46si un sitiador contaba con lo suficientes hombres,
25:49provisiones y tiempo
25:52y estaba dispuesto a pagar el precio del sacrificio,
25:55el castillo acababa cayendo.
25:58Las esquinas son estructuralmente débiles
26:01y, por tanto, los lugares más idóneos para atacar.
26:04Se excavaba un túnel por debajo de ellas,
26:07se llenaba de ramas y se tapaba con troncos.
26:10Se prendía fuego, la madera ardía,
26:13las esquinas caían sobre el túnel
26:16y las murallas se derrumbaban. Fin del castillo.
26:19El refugio de un hombre era su castillo.
26:22El castillo era el lugar de la muerte.
26:25El refugio de un hombre era su castillo.
26:28O, en este caso, el castillo era el hogar de un hombre
26:31y como residencia tenía todo lo necesario.
26:34Alcobas, baños, comedores,
26:37salones y mazmorras.
26:40¿Mazmorras?
26:42Mazmorra es una palabra muy interesante.
26:45Cuando pensamos en una de ellas, nos imaginamos un agujero oscuro
26:48con gente con grilletes, pero el origen de la palabra
26:51está en el vocablo del árabe clásico, madmura,
26:54silo.
26:59No está claro cómo ha adoptado este otro significado.
27:03Todo noble tenía que encerrar a alguien llegado el momento.
27:06Puede que no siempre tuviera las mazmorras llenas,
27:09pero siempre había alguien que les disgustaba.
27:14Esto es lo que se conoce popularmente como una oubliette
27:17o prisión de botella.
27:19Hay dos posibilidades.
27:21O bien se utilizaba como almacén,
27:22aunque el acceso era algo inusual para tener que estar sacando
27:25y metiendo cosas.
27:27O bien se utilizaba como una prisión muy desagradable
27:30donde encerrar a gente.
27:34Tiene una forma abovetada.
27:36Es decir, la pared se levanta más o menos recta
27:39hasta que comienza a cerrarse en forma de cuello de botella.
27:46Oubliette viene del francés oublier, que significa olvidar,
27:49lo que implica dejar ahí a los prisioneros
27:52y olvidarlos para siempre.
27:57No creo que eso ocurriera.
27:59¿Por qué querrían dejar ahí a alguien de por vida?
28:02Lo retienes para conseguir un rescate.
28:05Es un preso político o bien un delincuente,
28:07en cuyo caso estará allí hasta que llegue el momento de ser juzgado.
28:14El castillo de Cherk alberga una prisión de dos plantas.
28:18La mazmorra está dividida en dos niveles.
28:23El superior tiene una chimenea
28:25y es probablemente donde retenían a los cautivos
28:27por los que se quería pedir rescate.
28:29Personas que querían mantener a salvo
28:31porque valían mucho dinero.
28:34Podían ser burgueses o prisioneros de guerra.
28:38La mazmorra inferior es menos agradable.
28:4315 franceses estuvieron encerrados allí
28:45durante siete años después de la batalla de Agincourt.
28:50La luz entra por tres pequeñas aberturas,
28:52pero incluso a mediodía se está muy oscuro.
28:56Suponemos que en el suelo había paja.
28:59Estaba siempre a una temperatura constante,
29:01unos 13 grados.
29:06Además de servir de cárcel,
29:08de residencia y de centro económico,
29:10el castillo también hacía las veces de tribunal.
29:12Los nobles eran la ley del lugar.
29:15Y aunque puede que los acusados
29:17no pasaran demasiado tiempo encerrados
29:19antes del juicio,
29:21el interrogatorio previo bien podía implicar la tortura.
29:29La tortura significaba
29:31mantener a alguien con vida
29:33el máximo tiempo posible
29:35e infligirle tanto dolor como se pudiera
29:37sin matarlo.
29:39Creo que la tortura
29:40debía su notoriedad
29:42a que se le podían hacer muchas cosas
29:44a alguien cuando estaba sobre él.
29:47Le estiraban los miembros,
29:49lo tenían con el cuerpo estirado
29:51y en esa posición lo podían quemar,
29:53apalear o cortar.
30:02Se usó todo tipo de horribles instrumentos de tortura,
30:05especialmente durante los tiempos
30:07de la Inquisición Española.
30:09Aparatos que aplastaban,
30:12estiraban,
30:15pinchaban,
30:19desgarraban
30:27y que infligían dolor
30:29en cualquier parte del cuerpo.
30:33Pero el extremo al que llegaba la tortura
30:35era el máximo tiempo posible
30:36al menos en la Alta Edad Media
30:38ha sido enormemente exagerado
30:40en libros y películas.
30:44La tortura era un medio aceptado
30:46para sacar información.
30:48Aunque en todo castillo hay un letrero
30:50que dice esta es la cámara de tortura
30:52creo que es algo exagerado.
30:55En realidad solo algunos castillos
30:57tenían cámaras de tortura.
30:59A la mayoría de delincuentes
31:01se les imponía una multa
31:03y se les liberaba.
31:04De lo contrario eran ejecutados.
31:08Las mazmorras eran con diferencia
31:10la peor habitación de invitados del castillo
31:12pero el resto de la residencia
31:14era realmente agradable.
31:16Como cualquier vivienda actual
31:18la casa perfecta
31:20empieza con un buen diseño.
31:25Nadie se atrevía a construir un castillo
31:27que no tuviera suministro de agua.
31:29Allí tenemos una ría de agua salada
31:31pero resulta que a 10 metros
31:32hay un manantial.
31:34Si no estuviera ahí
31:36no habría castillo.
31:38El pozo excavado sobre el manantial
31:40tiene una profundidad de 27 metros
31:42y suministraba agua al castillo.
31:48Si el castillo sufría un asedio
31:50no resistiría mucho sin agua potable.
31:52Algunos tenían cisternas
31:54para recoger el agua de lluvia
31:56pero si no era atacado
31:58¿por qué beber agua
32:00si se puede tomar cerveza?
32:03Este era el centro
32:05de toda la vida social y de diversión
32:07que tenía lugar en el castillo.
32:09Todo ocurría aquí.
32:11El rey quiere que todos acudan
32:13al salón de banquetes.
32:17Imaginemos cómo sería un banquete.
32:20Supongamos que hay una hoguera aquí
32:22y otra allí.
32:24A lo largo de una valla de madera
32:26hay una gran mesa para el rey
32:28la reina y sus acompañantes.
32:32Estos muros de aquí
32:34estarían cubiertos de banderas e insignias.
32:37Aquí hay más mesas largas
32:39para los soldados
32:41mientras los sirvientes
32:43corren hacia la cocina
32:45para traer carne, pollo, ternera,
32:47venado, cerdo, pescado,
32:49ganso y pato.
32:51Comienzan a las cinco
32:53y tres horas después siguen comiendo.
32:55Ahora son las ocho
32:57y la música comienza a sonar desde aquí.
32:59Los sirvientes corren de un lado a otro
33:00trayendo más vino y cerveza.
33:03La noche es fría
33:05pero aquí hay un agradable fuego.
33:08Los estómagos están llenos
33:10de carne, pollo, ternera y venado
33:12y continúan bebiendo vino y cerveza.
33:15Es medianoche
33:17y el rey dice
33:19ya es hora de ir a la cama
33:21porque volveremos a repetir esto
33:23mañana y mañana y mañana.
33:25Había un banquete cada noche
33:27mientras el rey estaba aquí.
33:30Después de una noche
33:32de banquete y diversión
33:34el rey se retiraba a sus aposentos.
33:37Aquí estamos en uno
33:39de los salones del castillo.
33:41Nadie vive en el sótano.
33:43La vida transcurre en tres plantas.
33:46Lo primero que llama la atención
33:48es la chimenea.
33:50Fíjense en su enorme tamaño.
33:52Por supuesto,
33:54se necesita algo tan grande
33:56para calentar una sala así.
33:58La superficie es tan grande
34:00como la de hoy.
34:02Es enorme.
34:04Las paredes estaban enyesadas
34:06y pintadas.
34:08Si miramos aquí,
34:10encontramos un bonito ventanal.
34:12La vista que se ofrece
34:14desde aquí es impresionante
34:16con el mar y la tierra
34:18en la distancia.
34:20Uno se recostaba
34:22sobre las hermosas paredes
34:24y admiraba esta preciosa vista
34:26junto al gran fuego
34:28que ardía en el hogar.
34:30La naturaleza solicitaba
34:32su evacuación.
34:34Afortunadamente,
34:36cada planta tenía
34:38al menos una letrina.
34:40Hay un ejército de personas
34:42con el estómago lleno.
34:44De modo que tiene que haber
34:46lavabos, baños y aseos.
34:48Si echamos un vistazo,
34:50veremos que ahora hay
34:52una placa de metal.
34:54Pero en su origen
34:56había un asiento de madera
34:58con un agujero.
35:00El asiento de madera
35:02era como el de las chimeneas.
35:04Solo que en las chimeneas
35:06el humo sube
35:08y aquí, si no había ningún problema,
35:10todo bajaba hasta el río
35:12que fluye al pie de las murallas.
35:16Mientras que otras ventanas
35:18del castillo tenían cristal,
35:20el hueco de ventilación
35:22de la letrina no.
35:24Esto no evitaba
35:26que los gases amoníacales nocivos
35:28salieran del pozo de ventilación.
35:30Además prendía un pestilente olor
35:32y era muy frío en invierno.
35:39Estas comodidades
35:41solo mejoraron con el tiempo.
35:45En el siglo XV
35:47la nobleza adinerada
35:49se debatía entre levantar castillos
35:51u opulentos palacios.
35:54El entorno político
35:56junto a la aparición
35:58de nuevos métodos
36:00de construcción
36:02permitió que se levantaran
36:04algunos de los edificios
36:06más impresionantes
36:08de todos los tiempos.
36:15Los castillos representaban
36:17la perfecta fusión
36:19de estética y funcionalidad.
36:21Construidos magistralmente
36:23a la vez intimidatorios
36:25y hermosos.
36:26Con el paso del tiempo
36:28la sencilla elegancia
36:30del estilo de los castillos eduardianos
36:32fue sustituida por diseños
36:34más ornamentados.
36:39En países como España
36:41la arquitectura de los castillos
36:43alcanzó el nivel de arte.
36:48Estas hermosas fortificaciones españolas
36:50se encuentran entre los últimos
36:52castillos que se construyeron.
36:57Son producto de una lucha
36:59que duró 700 años
37:01entre cristianos y musulmanes
37:03por el control de la península ibérica.
37:09En el año 711
37:11los musulmanes del norte de África
37:13invadieron y conquistaron parcialmente
37:15lo que hoy se conoce como España.
37:17Los cristianos huyeron al norte
37:19pero durante los 7 siglos siguientes
37:21lucharon por la reconquista.
37:27A medida que fueron recobrando lentamente
37:29su territorio
37:31también levantaron cientos de castillos.
37:34Castilla debe su nombre
37:36a las numerosas fortificaciones
37:38que un día salpicaban el paisaje.
37:42Aquí incluso los castillos cristianos
37:44muestran una influencia árabe.
37:47Uno de los más espléndidos
37:49es el Alcázar de Segovia.
37:53El Alcázar es una verdadera
37:54demostración del poder real.
37:56Era una forma de decirle
37:58al pueblo que vivía en el campo
38:00el rey es quien manda.
38:03Asomado a un precipicio
38:05creado sobre la confluencia
38:07de dos ríos
38:09el Alcázar domina
38:11el campo circundante.
38:14Este castillo se inició
38:16en el siglo XII
38:18pero su construcción duró mucho tiempo
38:20toda la edad media.
38:22Desde el siglo XII
38:24hasta el XVI
38:26y fue obra de los reyes cristianos
38:28que tuvieron aquí la corte.
38:35El castillo sufrió muchos cambios
38:37y ampliaciones a lo largo de los siglos.
38:39En un país habitado
38:41por cristianos y musulmanes
38:43el Alcázar exhibe una mezcla
38:45de ambas influencias culturales.
38:48Aquí la fortificación
38:50se unió a la ornamentación.
38:52Parte de los trabajadores
38:54eran musulmanes
38:56pero vivían en este reino.
38:58Se llamaban mudéjares.
39:00Un mudéjar era alguien
39:02que tenía la religión,
39:04la cultura y la lengua musulmanas
39:06pero que vivía entre cristianos.
39:11La influencia musulmana
39:13también se puede ver en su interior.
39:15Cada centímetro
39:17está laboriosamente decorado.
39:19Una de sus obras maestras
39:21se puede ver en el artesonado.
39:24Se necesitó cerca de un año
39:26para restaurar este.
39:27Arquitectos y estrategas
39:29pasaron siglos
39:31perfeccionando la funcionalidad
39:33de los castillos.
39:35En el siglo XIX
39:37la fortificación
39:39se transformó
39:41en una fortificación
39:43de la ciudad.
39:45En el siglo XIX
39:47la fortificación
39:49se transformó
39:51en una fortificación
39:53de la ciudad.
39:55En el siglo XIX
39:57la fortificación
39:59se transformó
40:01en una fortificación
40:03de la ciudad.
40:05Hasta que un invento
40:07acabó con todo su trabajo.
40:09¿Por qué se dejaron
40:11de construir castillos?
40:13Por dos razones.
40:15La primera porque se inventó la pólvora
40:17y los cañones
40:19podían derribar las murallas.
40:21Les llevó su tiempo
40:23perfeccionarlo.
40:25Pero al final
40:27ya no dependían de los señores feudales.
40:29Por eso no querían
40:31que tuvieran castillos.
40:33En el siglo XV
40:35en gran parte de Europa
40:37los nobles comenzaron
40:39a construir lujosas residencias
40:41en lugar de castillos.
40:43Paulatinamente
40:45muchas de estas fortificaciones
40:47cayeron en desuso.
40:49Algunas fueron derribadas
40:51a propósito por cautelosos reyes.
40:54Algunos castillos eduardianos
40:55fueron parcialmente desmantelados
40:57después de la guerra civil inglesa
40:59a mitad del siglo XVII.
41:02Otros desaparecieron lentamente
41:04a manos de aldeanos
41:06necesitados de materiales de construcción.
41:09En el siglo XIX
41:11hubo una especie de resurgir
41:13de los castillos.
41:15No en el sentido tradicional defensivo
41:17sino en el arquitectónico.
41:19Fue un intento por levantar edificios
41:21que tuvieran el aspecto
41:23de los castillos antiguos
41:25y que mucha gente del siglo XIX
41:27quería revivir ese periodo.
41:30Aunque puede que ya no se construyan
41:32más castillos
41:34nuestra fascinación por ellos
41:36no ha desaparecido.
41:38La idea de que algo es hermoso
41:40porque está fortificado
41:42es como la de que un coche es bonito
41:44porque es muy veloz.
41:47El sentido teatral presente
41:49en la arquitectura de los castillos
41:51es un elemento muy importante en ellos.
41:53Significa que son peligrosos
41:55majestuosos y poderosos
41:57al mismo tiempo.