Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Ahí el tema de la transición hacia modelos mucho más, digamos,
00:06desarrollos tecnológicos en la industria se hacen progresivamente, digamos, así
00:11pasó en Europa y va a pasar en Colombia, nosotros estamos convencidos que vamos a
00:14llegar a un buen nivel en eso y lo que va a pasar es que primero hay unos
00:18reglamentos técnicos que están, digamos, están priorizados por la
00:23Coordinación Mundial de la Salud que tiene más efectos sobre la siniestralidad.
00:26En Colombia son fundamentalmente tres y ya tenemos dos a la vista, llantas, frenos
00:30y luces, son los tres reglamentos recomendados que van a venir en los
00:34próximos años. Este año deberíamos entrar en noviembre para motos
00:38ensambladas, motos nuevas, llantas, con llantas y el año entrante, en octubre,
00:43deberíamos poder entrar con sistemas de frenado para motos nuevas. Todos estos
00:47reglamentos técnicos por supuesto aplican y los nuevos sistemas de
00:50seguridad aplican para motos que se ensamblen, que se importen, que empiecen
00:55a ser comercializadas luego de estas fechas. ¿Qué va a pasar con el parque
00:58automotor? Pues el parque automotor circulante, uno de los temas que
01:03estamos hablando con el gobierno tiene que ver con una estrategia de
01:06modernización del parque automotor. Hoy lo que tenemos en Colombia para que se
01:10haga una idea es un promedio, la edad del parque automotor de motos es de 11 años,
01:15el promedio, tenemos motos de 20 años en Colombia, de circulación esas motos son
01:20pre-euro, no tienen ningún sistema de ningún tipo y lo que tenemos que hacer
01:26nosotros es un plan que nos permita que las personas, a través de distintos
01:30incentivos, encuentren la manera de cómo modernizar esas tecnologías y así se ha
01:36hecho en el mundo, planes de modernización de flotas a través de
01:40incentivos. Una de las cosas que están allí en el tablero es incentivo, por
01:45ejemplo, desde el punto de vista impositivo para lograr que las personas tengan
01:49incentivos para modernizarse, para cambiar su motocicleta.
01:53Hay un punto, es que algunas ensambladoras estamos haciendo cambiatones, que las personas nos traigan sus motos antiguas y nosotros les hacemos un descuento en motos nuevas que ya tengan frenos OCBS o ABS.
02:06Exacto, ya son estrategias digamos comerciales que aplican cada una de las
02:10empresas para lograr que estas personas, pero lo que sí va a ocurrir y es
02:16normalmente lo que ocurre en países que adoptan esto, como en Europa por ejemplo,
02:19que muchas personas se quedan con su moto vieja, pero si se quedan con su moto
02:25vieja pues pasa que terminan pagando más o pagando una serie de tributos o una
02:31serie de cosas distintas a quien tiene una moto tecnológicamente más renovada, pero hoy lo que
02:37aplica y lo que ha aplicado en el mundo en estas transiciones es
02:41para motos nuevas, no para motos que tengan circulación.
02:45Iván, siguiendo por esa línea de la pregunta mi colega, bueno, o sea las motos que ya están circulando van a seguir circulando y la idea es que se modernicen, pero esas motos nuevas que están en los concesionarios y que no cuentan con esas normativas, ¿qué pasará con esas motos?
03:00Bueno, hay un periodo de transición normalmente, digamos que normalmente son 12 meses, una vez entrada en vigencia, la norma, hay un tiempo para el cual digamos esos inventarios, es más el manejo de inventarios, hoy lo que está haciendo la industria que como nos venían preparando hace dos años, ya lo que queda por delante, lo que queda en los puntos sea mínimo, eso va a ser mínimo digamos entrada en vigencia, pero si queda algún inventario, la norma prevé un periodo de transición para evacuar esos inventarios.
03:30Digamos inventarios que quedaron por alguna razón, porque una moto no rodó, pues digamos no tiene una venta digamos más asidua, eso probablemente se va a demorar un poquito más en salir, pero sí se prevén unos periodos de transición.
03:46Lo cierto es que pasados esos periodos de transición ya se prohíbe la comercialización de estos productos, por ejemplo de llantas sin certificado y lo mismo va a pasar con los frenos.
03:57Va a llegar el momento, va a llegar una fecha en donde ya nadie va a poder comercializar sin cumplimiento de la norma.
04:04Y bueno por ese mismo lado de las normas que se avecinan y la preocupación desde la ANDI que tienen con el gobierno nacional, es muy probable que se prorrogue nuevamente la entrada en vigor de los frenos, de las llantas, digamos el de las llantas, según yo me acuerdo es para ahora en noviembre de 2024, entonces según como ustedes ven es posible que se vuelva a prorrogar.
04:30Nuestra expectativa y lo que hemos solicitado es que no se prorrogue, porque tenemos un desafío y el desafío aquí más importante es cuidar a la gente, es proteger la vida de las personas.
04:40Hemos hecho unas propuestas desde la ANDI y desde la Cámara, hemos hecho unas propuestas de mantener las condiciones de demostración de la conformidad como está en Europa.
04:50Donde está el mejor del asunto es que se ha pretendido crear condiciones o requisitos tropicales colombianos pidiendo documentaciones o exigencias que países como en Europa, países de Europa no se exigen.
05:06Entonces lo que hemos dicho nosotros es que con la norma que incluso se expidió en el 2022 nosotros estamos listos, por nosotros, por la industria saldremos en noviembre y hemos solicitado no mover la fecha, siempre y cuando no cambien las condiciones.
05:21Porque lo que hoy está en este momento en la mesa es una propuesta de modificación a esas condiciones a falta de, estamos que octubre, mes y medio.
05:30Como una recertificación, sí.
05:32O sea, si cambian las condiciones y se vuelve mucho más exigente va a pasar lo que está pasando en cascos.
05:37¿Qué está pasando en cascos?
05:39Que hoy un importador de cascos que tiene certificados internacionales lo está volviendo a certificar en Colombia.
05:46En un laboratorio aquí en Dauí o aquí en Bogotá no tiene sentido un casco de las mejores condiciones del mundo, Sharp 5 estrellas, S2206, con certificado de homologación europeo y tener que traerlo aquí porque aquí por alguna razón,
06:05eso es doble certificación y lo que termina pasando y lo que no debería pasar en las motocicletas es que se incremente, ese costo al final lo asume el usuario.
06:15Lo que tenemos que lograr es que esos certificados internacionales se acepten en Colombia,
06:20hagan más fácil los trámites de importación para que el usuario, el motociclista sea el gran ganador de esto.
06:27La implementación de los reglamentos técnicos tiene sentido en la medida en que protegen al usuario, abaratan los sistemas de seguridad,
06:36entonces yo puedo obtener un casco súper certificado de las mejores con el menor costo, lo mismo debería pasar en las motocicletas, eso es lo que está pasando.
06:46¿Y digamos si hay alguna fecha límite? O sea, por ejemplo, de aquí al 20 de octubre no han llegado a un acuerdo con el gobierno, ¿se prorroga o algo así?
06:55Eso es una decisión del gobierno, nuestra solicitud es que se mantengan las condiciones de la norma que está expedida y que salga en noviembre, esa es nuestra solicitud.
07:07Cuando Iván habla de la industria, ¿hace parte de los concesionarios?
07:11Sí, las 8 ensambladoras de motocicletas, recuerda que el concesionario es el distribuidor de las marcas que importa el ensamblador,
07:18entonces ellos reciben la señal del ensamblador, cuando hablamos de la industria hablamos del 95% de las motocicletas que se registran en Colombia,
07:27que es la posición que tenemos nosotros en la ANDI.