• el año pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Razón de Estado con Dionisio Gutiérrez.
00:08Si la vida es cuestión de saldos, América Latina lo sabe, vive, goza y sufre del resultado de sus logros, de sus fracasos,
00:16de sus avances insuficientes, de sus vacíos, de sus disfunciones, de su historia, de su cultura.
00:23Somos países con demasiados políticos ineptos y delincuentes porque pocos ciudadanos de los buenos se animan a participar.
00:30Somos países con muchos jóvenes, pero con pocas universidades.
00:34Con muchos enfermos, pocos hospitales.
00:37Muchos malhechores, poca justicia.
00:39Muchas armas, poca seguridad.
00:41Muchas ilusiones, pocas oportunidades.
00:45La tercera parte de nuestros jóvenes quisiera emigrar.
00:48Nuestros números sociales tienen mucho espacio para mejorar.
00:52Somos democracias débiles, economías insuficientes, repúblicas en peligro.
00:57No hay fórmulas o recetas, pero sí hay métodos para encontrar el modelo de desarrollo que mejor sirva los intereses de cada nación.
01:06La economía y la política son dos caras de la misma moneda.
01:09Las dos deben funcionar para que la moneda tenga valor.
01:13Hablar de desarrollo económico y social es hablar de alta política, élites comprometidas y vigilancia ciudadana.
01:21El desarrollo no es casualidad o milagro.
01:24Es el resultado de una serie de buenas decisiones, producto de buenas ideas,
01:30que se pueden hacer realidad porque hay gobierno y sociedad que funcionan.
01:35Pero el punto de partida es el ciudadano.
01:38Un modelo de desarrollo tiene tres ejes.
01:41Un Estado que respeta la ley y la libertad.
01:44Una economía que crece suficiente para todos.
01:47Y ciudadanos presentes.
01:49Si uno de los tres falla, ahí está de ejemplo casi toda nuestra América Latina.
01:55Una de las grandes desventajas de nuestro tiempo es la ignorancia que existe sobre cómo funciona el proceso económico.
02:02Fundar una empresa, crear un empleo, enfrentar los desafíos de mantener un negocio a flote desde el más pequeño hasta el más grande,
02:10ofrecer a la sociedad buenas oportunidades de trabajo y alcanzar éxito
02:15son los retos que vencieron quienes fueron factor determinante
02:19en la construcción de las naciones grandes, desarrolladas y prósperas.
02:24En esas naciones funcionó la cara política de la moneda.
02:28Entendieron que el desarrollo solo se alcanza cuando la democracia funciona
02:33con división de poderes, certeza jurídica, justicia y libertad.
02:38Para América Latina, el camino al desarrollo
02:41está en hacer las reformas que los estados de nuestros países necesitan,
02:45en ser intolerantes con la incompetencia y la corrupción,
02:48está en aliviar los graves problemas sociales que tenemos.
02:52El camino al bienestar está en subir la mirada para encontrar en la libertad
02:57y en el esfuerzo por alcanzar el desarrollo de nuestros países
03:01un horizonte de unidad, optimismo, creatividad y compromiso.
03:06Los países con democracia, estado de derecho, libertad y valores republicanos,
03:14además de brindar altos estándares de vida a sus ciudadanos,
03:18atraen la mayor cantidad de migrantes del mundo.
03:21En la era contemporánea, Estados Unidos es el principal receptor de migrantes del planeta.
03:28De 12 millones de migrantes en 1970, pasó a más de 51 millones en 2020.
03:36Alemania es el segundo receptor de migrantes, pasando de 8.9 millones en el año 2000
03:43a más de 16 millones en 2021.
03:46Estos dos países son ejemplo de instituciones sólidas y economías dinámicas en el mundo,
03:52y no es casualidad que millones de personas anhelen vivir dentro de sus fronteras.
03:58Por el contrario, las personas buscan desesperadamente salir de los países
04:03con subdesarrollo político, corrupción rampante,
04:07escasas instituciones democráticas y republicanas y con limitadas oportunidades laborales.
04:14Esto explica por qué más de 35 millones de personas salieron de América Latina
04:19hacia Estados Unidos entre 1965 y 2024.
04:25Latinoamérica ha sido mal gobernada por tiranos, corruptos, populistas y criminales
04:31que han despojado a la región de esperanza y desarrollo.
04:36El caso más dramático en los últimos años es Venezuela,
04:39donde 8 millones de personas han salido escapando de la narcodictadura.
04:45Este éxodo podría agravarse aún más si la tiranía se sale con la suya.
04:51Según una encuesta reciente de Meganálisis,
04:54luego del anuncio fraudulento del CNE que dio como supuesto ganador a Maduro,
04:59el 43% de venezolanos expresó su deseo de abandonar ese país.
05:06Por su parte, el Triángulo Norte de Centroamérica ha expulsado a millones de personas
05:12debido a que sus élites políticas son ineptas, altamente corruptas,
05:16asociadas a redes criminales y con aspiraciones dictatoriales,
05:21dando como resultado la ausencia de un modelo de desarrollo y escasez de oportunidades laborales.
05:29Las remesas se han convertido en el principal motor de crecimiento económico de estos países.
05:35En Honduras y El Salvador, éstas representan casi un cuarto de sus economías,
05:40lo que las coloca en la quinta y la séptima posición del planeta respectivamente,
05:45como los países que más dependen de las remesas.
05:50En Nicaragua y Guatemala, las remesas representan casi un quinto de sus economías,
05:55ocupando el puesto décimo sexto y décimo séptimo en este ranking mundial.
06:01El camino hacia el desarrollo económico es claro.
06:04Se requiere de mayores inversiones de capital y de más empresas que generen oportunidades laborales para todos.
06:12Mientras nuestra región no alcance un nivel de desarrollo político
06:17para crear las condiciones de atraer los niveles de inversión que necesitamos,
06:21ésta seguirá yéndose a otras geografías.
06:26América Latina debe resolver su crisis más grave, el subdesarrollo político.
06:33Debe tirar al basurero de la historia a los dictadores y criminales que la han mal gobernado
06:39y debe, por fin, construir un sistema democrático, republicano, con estado de derecho,
06:47que le brinde las mejores oportunidades a los más de 600 millones de personas
06:52que habitan esta región espectacular y llena de potencial.
06:58Las élites de América Latina deben despertar, reaccionar y asumir la responsabilidad histórica
07:06de construir naciones con oportunidades para todos.
07:11Libertad, seguridad, oportunidades, derechos, paz y futuro son las condiciones que resumen la ecuación de vida,
07:19la ecuación del bienestar al que aspiramos los seres humanos.
07:23Cuando fallan una o más de estas condiciones, de estos valores indispensables para la vida en una sociedad,
07:30los efectos para las familias son devastadores y una de las consecuencias es la migración.
07:36Para conversar sobre el drama de la migración por necesidad, por protección o por sobrevivencia,
07:42tengo el gusto de presentarles a Manuel Orozco, experto en migración, remesas y desarrollo global.
07:48Es director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo en el Diálogo Interamericano en Washington.
07:53Es miembro del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard,
07:58asesor principal del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
08:02y un reconocido testigo ante el Congreso en Washington y orador de Naciones Unidas.
08:06Manuel, bienvenido a Razón de Estado.
08:08Hablamos hace casi un año.
08:10¿Cómo cambiaron los números de la migración?
08:13¿Cuánta más gente se logró colar por las fronteras a Estados Unidos?
08:17Bueno, pues buenas y gracias por la invitación.
08:20A un año básicamente lo que ha ocurrido ha sido una pequeña disminución.
08:27Estamos hablando que este año se esperan que lleguen 3 millones de personas,
08:32pero el año pasado fueron 3.2 millones.
08:35Sería una reducción como de un 10%.
08:37Sin embargo, la gente sigue saliendo y sigue saliendo de varias partes,
08:42no solamente de Centroamérica y México,
08:44sino de 16 nacionalidades que captan el 95% de la migración que llega a la frontera.
08:50¿Las tres que más migración tienen cuáles son?
08:53Las tres son México, número uno.
08:56En segundo lugar, en términos absolutos es Guatemala,
08:59que este año se calculan 200 mil personas, el año pasado fueron 225 mil.
09:05Y en tercer lugar está Cuba como un gran expulsor
09:10y después está en competencia Haití, Honduras, Venezuela y Nicaragua.
09:15Claro. Entiendo que tus expectativas, aunque el 2024 vaya a bajar los números en la migración,
09:23las expectativas son pesimistas. ¿Por qué?
09:26Bueno, porque la situación religional realmente no ha cambiado mucho.
09:31La reducción de la migración está vinculada realmente a decisiones
09:35de algunas personas que están postergando para el otro año irse,
09:39pero no realmente por una cuestión de un cambio radical.
09:44Entonces, las condiciones en Nicaragua siguen siendo las mismas.
09:47En Cuba es un desastre económico y político.
09:50Y también están esperando a ver qué pasa en noviembre en las elecciones en Estados Unidos.
09:54Manuel, Nicaragua está facilitando el tránsito de migrantes de diversas nacionalidades
09:59a través de vuelos charter. Se habla de que se podría estar colando gente peligrosa a Estados Unidos.
10:04¿Qué hay detrás de esto y qué medidas podría o debería tomar Estados Unidos?
10:09Bueno, detrás de esto realmente hay una posición de Ortega de usar la migración
10:13como un arma de agresión contra Estados Unidos.
10:16Y sí, son 1.200 vuelos, pueden que sean más, las que se han facilitado 200.000 personas.
10:22Y yo creo que, fundamentalmente, Estados Unidos tiene la posibilidad
10:28de ejercer presión sobre Nicaragua a través de sanciones.
10:31Lo han ido haciendo un paso a la vez, empezando con las empresas,
10:35con los dueños de las empresas y ahora está examinando una respuesta
10:40hacia el gobierno de Nicaragua, en particular a aquellos a cargo de aviación civil.
10:44La migración ha sido, a través de la historia, fuente de desarrollo y creación de riqueza.
10:49Los migrantes que vemos en Estados Unidos están trabajando, siendo productivos
10:53y construyendo una forma de vida para su familia, ayudando al país en el que están.
10:58Hay demanda para el trabajo que ofrecen los migrantes.
11:01¿Por qué es un tema tan complicado y que puede cambiar de forma dramática
11:05dependiendo de qué suceda en las elecciones de las que hablábamos
11:09un momento de noviembre en Estados Unidos?
11:11Es un tema complicado porque los políticos les gustan hacer las cosas complicadas.
11:16La opinión pública en Estados Unidos es favorable a la migración,
11:20aún y a pesar de la cantidad de gente que ha llegado.
11:22Sin embargo, es una forma de incitar la llamada y el apoyo al voto
11:27porque tiene una connotación populista.
11:32Y esa es la razón fundamental por la cual el tema migratorio se está politizando
11:37y es el número uno en la agenda electoral en este momento.
11:41Manuel, más del 90% de la migración anual desde Centroamérica a la frontera sur
11:47es irregular y las remesas se han convertido en una fuente clave
11:51de los ingresos para las economías locales.
11:54¿Qué impacto tienen las remesas en la economía de los países centroamericanos
11:58y cómo influye esto en la decisión de emigrar de sus ciudadanos?
12:02Muy brevemente.
12:03El impacto es fuerte.
12:05En términos del Producto Interno Bruto, prácticamente para la región
12:09es un 25% del ingreso nacional de los cuatro países de Centroamérica,
12:1520% de Guatemala.
12:17Pero la forma más importante de verlo es el número de hogares
12:21que reciben remesas en la región.
12:23Son 13 millones de hogares de los cuales 7 millones están recibiendo remesas
12:27y ellos financian más del 50% del consumo privado de la región.
12:33Entonces tiene un peso muy fuerte.
12:35Está clarísimo que si no recibiéramos en esta parte del mundo
12:38esas remesas, estos países estarían mucho peor de lo que están.
12:43Manuel, en el contexto de polarización y fragmentación mundial que vivimos,
12:48¿cómo se comparan las olas migratorias de los años 80
12:51con las actuales en términos de alcance y complejidad?
12:54¿Y qué factores globales han complicado esta situación?
12:57El denominador común de los 80 y el presente básicamente
13:01es la situación de conflictos que existen en el mundo.
13:05Pero aparte de eso, realmente lo que está ocurriendo en este momento
13:09es suigéneres en términos de nivel de fragmentación de naciones.
13:14Estamos lidiando con 45 dictaduras y más de 50,
13:19si incluimos a los países del Golfo y a China.
13:22Entonces es un contexto mucho más complejo.
13:26Hay una decisión de parte de los migrantes de votar con sus pies
13:30y contribuir a la condición económica de sus familiares desde afuera.
13:34Son realidades diferentes, aunque el denominador común es parecido.
13:39Manuel, en los segundos que nos quedan, y te pido brevedad,
13:42dos temas importantes.
13:44Las remesas han crecido, pero los niveles de empleo
13:46para los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos
13:49se están disminuyendo.
13:50Esto terminará afectando la cantidad de dinero que envían a sus países.
13:54¿Podrá la economía americana absorber a tantos migrantes como antes
13:58y más si siguen llegando?
14:00Yo creo que la capacidad de absorber a migrantes va a seguir.
14:04Estamos viendo una tasa de desempleo del 4%.
14:08Sin embargo, el costo de vida va a ser más difícil
14:11seguir enviando dinero.
14:13Y eso va a incidir sobre el crecimiento,
14:16y estamos observando una disminución este año.
14:18Las remesas van a crecer 5% en relación con 9% el año pasado,
14:22y el próximo año va a seguir esa misma tendencia.
14:25No cabe duda que en América Latina tenemos que resolver
14:27el tema de nuestro modelo de desarrollo.
14:29Para terminar, Manuel, la migración ha sido y será siempre
14:32una válvula de escape para los pueblos que la necesiten,
14:35y ningún país receptor ha logrado ni logrará detenerla.
14:38¿Cuáles son tus proyecciones para los próximos 10 años en segundos?
14:42Yo creo que vamos a ver, sí, una continuidad migratoria
14:45más compleja, tal vez posiblemente más regularizada,
14:49y con un mayor entrelazamiento económico
14:53asociado con la migración.
14:55Y yo creo que ese va a ser el gran cambio
14:57que vamos a observar en 10 años.
14:59Está claro que vivimos tiempos de volatilidad e incertidumbre.
15:02La economía global se redujo y los conflictos aumentaron.
15:05La migración ha sido, es y seguirá siendo el camino,
15:08como ya lo decías, que los seres humanos tomen
15:11y tomarán para escapar, para sobrevivir
15:13y para buscar mayores niveles de bienestar.
15:15Manuel, sigue adelante en tus batallas.
15:17Lo haces muy bien.
15:19Te necesitamos en todas las mesas del debate público
15:22sobre el tema de la migración.
15:23Gracias.
15:25Hace un año conté en esta tribuna la historia de Pablo,
15:28un migrante sin papeles que lleva 30 años viviendo
15:31en una ciudad del norte de Estados Unidos.
15:34Sigue sin papeles y sigue trabajando donde le dan oportunidad.
15:38No siempre le pagan, pues se aprovechan de su condición
15:41de sin papeles.
15:43Dejó a su familia en una ciudad de América del Sur
15:46y sigue sin verlos.
15:47Eso sí, cada mes les envía ese dinerito
15:50del que cada día más viven los países que no funcionan.
15:54Para conversar sobre el drama humano
15:56que trae algunas caras de la migración,
15:58tengo gusto de presentarles a Úrsula Roldán,
16:01directora del Instituto de Investigación
16:03en Ciencias Sociohumanistas.
16:05Tiene dos maestrías en desarrollo
16:07y un doctorado en geografía
16:09por la Universidad de París en Francia
16:11y participa en la red jesuita con migrantes.
16:14Doctora Roldán, bienvenida a Razón de Estado.
16:17Más de un millón de menores no acompañados
16:19han llegado a la frontera México-Estados Unidos,
16:22la mayoría provenientes de Guatemala.
16:24¿Qué está provocando la migración de menores no acompañados
16:27y cómo está respondiendo Estados Unidos
16:30a esta crisis humanitaria?
16:32Esta es una dinámica que se viene observando,
16:37si se recuerdan, desde el 2014,
16:39de niños migrantes no acompañados
16:42que no son necesariamente no acompañados
16:45porque muchas veces son llevados por las redes,
16:48digamos, de tráfico de personas
16:51que están trasladándolos a Estados Unidos,
16:54que lo que intentan es que algunos de ellos
16:57se reintegren con sus familiares en Estados Unidos.
17:00Muchos niños y niñas también migran
17:02por condiciones de pobreza,
17:04por condiciones de ayudar a sus padres
17:07en lo que es el sustento familiar cotidiano
17:11y algunos huyen por violencia.
17:13Eso hay estudios que así lo determinan
17:16en aquella crisis llamada de los niños en las sieleras,
17:21que se observó en el 2014,
17:23pero venía realizándose desde el 2010
17:26y en el 2017 hay una nueva crisis
17:29con el presidente Trump
17:30cuando hace una separación de familias.
17:32Hablando del candidato,
17:34promete, si gana las elecciones,
17:36deportaciones masivas de ser electo presidente.
17:39Sin embargo, la migración masiva
17:41que llega a Estados Unidos en general
17:43es absorbida por el mercado laboral de ese país.
17:46¿Cree que habrá deportaciones masivas
17:48o es retórica de campaña política?
17:51Yo creo que siempre es retórica.
17:53Es una gran retórica que se utiliza
17:57para la campaña electoral,
17:59pero que no se cumple en una cierta medida.
18:03Recordémonos que el expresidente Trump
18:06sí aplicó algunos decretos gubernativos
18:10en su inicio de mandato en el 2017,
18:13órdenes que sí afectaron la migración
18:17ya existente en Estados Unidos,
18:19en frontera, deportaciones,
18:21pero las deportaciones han sido una realidad
18:24que hemos vivido permanentemente.
18:26Alrededor de 95 mil, 100 mil personas
18:30o eventos de deportaciones
18:32están dándose, en el caso de Guatemala,
18:35con el gobierno que sea.
18:36Pero la retórica sí refuerza bastante
18:40lo que son las medidas, digamos,
18:42de no respetar muchos de los derechos fundamentales
18:47de las personas migrantes.
18:48El enfoque de la administración Biden
18:50ha sido deportar a los migrantes
18:52que cruzaron recientemente la frontera
18:54y a aquellos que representan amenazas
18:56a la seguridad nacional o pública.
18:58¿Es sostenible esta política migratoria a largo plazo?
19:01¿Qué ajustes son necesarios para mejorar su eficacia?
19:04Bueno, la administración demócrata
19:08propuso lo de afectar las causas raíz,
19:11incluso tienen un proyecto de mediano y largo plazo,
19:14quiere decir invertir en el Estado de Derecho,
19:17en los estados democráticos de los países,
19:20en invertir en desarrollo también,
19:22aunque nunca va a sustituir la inversión del Estado,
19:25y también en regularizar buena parte
19:28de los lujos migratorios que están llegando
19:31o que ya están establecidos en Estados Unidos.
19:33Esas son como sus grandes propuestas.
19:35Ya.
19:36De países como Nicaragua y Venezuela,
19:38la migración ha aumentado significativamente
19:41debido a la inestabilidad económica,
19:43la inseguridad y la represión política.
19:45Se van a Estados Unidos y a la Europa Occidental.
19:48¿Se debe esto a que la migración busca naciones
19:51que respetan la libertad, la democracia, la justicia,
19:55la propiedad privada y el libre mercado?
19:58Bueno, fundamentalmente estos estados mencionados
20:02sí tienen una situación sociopolítica bastante compleja,
20:06donde, digamos, no se tienen tal vez todas las oportunidades,
20:11especialmente en Venezuela,
20:14y donde su democracia, digamos, está en crisis
20:18y la condición sociopolítica hace que las personas
20:21ya no encuentren ese nivel de oportunidades
20:23que a lo mejor están encontrando en otros países,
20:26pero ciertamente la libertad es una de ellas,
20:29la posibilidad de insertarse en mercados de trabajo también,
20:33y, por supuesto, en el caso nicaragüense
20:37también es extremo, ¿verdad?,
20:39puesto que ahí se estableció una dictadura,
20:41y esto es lo que está generando, digamos,
20:44una migración especialmente del flujo venezolano
20:47que se está yendo a Estados Unidos.
20:49Doctora Roland, está claro que demasiados países
20:52de América Latina no funcionan.
20:54Los que peor, las dictaduras, ni modo,
20:57jamás se escuchará de gente que emigra a Cuba,
21:00Nicaragua o Venezuela.
21:01¿Es esto un claro mensaje respecto a que la misión
21:04debe ser construir países libres y democráticos
21:07donde se respeta la ley?
21:09Bueno, yo creería que donde se establecen condiciones
21:13de vida, de bienestar de las personas,
21:16donde ciertamente, como decía, hay una posibilidad
21:20de generar inversión del Estado,
21:23pero también inversión privada,
21:25y donde se generan nuevas fuentes de trabajo.
21:27Estos países han tenido una compleja situación
21:31nacional e internacional que ya no se resuelve
21:35únicamente, digamos, resolviéndose hacia adentro
21:39en su condición democrática.
21:41Para finalizar, doctora, la migración es un signo
21:44del fracaso de los países,
21:46una prueba de su desarrollo político.
21:48¿Es realista la política migratoria de Estados Unidos
21:51para frenar la migración si América Latina
21:54no corrige sus graves problemas y deficiencias?
21:57Yo creo que la migración se va a dar.
22:00Es una realidad humana histórica.
22:05Recordémonos también que hay una relación norte-sur
22:09complicada, donde no se generaron también
22:12por políticas del norte global,
22:14políticas adecuadas de bienestar en el sur global,
22:18y esto también tiene que corregirse,
22:20hay que equilibrar esas políticas,
22:23y también hay que generar oportunidades
22:25en mayor igualdad de condiciones
22:28entre estas relaciones internacionales.
22:30Sí, Pablo, el migrante de mi historia
22:32de hace un año abraza la esperanza
22:34de volver algún día a su hogar,
22:36a su familia, a sus países,
22:38porque espera que los ciudadanos,
22:40y en especial las élites, rescaten la política,
22:43liberen las instituciones de la democracia
22:45que hoy son rehenes del crimen y la corrupción,
22:48y devuelvan al Estado, a los Estados,
22:50la certidumbre, el honor y el prestigio
22:53que sólo ofrecen los valores de la libertad.
22:55Doctora Rolán, muchas gracias por su tiempo.
22:58A ustedes también gracias por acompañarnos una vez más.
23:01Esto es Razón de Estado.

Recomendada