• el año pasado
#GanadoresyPerdedores | El 70% de la depreciación del peso mexicano tiene que ver con la agenda de reformas de AMLO, explicó Gabriel Casillas (@G_Casillas), economista en jefe de @Barclays.
: @VictorPiz

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Casillas, economista en jefe de Barclays para América Latina, basado en Nueva York.
00:04¿Cómo estás, estimado Gabriel? Qué gusto saludarte y tenerte en el programa.
00:10Un gustazo, querido Víctor. Siempre un gusto estar en tu programa.
00:14Bienvenido. ¿Qué nos dices de la proyección de crecimiento de Barclays para la economía
00:19mexicana en 2024, que se revisa de 2 a 1.7 por ciento?
00:25Efectivamente, querido Víctor. Mira, pues hemos estado platicando a través del año,
00:31yo creo que éramos de los más optimistas, porque pues lo que vimos, algo de la debilidad
00:37del último trimestre del año pasado, y de la debilidad que continuó en el primer trimestre
00:42de este año, aunque pensábamos que era transitoria, ¿no? Y que iba a haber otros
00:47factores que impulsaran la economía. Esta debilidad principalmente se explica por dos
00:51cosas, ¿no? La producción automotriz, que cayó muchísimo el último trimestre del año pasado,
00:56pero no era por algo estructural, sino porque muchas fábricas de coches, un porcentaje muy
01:01alto que es anormal, decidieron parar sus líneas de producción para cambiar de modelo, etcétera.
01:07Y el otro fue la producción agropecuaria, que estuvo muy afectada por el niño,
01:12el niño con el cambio climático, que ha sido mucho más complejo, ¿no? Entonces,
01:17sí efectivamente fueron transitorios, vimos un regreso importante en el primer trimestre,
01:22pero no alcanzó para dar crecimiento, ¿no? Se imagina que se cayó 40% en el último trimestre
01:27y regresó, creció 40% en el primero. Entonces realmente el crecimiento fue muy, muy bajo o nulo.
01:33Y luego el segundo trimestre de este año, que se supone que venía fuerte por todo el gasto electoral,
01:38etcétera, no se vio. Entonces, yo creo que la economía mexicana, de todas maneras, nosotros
01:43estamos esperando una segunda mitad de este año débil por el cambio de gobierno. Siempre pasa,
01:49¿no? Los gobiernos de las nueve gobernaturas, gobiernos estatales, dejan de gastar para
01:53entregar cuentas, lo mismo el gobierno federal. Algunos empresarios guardan un poco sus inversiones,
02:00esperan a las directrices del nuevo gobierno. Entonces, dado eso, que esperábamos una segunda
02:05mitad débil, pero esperábamos una primera mitad fuerte, no pasó, pues simplemente estamos
02:10actualizando eso. Pero ahora, si tú me dices, oye, ¿hay alguna sorpresa que hemos estado viendo?
02:15Bueno, yo creo que hay dos, ¿no? Una es que la economía de Estados Unidos sí nos está,
02:21sí se está desacelerando, ¿no? Poco a poco no vemos una recesión en la puerta ni nada,
02:28pero sí se está desacelerando. Lo estamos viendo por tres factores, ¿no? Las remesas en niveles muy
02:33altos, pero ya estancadas, los flujos de turismo en altos niveles también estancados. Y tres,
02:40el tema de la manufactura fuera de la automotriz, que no ha despegado, ¿no? Y el otro factor que
02:45es importante, que es la sorpresa, bueno, que el gasto público con este déficit de 5.9 por ciento
02:50del PIB que se espera este año no tuvo el impacto económico que pensamos. Ya, entonces pasamos de
02:572 a 1.7 por ciento en la expectativa de crecimiento para 2024. Y veo que se mantiene sin cambio la
03:04que tiene que ver con 2025. Se mantiene en 1.4 por ciento, que será el primer año completo de
03:12gobierno de Claudia Sheinbaum. Ahí ya se incorpora, Gabriel, el efecto del esfuerzo
03:16de consolidación fiscal previsto para el próximo año. Efectivamente, son dos factores, ¿no? Que
03:23siga la economía americana en este aterrizaje suave, no recesión, pero sí desacelerándose. O sea,
03:28para este año en Estados Unidos tenemos un pronóstico de crecimiento de 2.6 por ciento,
03:33pero para el 2025 traemos 1.6 por ciento. Entonces, esa desaceleración en Estados Unidos,
03:38reflejada en México, en conjunción con esa consolidación fiscal de la que hablabas,
03:43donde esperamos más o menos dos puntos porcentuales del PIB de consolidación,
03:47o sea, del déficit proyectado para este año de 5.9 por ciento, que lo bajen hacia un 3.9 por ciento.
03:54Entonces, esas dos cosas estarían teniendo influencia en el crecimiento para 2025,
03:59que lo traemos, como tú bien dijiste, en 1.4 por ciento.
04:02Desde siempre se ha pensado y se ha dicho que la relocalización de empresas, el new sharing,
04:08sería uno de los principales propulsores del crecimiento. ¿Ya no aportaría tanto a la
04:12actividad económica? No, yo creo que sí, Víctor. Lo que pasa es que, como hemos platicado en
04:19ocasiones anteriores, creo que no lo vemos como lo pensábamos que lo íbamos a ver, ¿no? O sea,
04:24todo el mundo, incluyo, esperábamos grandes entradas de inversión extranjera directa.
04:30Yo creo que no lo vamos a ver. Sí hay algo, pero no es tanto así. Como que el modelo cambió. Las
04:36empresas ya no quieren llegar a México, empezar de cero, hacer una fábrica, construirla, los
04:41permisos, etcétera. Quieren llegar a un lugar que sea seguro, que les dé ya la infraestructura que
04:48necesitan de agua, electricidad y se puedan conectar. Plug and play, como diríamos. Entonces,
04:53eso lo estaban ofreciendo los parques industriales. Los parques industriales están siendo desarrollados
04:57por empresas establecidas en México. Entonces, no cuenta como inversión extranjera directa. Están
05:02invirtiendo muchísimo. Yo creo que es de las grandes fuerzas de crecimiento de este año. O sea,
05:05lo poco o mucho que vayamos a crecer, poco por lo que se ve, mucho viene de esta inversión en
05:12construcción privada, en la parte, digamos, no residencial, que son estos parques industriales,
05:16¿no? Entonces, ¿va a llegar el new sharing? Está llegando, ¿no? Lo que pasa es que lo estamos
05:21viendo de maneras distintas, ¿no? Ese es el tema. Y, efectualmente, sí, algo de la inversión
05:27extranjera directa sí va a crecer más porque estas empresas necesitan importar la maquinaria.
05:31Entonces, ya hemos visto un incremento importante de bienes de capital y yo creo que eso, parte de
05:36eso ha sido lo que hemos visto en la inversión extranjera directa, que se ha crecido, pero no
05:40en los montos que pensábamos. Hacia adelante, ya si las empresas no van a invertir en el terreno y
05:45la construcción, etcétera, entonces, ¿dónde vamos a ver eso? Pues vamos a ver un impulso de
05:49factura, vamos a ver esta importación de bienes de capital y ¿sabes qué, Víctor? Vamos a ver,
05:55en la exportación de servicios, un concepto muy extraño, ¿no? Vamos a ver ese flujo de rentas,
06:01¿no? Que no van a ser grandes inversiones de una sola vez, sino van a ser flujos continuos de
06:05rentas. Vamos a estar bien. Del new sharing no nos escapamos, ¿verdad? Casi que así es,
06:10aunque no quedamos, llega. Bien. Ahora, ¿la desaceleración económica restará presión a la
06:18inflación, como lo vimos en el reporte de ayer, al cierre de agosto? ¿Se mantiene la estimación
06:23de Barclays para la inflación general en México de 4.3% este año y 3.8% el próximo?
06:32Me da gusto que vengas ahí enfrente, venga. Vea que, Víctor, efectivamente,
06:36tenemos 4.3% para este año y 3.8% para el año que entra. Sí, yo creo que más que ayudarle a la
06:42inflación general, ayuda a la inflación subyacente, ¿no? La general, como tú sabes,
06:46muy ayudada por la parte de agropecuarios, que ha habido mucha más volatilidad que los
06:51años normales, ¿no? Ahora hemos tenido un chorro de cosas, no nada más el niño,
06:55con el cambio climático. Tuvimos todos estos temas, la huelga de los limoneros, ¿no? Que
07:00primero hizo que el precio del limón se disparara y ahora cayera en esta segunda quincena de agosto,
07:05en los aguacateros también. Entonces, ha estado fuerte la volatilidad. Pero la parte subyacente
07:10sí ayuda la desaceleración económica, ¿no? Mínimo que algo bueno venga de esa desaceleración,
07:15donde vemos que principalmente en la parte de servicios, sobre todo en la parte de restaurantes
07:22similares, concherías, taquerías, ya no les está siendo tan fácil o se les está haciendo difícil
07:28transferir sus mayores costos o simplemente mayores precios a los consumidores. Y lo mismo
07:33para quienes tienen que hacer, digamos, que tienen costos en dólares. Yo lo que he visto,
07:38muchas empresas ya tenían pronosticado desde hace mucho tiempo un tipo de cambio de 20. Entonces,
07:44han estado haciendo sus presupuestos a 20 y han tenido márgenes más grandes porque no ha estado
07:50en 20. Ahora que estamos en 20, yo creo que el margen se les achica para no transferir precios,
07:55pero viene la desaceleración económica. Entonces, eso también hace que sea más difícil para ellos
08:00transferirles esto a precios. Entonces, yo creo que, sin duda, el efecto de tanto el tipo de
08:06cambio como la capacidad para transferir es menor y sí ayuda a que la inflación subyacente baje.
08:13La traemos en 3.7 para finales de este año y en 3.8 para el año que entra.
08:19Como dices, Gabriel, estamos con un tipo de cambio presionado, alcanzando niveles intradía
08:25por arriba de 20 pesos por dólar. ¿La depreciación significativa del peso está
08:29principalmente relacionada con la agenda de reformas que se discute en el Congreso?
08:37Sin duda. O sea, hay partes de la depreciación que hemos visto desde casi 16 pesos por dólar,
08:43que ya se ve lejano, que fue hace poquito, al actual 20 pesos por dólar. Pues una parte sí tuvo
08:49que ver con la volatilidad internacional y con la preocupación de que la economía americana
08:52pudiera desacelerarse o caer en una recesión. Pero yo pensaría que más de un 60, 70 por ciento
09:00tiene que ver con la agenda de reformas del presidente López Obrador. Si no se ha ido a 22,
09:05o a 23, o a 25, en muchos es porque hay optimismo de una gran cantidad de inversionistas en la nueva
09:11administración. Definitivamente sí hay pesimismo por estas reformas. Entonces yo creo que ya mucho
09:18ya está descontado y yo no pienso que esto va a explotar. E insisto, no nada más está descontado,
09:22sino que hay este optimismo de que la nueva administración va a ser mucho más pragmática
09:26con la inversión, va a tomar mejores decisiones. Y yo creo que ese optimismo es el que está
09:31manteniendo al tipo de cambio, que aunque se deprecie, no sea tanto.
09:34Gabriel Casillas, economista y jefe para Latinoamérica de Barclays. Muchas gracias por
09:41ayudarnos a tener una mejor lectura del panorama económico de México. Que estés muy bien. Un abrazo.

Recomendada