• el año pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00Noticias RCN acompaña a los habitantes del departamento de Amazonas en medio de la grave sequía que se vive en esta zona del país.
00:00:09En minutos, el reporte en directo con las impresionantes imágenes de cómo se ve este río en esta zona del país. En minutos, en Noticias RCN.
00:00:20Y la situación es crítica en varios ríos y embalses de Colombia.
00:00:24El problema es que afecta no solo la generación de energía, sino a las familias pescadoras de varias zonas.
00:00:33Son 45 los lesionados de la riña de ayer en el estadio Atanasio Girardot.
00:00:38Los supuestos hinchas se enfrentaron con cuchillos y palos. Ya les contamos qué dicen las autoridades.
00:00:45El desastre de Gelín, el poderoso huracán que ya se degradó a tormenta tropical, tocó tierra en Florida.
00:00:52Su furia causó destrucción e inundaciones en varios condados.
00:00:56Le reportan al menos 20 muertos hasta el momento. El fenómeno alza hacia Georgia.
00:01:03Sigue la incertidumbre por la posible escasez de gas en Colombia, pero ya hay algunas respuestas.
00:01:09La primera, habrá que importar gas. La segunda, eso significará un alza en los precios. En minutos, revisamos el tema.
00:01:19¡Qué descaro! Desde la cárcel y utilizando menores, así operaba una banda de delincuentes en el país.
00:01:26Tenemos detalles de cómo fue el operativo que permitió descubrirlos. Quédense conectados y en minutos les cuento la historia.
00:01:34Impunidad, eso parece que habrá en uno de los más sonados casos de extinción de dominio del país. Lo dice la propia ministra de Justicia y en minutos tenemos los detalles.
00:01:47Nuestros presentadores ya están listos. Estamos en todas las regiones. Esto es Noticias RCN. ¡Pongámonos al día!
00:02:04Estas imágenes son impactantes, desgarradoras y preocupantes a la vez. Lo que están ustedes viendo no es un desierto ni una playa, es el río Amazonas que hoy sufre por la fuerte sequía.
00:02:18Entre un 80 y 90% ha bajado su nivel en varias zonas. La sequía sería peor, la peor exactamente de los últimos 50 años y las consecuencias muy graves.
00:02:34Como ustedes ven, las imágenes son preocupantes y como corresponde, viajamos hasta el lugar de la noticia para verificar de primera mano la información y poderles contar a todos ustedes cuál es la situación.
00:02:47Giovanni, usted estuvo viajando toda la mañana y haciendo un largo recorrido. Cuéntenos qué más. Además de eso, muéstrenos lógicamente qué ha encontrado, qué dice la gente allí.
00:03:04Hola compañeros y televidentes, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Pues Noticias RCN llegó, como corresponde, usted lo decía, hasta esta zona del país para hablar de la grave crisis de sequía que se vive en el departamento del Amazonas.
00:03:17Las imágenes hablan por sí solas y vamos a mostrarles con la cámara de Juan Carlos Betancur eso que seguramente refleja esa grave sequía que no se había visto en por lo menos, dicen los mismos pobladores, en al menos unos 30 o 40 o incluso 50 años.
00:03:35Hay personas que dicen que nunca habían visto el río Amazonas de esta manera. Eso que ustedes ven al fondo, esa enorme isla de tierra no se había visto nunca en esta zona del país.
00:03:47En esa zona normalmente es una zona de inundación, dicen las autoridades, es decir, una zona que tendría que estar tapada por el agua del río Amazonas, pero que hoy se encuentra visible y como ustedes pueden ver, las embarcaciones se encuentran varadas porque no ha llovido en al menos unos tres meses de la manera en la que debería llover.
00:04:07La verdad es que las imágenes son impresionantes. Ustedes lo pueden ver porque son muchas las zonas de este majestuoso e imponente río que desafortunadamente tenemos que decirlo tristemente está perdiendo esas dos cualidades, el de la majestuosidad y el de lo caudaloso porque ya muy poco de esas dos cualidades quedan porque la verdad es que el río ha bajado mucho.
00:04:31Dice incluso el IDAM y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastre que por lo menos ha bajado unos 10 metros su profundidad. En algunos puntos en donde tienen puntos de medición el río debería llegar a una profundidad de 13 metros.
00:04:45Sin embargo, hoy se encuentra en al menos tres metros de profundidad en algunos puntos. Preparamos un informe para que ustedes dimensionen lo que está pasando en el departamento del Amazonas. Hablamos con autoridades, hablamos con pescadores, con habitantes de la zona. Ellos en su voz dicen que están muy preocupados por lo que ocurre en esta zona del país.
00:05:06Dicen que hace 50 años no se veía una sequía como la que estamos viviendo hoy.
00:05:09Tristemente el río Amazonas está perdiendo dos de sus mayores cualidades producto de la grave sequía que atraviesa el país, caudaloso e imponente.
00:05:19La preocupación es enorme tanto que ya los municipios de Puerto Nariño y el municipio de Leticia declararon la calamidad pública por la sequía extrema que tenemos en la zona sur del departamento de Amazonas.
00:05:33Una imagen dice más que mil palabras y probablemente esta sea la que refleje la difícil situación que se vive en el departamento de Amazonas.
00:05:41En este momento aproximadamente unas 20 personas, pescadores, la mayoría de ellos están intentando bajar esta embarcación que quedó varada producto del bajo nivel del río Amazonas.
00:05:54Están bajando en este momento la embarcación teniendo en cuenta que esto en donde estamos parados tendría que ser zona inundable del río pero se encuentra completamente seca y tienen que bajarla hasta este poco nivel del río Amazonas que se encuentra en este momento en esta zona del país.
00:06:10Dicen las autoridades que este río en épocas normales debería medir entre 13 y 14 metros de profundidad y hoy no mide ni tres metros.
00:06:20Las autoridades locales y regionales hacen un llamado urgente de alerta al Gobierno Nacional para que tome medidas ante la grave crisis que vive el departamento del Amazonas.
00:06:34Miren compañeros y televidentes para que ustedes se hagan más o menos una idea de lo seco que está el río Amazonas justo en esta zona en donde estamos parados hasta aquí debería llegar el río Amazonas.
00:06:45Este más o menos es el nivel hasta el cual debería llegar.
00:06:49Incluso hay momentos en los que llega mucho más allá en los momentos en donde claramente el caudal es mucho más alto.
00:06:55Sin embargo, ustedes se pueden dar cuenta.
00:06:57Estamos parados sin ningún problema porque el río ha bajado en realidad a niveles muy preocupantes.
00:07:03Dicen las autoridades locales y regionales que hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional para que ponga los ojos en el departamento del Amazonas porque lo que pasa en esta zona del país es verdaderamente preocupante.
00:07:14Con la cámara de Juan Carlos Betancourt, Yovani Suárez Bayona, Noticias RCN.
00:07:21Nos importa y mucho, por eso llegamos hasta allá con usted, Giovanni.
00:07:24Gracias por este informe.
00:07:25Lo delicado de toda la situación es que esto se estaría repitiendo en varios ríos y embalses del país.
00:07:30Por eso estamos en cada una de las regiones para contarles a ustedes lo que pasa.
00:07:34Saludo hasta ahora a Lisa Díaz, también está Camilo Santos, Diego Candela y Julián Vázquez acompañándonos.
00:07:39Voy a empezar con usted, Julián, porque el río Cauca está atravesando una de las peores sequías de la historia.
00:07:45De hecho, esa es la razón por la que Hidroituango en este momento está operando a un 50% de su capacidad.
00:07:50Como si eso ya no fuera lo suficientemente grave, cientos de familias, cientos de pescadores, mejor, que viven de este oficio están gravemente afectados.
00:07:59Hasta Santa Fe de Antioquia se fue Julián.
00:08:01Julián, buenas tardes.
00:08:02Cuéntanos qué se encontró allá.
00:08:03Datos entregados por la Autoridad Ambiental Cora Antioquia indican que hoy el río Cauca a la altura del municipio de Santa Fe de Antioquia, lugar desde el que nos encontramos originando esta señal,
00:08:20tiene una profundidad entre un metro con ocho y un metro con nueve.
00:08:25Y aunque según ellos el nivel se ha mantenido desde hace varios meses, la comunidad ribereña a este afluente ha podido notar cómo el caudal ha disminuido a tal punto que hoy la economía de todas estas familias está en riesgo.
00:08:42Nairobi lleva 29 años viviendo a orillas del río Cauca en la vereda El Paso Real de Santa Fe de Antioquia y es la primera vez desde que tiene uso de memoria que ve bajar el afluente así.
00:08:55Estar a la orilla y ya mira dónde está el río, prácticamente demasiado lejos y muy seco.
00:09:02Las imágenes hablan por sí solas, la sequía ha afectado a tal punto el río que hoy sólo se aprecian playas.
00:09:10Caminar o cruzar de un lado al otro el río Cauca era algo impensable años atrás, pero actualmente con la intensa sequía, miren incluso cómo las volquetas y las personas pueden transitar por donde antes corría el agua.
00:09:26Entonces ya se vuelve la situación más dura para la comunidad porque esa comunidad vive de eso.
00:09:32Y es que a la preocupación porque no está llegando suficiente agua a Hidroituango para generar energía, también se suma el drama de personas como Iván, quien toda la vida se ha dedicado a la pesca.
00:09:46Los peces se han disminuido mucho, hay muy poquito pescado en el río, ya no se encuentra ni el bocachico, ni la dorada, ni el jetudo, lo único que hay en este río en estos momentos que nos estamos sosteniendo es del bagre y el barbudo.
00:10:00Ya ni arena ni material de construcción se puede extraer con facilidad del río.
00:10:05Nosotros trabajamos con arena, revoque, arenón y en el momento ninguna piedra, en el momento duro, duro no hay.
00:10:14Las comunidades ribereñas al Cauca sólo esperan que llueva.
00:10:19En cuanto a Hidroituango que recibe agua del río Cauca para poder generar energía, lo que preocupa precisamente a las autoridades es que la seguridad energética se vea en riesgo.
00:10:31Información en directo a esta hora desde el occidente de Antioquia, sigan ustedes con más de Noticias RCN.
00:10:37Juliá, muchísimas gracias. Seguimos revisando esta situación en cada una de las regiones de nuestro país y nos vamos ahora para Bogotá, donde hay que decir que está comenzando a llover, pero esto no es suficiente.
00:10:49Es más, en menos de 12 horas inicia nuevamente el estricto esquema de racionamiento diario.
00:10:55Lisa, usted se fue para uno de los embalses. ¿Dónde está y qué se ve desde allá? Buenas tardes.
00:11:07Buenas tardes. Pues nosotros los saludamos desde el embalse de San Rafael, que hace parte del sistema chingaza que abastece a Bogotá.
00:11:15Pues según informa el acueducto, el sistema está en un cuarenta y cuatro coma dieciocho por ciento.
00:11:21Y aunque ayer y hoy ha estado lloviendo en estas zonas, pues esto no es suficiente.
00:11:25Aquí donde nosotros estamos, el porcentaje del nivel del embalse está en un cincuenta y dos punto veintiocho por ciento.
00:11:33Ustedes van a ver que hay seis regletas. Estas están para marcar el nivel del embalse y se supone que para que este llegue a un cien por ciento debería llegar hasta este nivel.
00:11:45Por eso es que las autoridades pues mantienen las alertas.
00:11:48Y como usted ya lo mencionaba, este domingo iniciaría una nueva ronda de racionamiento que cobija a Bogotá y a once municipios aledaños.
00:11:57Como se diseñó el esquema, originalmente era lograr tener con esa restricción pues un ahorro aproximado de dos metros cúbicos por segundo diario.
00:12:10Logramos en esa primera fase, los primeros nueve ciclos que tuvimos con la restricción diaria, eso lo cerramos con uno punto ochenta y seis metros cúbicos por segundo.
00:12:21Aquí la expectativa es volver ojalá a los dos metros cúbicos por segundo que nos da como el diseño de la restricción para lograr a que la gente no solamente cierre la llave cuando la tiene que cerrar,
00:12:34sino que los días que su zona no tiene restricción pues siga siendo consumo responsable.
00:12:42Según el distrito, intensificar este ahorro evitaría que se llegue al día cero.
00:12:47¿Qué significa esto? Que el sistema Chingaza alcance un nivel por debajo del 35%.
00:12:52Y si eso llega a pasar, pues posiblemente no sería una zona, sino dos zonas las que estarían con cortes de agua en un solo día.
00:13:00Sigan ustedes con más información.
00:13:01Liza Díaz Rincón, Noticias RCN.
00:13:04Liza, tremenda situación también.
00:13:06Y el río Magdalena, además, abajo.
00:13:10Son quienes viven cerca de la fluente.
00:13:12Una de estas zonas llegamos.
00:13:14José Luis, ¿en qué parte del río se encuentra y cómo se han visto afectados los habitantes y sobre todo los pescadores de Girardot?
00:13:24Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes.
00:13:25A esta hora yo los saludo desde el sitio conocido como Puerto Los Guamos, aquí en la ciudad de Girardot.
00:13:30Un sitio emblemático y turístico por excelencia y que se ha visto afectado por esta enorme sequía que se viene presentando también por estos días.
00:13:38Y que el caudal del río Magdalena ha disminuido considerablemente, cerca de 20 metros del borde de donde se tiene siempre la medida hasta donde nos encontramos en este sitio.
00:13:47Hablamos con los comerciantes y con los pescadores y nos hablaron de cómo se han visto afectados por estos días de sequía y de la disminución del río Magdalena.
00:13:56Los habitantes de la zona hacen memoria y aseguran que es la segunda vez en 10 años que recuerdan que el río Magdalena haya pasado tanto tiempo con tan bajos niveles.
00:14:06La escasez de lluvia los tiene en alerta.
00:14:09Son cerca de 20 metros de cauce los que se han perdido en el sector de Puerto Los Guamos en Girardot, Cundinamarca.
00:14:15En algunas partes y algunas personas en nuestro país en este momento están hablando de la COP 16, de las bondades que tiene la biodiversidad de nuestro país, que es cierto.
00:14:26Pero también es cierto que en este momento, hoy, 27 de septiembre, se hace evidencia que el río Magdalena se está secando.
00:14:32Estamos en la parte alta del río Magdalena.
00:14:35Estos bajos niveles tienen afectado no solamente a los comerciantes, sino a los pescadores.
00:14:39Sus preocupaciones han aumentado.
00:14:41Estamos trabajando articulados con ellos para el tema de socialización, articulación por el problema de la vea.
00:14:48En el tema turístico, donde nuestros turistas vienen a visitar nuestro río, ya que se acercan nuestras fiestas, nuestro reinado nacional del turismo.
00:14:58Pues así como está el río, pues se dificulta para pescar, porque el pescado, pues no sé, si no puede subir o le falta agua.
00:15:07Pero la verdad, se ha bajado mucho la pesca.
00:15:09Solo queda esperar a que el clima mejore y con él, la pesca y todas sus actividades que dependen del río Magdalena.
00:15:16Eso es todo por ahora desde el puerto Los Guamos, aquí en la ciudad de Girardot, informó José Luis García, Noticias RCN.
00:15:23José Luis, muchísimas gracias.
00:15:25Vamos a seguir esta ronda informativa y nos vamos ahora para Santander, donde la situación, hay que decirlo, no es distinta.
00:15:32Los niveles del embalse Topocoro siguen descendiendo por la falta de lluvias.
00:15:36Y sí, ha llovido durante algunos días y en algunos puntos, pero aún así el nivel del embalse está más o menos en un 45%.
00:15:44Camilo Santos, usted está en el lugar de la noticia.
00:15:47¿Cuál es el panorama?
00:15:49Buenas tardes.
00:15:53Hola, ¿qué tal? Muy buenas tardes.
00:15:55Así es, la falta de lluvias genera efectos también en el departamento de Santander.
00:15:59Nosotros llegamos hasta el embalse de Topocoro y estamos ubicados en uno de los puntos críticos donde más se evidencian los bajos niveles que presenta este importante espejo de agua.
00:16:09Una de las joyas turísticas del departamento de Santander que hoy se encuentra en un 45% de su llenado total.
00:16:16El contraste que tenemos al fondo es uno de los puentes donde se evidencia que en su columna se ve hasta dónde llegaban los niveles de agua y hoy hasta dónde se encuentran.
00:16:26Quienes viven del turismo en la zona han dicho que manejan todas las medidas para evitar que ocurra algún tipo de problema y que hasta el momento pues la navegabilidad se está llevando a cabo de forma natural.
00:16:37También autoridades han indicado que esto no afecta la generación de energía pues este es uno de los generadores de energía más importantes del territorio nacional.
00:16:44Sin embargo ya se está emitiendo un alerta y las autoridades lo que solicitan es precaución.
00:16:51Los niveles si se marcan las huellas incluso ya se ve una parte donde se podía pasar perfectamente lo que quedó de esa montaña.
00:16:58Viene marcado hace meses los descensos muy muy abajo.
00:17:01Alrededor de las 7000 hectáreas que comprenden la totalidad del embalse de Topocoro en Santander se evidencia una línea de terreno fragmentado que antes era cubierta por el agua.
00:17:11Hoy el embalse cuyas aguas alimentan la represa de Irosogamoso se encuentra en un 45% de su cota cuando se esperaba que llegara a un 70%.
00:17:21Se esperaba que la temporada de lluvias que inició en el mes de septiembre a mediados del mes de septiembre tuviera la capacidad suficiente de subir este nivel pero como lo ha indicado el IDEAN las lluvias han llegado con baja intensidad.
00:17:39Pese al panorama operadores turísticos piden a ciudadanos visitar este entorno que cuenta con protocolos de seguridad.
00:17:58Pese a los bajos niveles la producción energética de la represa sigue operando de forma normal. Autoridades realizan monitoreos.
00:18:05Miren todo este terreno donde yo estoy ubicado antes estaba lleno de agua. De esta manera se evidencia como se han reducido los niveles en el embalse de Topocoro.
00:18:16Una de las grandes preocupaciones es la generación de energía y también el turismo que es la principal economía de la zona por lo que esperan que en los próximos días se presente nueva lluvia.
00:18:25Esta es la información que registramos desde el embalse de Topocoro Camilo Santos Noticias RC.
00:18:30Gracias Camilo.
00:18:32Miren aquí en Cali las autoridades ambientales y también las empresas municipales de la ciudad monitorean el nivel de los ríos que surten de agua a la capital del Valle del Cauca donde dicen que no habría por ahora riesgo de escasez del recurso hídrico.
00:18:49Digo Candelo buenas tardes.
00:18:51Bueno cuál es el estado de los afluentes?
00:18:53Usted hizo el recorrido.
00:18:59Buenas tardes. De acuerdo a ese recorrido que hicimos y también la información que hemos logrado recolectar con la CBC y el DACMA que son esas autoridades ambientales pues hablamos de que no solamente en Cali sino en el Valle del Cauca en general el nivel de los ríos ha disminuido hasta un 40 por ciento.
00:19:14Una situación que a simple vista podría preocupar pero las empresas municipales de Cali en el caso de la capital Vallecaucana pues lo que dicen es que ríos como el Cauca y toda la captación que se hace en este afluente estarían garantizando la prestación del servicio para zonas como la comuna 18.
00:19:29Y la comuna 20 que se surten de los ríos Cali y Meléndez que esos si tienen un problema de sequía un poco más grave que la de los otros cinco afluentes de la capital Vallecaucana.
00:19:40Sin embargo lo que han garantizado es que precisamente se va a garantizar esa prestación del servicio para los barrios de esas dos comunas aquí en Cali.
00:19:47Si bien es cierto los de red alta están en el límite río Meléndez y río Cali pero estamos con la capacidad de tratar agua potable en cada una de las dos plantas la reforma río Cali y la tercera planta la Ribera con las plantas río Cauca y Puerto Mayarino estamos surtiendo toda la ciudad.
00:20:10Y como corresponde no nos quedamos con la denuncia sino que además buscamos las respuestas.
00:20:15Los protagonistas siempre aquí en Noticias RCN señor Carlos Carrillo director de gestión del riesgo.
00:20:21Bienvenido y vamos al grano.
00:20:23Usted acaba de ver las imágenes que es lo que está pasando realmente en el Amazonas.
00:20:27Sí, bueno, muy buenas tardes.
00:20:29Lo primero es resaltar que estas condiciones son atípicas que nosotros tenemos nuevamente que empezar a hablar constantemente y subrayar un concepto importante que es el de variabilidad climática.
00:20:46En la región amazónica hay unos ciclos del agua que han sido históricamente como han sido con unas temporadas más secas y con unas temporadas de lluvias.
00:20:55Pero esos ciclos son cada vez más inestables, cada vez más impredecibles y además más recios.
00:21:03Hoy tenemos una sequía que por los registros que hay hace 80 años no existía algo de este nivel.
00:21:10Estamos hablando de que hay lugares donde en tres meses no ha llovido, que hay una reducción efectivamente de la lámina del agua en algunos puntos del 80 y el 90 por ciento.
00:21:22Y esto está teniendo una afectación no solamente en las comunidades que viven ahí sino también en la fauna y en el ecosistema.
00:21:31Claro que sí, pero ya vimos como en otras regiones la gente está muy preocupada por la situación y lógicamente no es para menos.
00:21:37Unos no tienen de dónde sacar agua y los que viven de la pesca pues también están muy afectados.
00:21:44¿Ya tienen ustedes un plan de choque?
00:21:48Efectivamente hay que hacerlo.
00:21:51Digamos que el papel de la unidad es el de coordinar el sistema y el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo tiene que responder bajo la coordinación de la unidad.
00:22:01Entonces nosotros hemos desplazado una comisión técnica que estuvo durante esta semana analizando la situación.
00:22:09Vamos a regresar el día domingo para empezar a hacer unas acciones de emergencia.
00:22:17La idea es suministrar motobombas y tenemos que también buscar la forma de entregarle a estas comunidades urgentemente mangueras para que puedan utilizar esas motobombas.
00:22:29Y mover el agua que hoy está más distante.
00:22:32Pero también hemos brindado asesoría técnica a los gobiernos locales para que adelanten los trámites necesarios para comenzar el envío de ayudas humanitarias.
00:22:42Para terminar, señor Carrillo, ¿cómo van con los incendios?
00:22:46Porque de verdad la situación es bastante crítica y desde ayer estamos reportando que hay varios cuerpos de bomberos que ni siquiera tienen para los implementos necesarios
00:22:55en la atención de las emergencias.
00:22:58Pues bueno, nosotros aquí tenemos, estoy justamente en la sala de crisis, en este momento tenemos ocho incendios activos.
00:23:06Es altamente probable que dentro de unos días tengamos estos incendios extintos.
00:23:13Sin embargo, lo que nos demuestra esta crisis de incendios forestales es que sí o sí tenemos que fortalecer las capacidades del Estado.
00:23:21Hoy el sistema tiene unas capacidades de respuesta, esas capacidades de respuesta funcionaron, pero tienen que funcionar aún mejor.
00:23:30Hay varias cosas ahí.
00:23:32Yo he hablado ya varias veces acerca de la necesidad urgente de una legislación para tener un manejo integral del fuego en Colombia.
00:23:41Eso pues no lo hacemos nosotros, eso lo hace el Congreso, eso lo tendrá que hacer el Congreso y son los congresistas los que tienen que apersonarse a esos temas.
00:23:48Pero desde el Ejecutivo tenemos que fortalecer esas capacidades.
00:23:53Y los gobiernos locales, y esto es muy importante decirlo, en Colombia existe una autonomía territorial.
00:24:09Director Carlos Carrillo, gracias por estos minutos televidentes.
00:24:12Nosotros vamos a estar atentos para reportarles a ustedes actualizaciones sobre esta situación.
00:24:16Ahora desde Medellín los invito a que hagamos un cambio de tema para que hablemos de lo que sucedió anoche en el estadio Atanasio Girardot.
00:24:23Porque no podemos llamar hinchas a quienes con violencia empañan lo que debería ser un espectáculo, el fútbol.
00:24:29Ayer con palos y cuchillos entre supuestos hinchas se armó una reña que dejó más de 40 heridos.
00:24:35Y que por supuesto obligó a la suspensión del partido que se estaba disputando entre Atlético Nacional y Junior.
00:24:40Juan Fernando Tabárez, buenas tardes, ¿qué dicen las autoridades?
00:24:47Hola, buenas tardes, originamos esta información desde las afueras del estadio Atanasio Girardot.
00:24:52Que de deportivo ayer en la noche se convirtió en un escenario de intolerancia, de violencia extrema, de salvajismo, de vandalismo.
00:24:58Y que según las autoridades esa jornada ha dejado más de 40 personas lesionadas.
00:25:01Algunas de ellas todavía hospitalizadas con heridas muy graves.
00:25:06Sólo hasta después de las 2 de la mañana retornó la completa calma a este sector de la ciudad de Medellín.
00:25:12Estuvimos aquí como hinchas presenciando primero el juego, posteriormente esos momentos de terror que se los describimos a continuación.
00:25:22De la fiesta al caos, de los cánticos a los insultos, del grito a los disparos.
00:25:27De la fiesta al caos, de los cánticos a los insultos, del grito de gol a las agresiones.
00:25:36La noche de terror que se vivió en el estadio Atanasio Girardot comenzó en la tribuna norte.
00:25:41Puños, patadas, armas blancas, astas de banderas convertidas en objetos contundentes.
00:25:49De un lado intentaron robar trapos y pendones, del otro bombos y camisetas.
00:25:53Luego la trifulca se convirtió en una marea humana y la grezca se trasladó a la tribuna occidental, a la planta baja, a pasillos y escalinatas e incluso llegó a inmediaciones del campo de juego.
00:26:07Más de 8 horas de videos están siendo analizadas para individualizar uno a uno de los que tanto hemos visto por ahí en las redes sociales.
00:26:1845 personas, entre ellas un integrante de la Policía Nacional sufrieron lesiones, otras 10 fueron conducidas a centros de protección.
00:26:26Y que muy seguramente en estos días con la identificación, individualización de estos delincuentes vamos a poder dar unas capturas con respecto a este hecho.
00:26:35También en las afueras del estadio hubo enfrentamientos, después de la medianoche volvió la calma, pero aún se siente el sin sabor y reina la indignación por la triste jornada.
00:26:46A esta hora se siona la mesa de convivencia en el fútbol y en horas de la tarde se conocerían las conclusiones, posibles acciones y determinaciones de parte de las autoridades en Medellín.
00:26:57Me despido desde la capital antioqueña, muy buenas tardes.
00:27:02Juan Fernando, muchísimas gracias.
00:27:04Qué tristeza, pero sobre todo qué preocupación que la violencia siga tomándose los estadios del país, un lugar que debe ser para el disfrute seguro de todas las familias colombianas.
00:27:14Gracias Juan por la información.
00:27:16Vamos a cambiar de tema. Hace algunos minutos estábamos hablando sobre la grave situación de sequía en el país y hay que decir que mientras por acá no llueve, en el norte del continente no escampa.
00:27:27El huracán Elén que se degradó ya a tormenta tropical causó estragos en los Estados Unidos.
00:27:33Alessandra Martín, cuál es el balance y qué han dicho las autoridades. Buenas tardes.
00:27:43Así es, Elén tocó tierra en Florida como huracán categoría 4 y lo hizo el jueves a las 11 de la noche en el Big Ben.
00:27:52Y desde entonces ya se ha degradado a tormenta tropical, aunque las autoridades han registrado al menos 23 muertos en cuatro estados.
00:28:02Estamos hablando de 8 en Florida, 11 en Georgia, 2 en Carolina del Norte y 2 en Carolina del Sur.
00:28:09Barcos volcados, calles inundadas, techos parcialmente colapsados.
00:28:15El gobernador de Carolina del Norte dijo que Elén es una de las peores tormentas en la historia moderna para las áreas del estado que registró 750 milímetros de lluvia en tan solo 48 horas.
00:28:29Y a esta hora más de 3 millones de clientes se encuentran sin electricidad. Veamos el informe.
00:28:35Impactante y poderoso son adjetivos que se quedan cortos para referirse al embate de Elén en Estados Unidos.
00:28:42Tocó tierra en la región del Big Ben en Florida como categoría 4 y aunque ya perdió fuerza, la ahora tormenta tropical deja daños devastadores.
00:28:52Los primeros informes que hemos recibido es que el daño en aquellos condados que estaban realmente en el ojo de la tormenta ha excedido el daño de Italia y Debbie juntos.
00:29:01Las carreteras quedaron convertidas en ríos o bloqueadas por la caída de árboles. También viviendas, vehículos y botes sufrieron graves daños.
00:29:10Son estragos que se extienden en los estados de Georgia y las Carolinas.
00:29:14Pensé que tal vez se trataría de daños por el viento o algo así, como árboles que caían o cosas de esa naturaleza, pero nunca esperé esto.
00:29:22Desde que Elén se acercaba a suelo estadounidense, las autoridades han luchado valientemente contra las consecuencias de este fenómeno.
00:29:29Este hombre junto a su perro fueron puestos a salvo luego de que el velero en el que estaban quedara a la deriva.
00:29:36Ahora, los rescatistas enfocan sus esfuerzos en llevar a lugares seguros a todos los que permanecen atrapados en sus hogares.
00:29:45Según el Centro Nacional de Huracanes, las velocidades del viento por la tormenta tropical Helene se están reduciendo,
00:29:52pero aún están causando estragos en el sureste, el Atlántico Medio y el Valle de Tennessee, con fuertes lluvias que siguen provocando inundaciones.
00:30:02De momento esto es todo de mi parte. Soy Alexandra Martín desde el sur de Florida. Regreso con ustedes a los estudios.
00:30:07Así va la COP 16.
00:30:37Es un sentimiento de impotencia saber que están causando daño al medio ambiente y no cuentan con recursos para corregir conductas como la inadecuada disposición de residuos.
00:30:52Un problema serio con el uso adecuado de los residuos sólidos. Nuestro botadero está en proceso de construcción. Esperamos que en dos meses nos los entregue.
00:31:01En la zona rural no hay redes eléctricas, por eso son miles de pequeñas plantas a gasolina generando contaminación.
00:31:07La tala indiscriminada hace que productos autóctonos estén desapareciendo.
00:31:12Tenemos una problemática bien preocupante en cuanto a la escasez del producto que se llama NID, en el cual para nuestro territorio es crucial para nuestro sustento a diario.
00:31:26La juventud de Guapi, las comunidades haciendo propuestas para la conservación del medio ambiente, propuestas que serán llevadas a la COP 16.
00:31:34La minería ilegal también causa devastación en la selva costanera, problemáticas que fueron socializadas por líderes y jóvenes de la región que ven con esperanza la gestión de soluciones a través de la COP 16.
00:31:47Y en medio de la incertidumbre que hay en el país por todo el tema del gas ya comienzan a aparecer algunas respuestas concretas.
00:31:54La primera, si va a tocar importar gas para garantizar el suministro en el país.
00:31:59La segunda, si habrá un incremento en el precio.
00:32:02Miren un poco de las preocupaciones de una de las empresas de este gremio.
00:32:07El panorama para el sector del gas en el país no es alentador.
00:32:12Promigas informó que Colombia tiene reservas para los próximos 6,1 años.
00:32:16Sin embargo, esta cifra podría reducirse por un aumento en el consumo de los ciudadanos.
00:32:21Realmente ya no quedan 6.1 años de gas como vemos en estos escenarios de abastecimiento preparado por la UME.
00:32:29Si uno mira el balance nacional y se ve el peligro de los promedios, parece que hubiera gas todavía hasta cuatro o cinco años.
00:32:39Promigas estimó que para el 2025 habría un déficit de 7,5% y en 2026 podría aumentar en un 16%.
00:32:47Hoy el interior ya tiene déficit, ya estamos enviando moléculas de la costa caribe hacia el interior.
00:32:54Se están evaluando alternativas para evitar que el territorio se vea más afectado en los próximos años.
00:32:59Una de estas sería la importación de gas. Sin embargo, esto podría aumentar el costo de las facturas.
00:33:04Si uno mezcla 50% de gas importado de largo plazo de precios, en promedio en el país incrementaría el gas un 23%.
00:33:14Promigas aseguró que al país lo está afectando la falta de exploración del hidrocarburo.
00:33:18El que no explora no encuentra. Así de fácil. ¿Cuál es la consecuencia de no explorar?
00:33:26Hablábamos hace un rato del gas de portafolio. Entonces, ¿vamos a quedarnos dependientes del gas importado?
00:33:33Pese a las alertas, el presidente Petro insistió en que no hay un déficit de gas.
00:33:38Ecopetrol también estimó que para el 2025 está cubierta la demanda en un 65% y para el 2026 en un 43%.
00:33:47Y sí, volvió a pasar hoy. Una vez más tenemos que reportar una delicada agresión contra un pequeño de tan solo dos años.
00:33:57¿Y saben, televidentes, qué es lo más doloroso de todo este caso?
00:34:00Que para el CTI la principal sospechosa es la propia mamá del niño.
00:34:07En las últimas horas, un niño de tan solo dos años ingresó al hospital de Kennedy en Bogotá con signos de violencia física.
00:34:13No olviden los padres que frente a la responsabilidad de los niños y adolescentes existe una figura jurídica llamada la posición de garante.
00:34:24Lo que significa que no solamente tienen la obligación de que no les pase nada, sino además protegerlos de cualquier riesgo.
00:34:33Noticias RCN conoció el dictamen médico que da cuenta de varias lesiones en su cuerpo y múltiples fracturas.
00:34:39Paciente masculino de dos años quien consulta con abuela por cuadro clínico de tres horas de evolución.
00:34:45Caracterizado por encontrar a menor con trauma en cabeza, cara, cuello, tórax y miembros superiores.
00:34:51La madre del menor le habría entregado diferentes versiones a las autoridades.
00:34:55Madre del menor inicialmente manifiesta que dos sujetos de una camioneta intentaron raptar a su hijo y lo agreden.
00:35:01Pero luego cambia de opinión y dice que el menor le mordió el dedo y ella lo agrede dándole golpes.
00:35:07Para el CTI de la Fiscalía la mamá de este niño de tan solo dos años es la principal indiciada en lo que sería un nuevo hecho de maltrato infantil.
00:35:16Y adelantan todas las pesquisas para determinar responsabilidades.
00:35:20Nos duele mucho reportar historias así.
00:35:24Miren estas alarmantes cifras de maltrato y abuso contra menores nos deben preocupar a todos.
00:35:29Por eso queremos invitarlos hoy a responder nuestra pregunta del día escaneando el código QR que aparece en pantalla.
00:35:34Y es si cree que deberían endurecerse las penas contra quienes cometen este tipo de delitos.
00:35:40Sí o no.
00:35:46Y cambiamos de tema porque se han vuelto virales las imágenes de una guardiana del INPEC aparentemente golpeando a una reclusa de la cárcel del Buen Pastor.
00:35:55Pues miren, esta denuncia llegó a oídos de las directivas del Instituto y ya hay una investigación en curso.
00:36:01Si no han visto las imágenes pilas con esa nota.
00:36:05Escuchen y vean esto.
00:36:10La agresión de la dragoneante del INPEC continúa.
00:36:17Esto sucedió en la cárcel del Buen Pastor en Bogotá donde en un procedimiento de requisa aparentemente una dragoneante se excede en sus competencias como ustedes lo vieron.
00:36:26Razón por la que el INPEC abrió de inmediato una investigación.
00:36:31¡Uy, dragoneante!
00:36:36Adicional a esto, la Procuraduría reveló un grave problema en las cárceles del país.
00:36:40Las entidades adquirieron unos compromisos de los cuales la Procuraduría General de la Nación realizará el seguimiento riguroso con el fin de constatar su cumplimiento y de lo contrario se iniciarán las acciones disciplinarias que corresponden.
00:36:54El Ministerio Público en distintas cárceles ha evidenciado presuntas torturas y abusos sexuales por otros internos sin que la Guardia lo advirtiera.
00:37:02¿Por qué me pegan?
00:37:04Y fue desarticulada una banda delincuencial dedicada al tráfico de estupefacientes.
00:37:09Las órdenes las recibían desde una cárcel, utilizaban menores de edad para distribuir la droga en diferentes ciudades del país.
00:37:16Ocho personas fueron capturadas.
00:37:20Desde la cárcel de Cómbita, alias Boyaco, lideraba una organización dedicada al tráfico de drogas.
00:37:26Estas ocho personas eran las encargadas de conseguir la droga en zona rural de Cauca.
00:37:31No solamente este sujeto se encargaba de liderar la estructura sino que de igual forma se encargaba de financiar las sustancias estupefacientes y coordinar la distribución en estos departamentos.
00:37:44Luego era transportada a Cali para comercializarla en diferentes partes del país como Bogotá donde esta mujer que viste de blanco se encargaba del acopio y distribución en la capital.
00:37:56Para la salida de la droga se logró también determinar que esta organización pagaba el impuesto a la estructura criminal Dagoberto Ramos para poder sacar el estupefaciente.
00:38:10Esta mujer que aparece en este otro video, según los investigadores, era quien recogía la droga en Cauca y la llevaba hasta Cali donde la escondían en cajas.
00:38:19Para lograr el envío a otras partes del país lo hacían a través de empresas de envío y utilizaban menores de edad.
00:38:26En medio de las audiencias la juez dio a conocer que esta banda habría amenazado a una de las funcionarias.
00:38:33El día de ayer recibí una llamada telefónica por parte de la pareja de la señora Dayana Vanessia Rubio Reyes, actualmente recluida en la cárcel de Combita en donde me profirió amenazas en mi contra.
00:38:45Estas personas deberán responder desde la cárcel por concierto para delinquir agravado e instrumentalización de menores de edad.
00:38:53Si algo nos mantiene cansados a los colombianos es la impunidad y al parecer eso es lo que podría pasar con un sonado caso de lavado de activos.
00:39:02La denuncia la hace la propia ministra de justicia quien asegura que esa falta de justicia es un tema que no sobrepasa.
00:39:09Felipe, buenas tardes, ¿de qué caso estamos hablando y cómo es que hemos llegado hasta este punto?
00:39:17Muy buenas tardes y la palabra es esa, sobrepasa el amor en la justicia.
00:39:21Ese ha sido el llamado de urgencia de la ministra Ángela María Buitrago.
00:39:26Señala que muchos de los procesos avanzan y se pierden en el tiempo, tal como el del empresario israelí Alberto Arosh Mugravi.
00:39:32Lleva nueve años en un proceso y ahora nuevamente se va al tribunal y se frena por un tanto tiempo.
00:39:39La ministra ha sido enfática en señalar que deben aplicarse medidas correccionales a abogados o a personas que busquen dilatar o entorpecer los procesos.
00:39:50El amor a judicial es una realidad que nos lleva hace mucho tiempo sobrepasados.
00:39:54En esos términos habló contundentemente la ministra de justicia Ángela María Buitrago sobre la posible impunidad en el caso Arosh Mugravi tras una nueva apelación.
00:40:03Dijo que se debe determinar si existen o no maniobras dilatorias, como lo advirtió el juez en su momento.
00:40:09Maniobras dilatorias y todos aquellos actos que sean manifestamente inconducentes, impertinentes o superfluos.
00:40:16Hay muchos caminos, tienes el disciplinario, tienes la misma actividad correccional del juez, tienes la posibilidad de llevarlo también a acciones que de una u otra manera tengan que ver con su acción ética y ejercicio profesional.
00:40:31Se refirió a la apelación que cursa en el tribunal de Bogotá para que se aplique la extinción a 700 mil millones de pesos de Arosh Mugravi.
00:40:37En este contexto los procesos quieren ser mucho más ágiles, mucho más rápidos para lograr una efectiva aplicación de justicia.
00:40:45Actualmente está en la mira de las autoridades una compleja red de relaciones comerciales y financieras entre la Unidad Nacional de Protección, una empresa inmobiliaria y Alberto Arosh Mugravi,
00:40:54en la cual mediante un supuesto testaferro se habría rendado la lujosa sede de la UNP y en donde se busca determinar si dicha sede fue adquirida con dineros ilícitos.
00:41:05Vamos a esta hora con noticias del Caribe. Nuevamente gran parte de Cartagena se quedó sin el servicio de agua potable.
00:41:11Esta vez por un daño en la tubería de conducción de agua cruda. Esto provocó hasta inundaciones.
00:41:17Ivón Salamaca, ¿cuál es la situación a esta hora y qué han dicho desde la empresa? Buenas tardes.
00:41:26Hola, buenas tardes. Pues ya la empresa de acueducto de Cartagena informó que el 60% de la ciudad se encuentra sin el servicio de agua potable mientras se adelantan los trabajos de reparación.
00:41:34Se trata de la tubería que conduce agua cruda desde la estación de Albornoz hasta la planta de tratamiento del barrio El Bosque.
00:41:40Hay que decir que aunque las imágenes del momento del lugar en donde se hizo la rotura del tubo son impresionantes, ya la inundación fue controlada.
00:41:47Por lo menos 10 viviendas de una misma cuadra en el barrio El Campestre resultaron afectadas.
00:41:53Ya íbamos dispuestos a salir al trabajo cuando sentimos un ruido y era el tubo madre de agua de Cartagena que se había reventado al frente de la casa
00:42:01y comenzó a bajar el agua de frente que inundó toda la vivienda, la parte de la terraza y los vecinos.
00:42:07Lo importante es que ya está el equipo acá, ya están haciendo lo propio, ya pudieron identificar la intervención que se va a realizar y el tiempo que les va a demorar
00:42:17y pudiéramos estar hablando de 8 de la noche del día de hoy, dentro de unas 8 horas.
00:42:25Seguimos ahora en la ciudad de Santa Marta. Una mujer murió cuando fue sorprendida por la creciente súbita de un río.
00:42:31Luis Fernando, ¿dónde fue exactamente y qué dicen las autoridades? Buenas tardes.
00:42:35Andrea Televidentes, muy buenas tardes. Este lamentable caso se registró en el río Gaira, en el sitio conocido como Puerto Mosquito, muy cerca a Santa Marta.
00:42:47Y la tragedia pudo ser mayor porque era una familia completa la que disfrutaba de un baño en el río.
00:42:52La mujer fue arrastrada por la creciente súbita y el esposo y los dos hijos menores pudieron ser salvados gracias a la ayuda de otras personas, aunque recibieron golpes y heridas.
00:43:01El cuerpo sin vida de la mujer fue encontrado en el afluente, mucho más abajo.
00:43:06Y esta situación se da a pesar de los numerosos y reiterativos llamados que hacen la alcaldía y hacen los organismos de socorro a la comunidad
00:43:13para que tengan la prevención en estos días lluviosos, especialmente cuando llueve sobre la Sierra Nevada de Santa Marta.
00:43:19Y mucha atención, que hay una alerta pendiente que puede ser de mucho riesgo.
00:43:24En los próximos días se van a presentar una serie de precipitaciones acompañadas de fuertes vientos y de tormentas eléctricas que podrían generar algunas crecientes súbitas en los ríos que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta.
00:43:38Por eso las personas una vez inician estas precipitaciones deben salir, ubicarse en un sitio seguro.
00:43:46Y volvemos ahora a la ciudad de Cartagena, donde el expresidente Juan Manuel Santos criticó el proceso de paz total del actual gobierno.
00:43:53Además, habló sobre las elecciones del año 2026. Juan David desde el Congreso de Fasecolda. ¿Qué dijo el expresidente? Buenas tardes.
00:44:04Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. Lo que dijo el exmandatario es que él confía que en el 2026 se lleven a cabo las elecciones común y corriente,
00:44:11que él no cree que el actual gobierno se vaya a quedar en el poder, pero sí aseguró que ha habido varios errores en esta política que el gobierno ha llamado paz total, sobre todo al tratar a las disidencias de las Farc.
00:44:24Colombia ha sido un país muy capaz de sobrellevar y de afrontar crisis mucho peores de las que tenemos en este momento.
00:44:38Y si logramos sobrellevar esta tormenta, dentro de dos años esas instituciones, si funcionan, vamos a poder volver a una tendencia muy positiva.
00:44:52Yo en eso soy optimista. No han sido capaces de implementar el acuerdo. En algunas, pocas cosas lo han hecho, pero en su conjunto han sido incapaces.
00:45:05El gobierno anterior, porque no tenía el interés y la voluntad política, y este gobierno, por incapacidad gerencial y también por su paz total.
00:45:18En estos momentos, como ustedes pueden ver, está haciendo su presentación el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aquí en la clausura de lo que es el Congreso Internacional de Seguros de Fasecolda.
00:45:28Y ha tocado dos temas importantes. El primero, la caída de la acción de Ecopetrol.
00:45:34Él dijo que es un fenómeno que viene sucediendo, pero aseguró que no es una caída drástica como se vieron en otros años, como en el 2014 y 2015.
00:45:42Y también negó que en el país se hayan venido presentando fuga de capitales, que las personas saquen sus dineros hacia el exterior.
00:45:50Por el momento yo me despido. Les vamos a estar contando como clausura este evento. Y ustedes tienen muchas más noticias en estudio.
00:45:58Gracias a Juan David desde Cartagena. Nosotros nos vamos con información internacional.
00:46:04Israel atacó los suburbios de Beirut teniendo como objetivo la sede central de Hezbolá.
00:46:09En medio de este ataque destruyó cuatro edificios y dejó varias víctimas mortales.
00:46:14Cerca de esta zona se encuentra refugiada una colombiana, Laura Duque.
00:46:18Ella en medio de los ataques junto a su familia, en medio de los muertos, tuvo que abandonarlo todo.
00:46:24Este es su desgarrador testimonio.
00:46:27Cogimos lo poco que encontramos, lo tomamos y salimos.
00:46:33En cuestión de diez minutos nuestro pueblo ya estaba arrasado. O sea, no hay nada.
00:46:41Estábamos en una zona en la que no te podías prácticamente mover. Hay muchísima gente muerta.
00:46:50Estábamos buscando refugio. Nos estábamos moviendo para estar bien, para estar a salvo.
00:46:58A las autoridades pues que hagan algo, que intenten hacer algo.
00:47:10Que intenten empujar un poco para terminar esto porque yo creo que ningún ser humano merece vivirlo.
00:47:23Es horrible. Es horrible dejar tu casa atrás, dejar tu vida atrás.
00:47:34Los que están perdiendo sus familias, tal vez muchas familias, queda solamente una sola persona.
00:47:44Gente que está pasando hambre, que no pueden acceder a comida.
00:47:47La parte alta, que es donde yo vengo, hay muchísima comunidad colombiana, muchísimas chicas casadas con árabes y ellas no han podido salir.
00:48:01Qué difícil, un testimonio bastante conmovedor.
00:48:04Y es que minutos antes de que Israel bombardeara el cuartel general de Hezbollah,
00:48:09el primer ministro Benjamin Netanyahu defendió ante la Asamblea de la ONU su ofensiva en Líbano y Gaza.
00:48:16No aceptaremos un ejército terrorista apostado en nuestra frontera norte, capaz de perpetrar otra masacre al estilo del 7 de octubre.
00:48:26De quien habla Benjamin Netanyahu es de Hezbollah, el grupo terrorista contra el que Israel adelanta una ofensiva tras varios ataques aéreos contra su población.
00:48:35En la Asamblea General de la ONU, el primer ministro dijo que continuarán defendiéndose hasta que quienes viven en el norte del país puedan volver de forma segura a sus hogares.
00:48:45También habló de la batalla contra Hamas e insistió en que la franja de Gaza sea desradicalizada.
00:48:51Esta guerra puede terminar ahora, todo lo que tiene que ocurrir es que Hamas se rinda,
00:48:58te ponga las armas y libere a todos los reeles, pero si no lo hacen, lucharemos hasta lograr la victoria.
00:49:04Netanyahu mostró además estos dos mapas, uno que denominó la bendición, en el que muestra a Israel y su intención de expandir lazos con Arabia Saudita, Egipto, Sudán e India.
00:49:15En el otro, que denominó como la maldición, resaltó a Irán, Irak, Siria, Yemen y el Líbano.
00:49:45Vamos con más detalles de esta historia.
00:50:15Paloma nació con neurofibromatosis tipo 1, una condición genética que le produce tumores en diferentes partes del cuerpo.
00:50:29Paloma fue la primera paciente que empezó a tomar el coselugo en Colombia.
00:50:34La pequeña de cinco años requiere de un vital no disponible, selumetinib, cuyo frasco dura tan solo nueve días y cuesta aproximadamente 10 millones de pesos.
00:50:45Es un medicamento que se debe importar desde los Estados Unidos, lo que conlleva un largo proceso.
00:51:10Pero el llamado es, hay miles de niños en la misma condición que Paloma, con enfermedades muy similares a las de Paloma, que tampoco le dispensan el medicamento.
00:51:20El llamado es que o estandaricen el proceso, o que las personas que tengan que tomar las decisiones para entregar esto, pues que lo entreguen.
00:51:27El llamado es a la EPS Famisanar para autorizar la entrega del medicamento lo más pronto posible, pues cada minuto de espera es un minuto vital para Paloma.
00:51:36Como ustedes lo pudieron apreciar, es un tratamiento bastante costoso, que vale un millón de pesos diario.
00:51:42Según sus padres, quienes también nos dijeron que no se puede parar un solo día este tratamiento, pues se perdería todo el proceso anterior que se traía con Paloma.
00:51:50Información desde Manizales, Edu y Nosorio, Noticias RCN.
00:51:55Edu y muchísimas gracias, esperamos que se logre todo eso para Paloma, que se logre su recuperación.
00:52:00Una de la tarde, 52 minutos, estamos desde la ciudad de Barranquilla, desde el Congreso de Fenalco, aquí en el Centro de Convenciones Puerta de Oro.
00:52:08Congreso que termina el día de hoy.
00:52:10En minutos se espera la intervención del expresidente Álvaro Uribe.
00:52:14Pero antes de hablar de eso, Lidi, tenemos que decir que durante la jornada académica del día, las mujeres han sido las protagonistas.
00:52:21Cuéntennos un poco más, Lidi, buenas tardes.
00:52:22André, hola, muy buenas tardes.
00:52:25Usted lo ha dicho, las mujeres han sido protagonistas y una de esas protagonistas fue María Corina Machado, la líder política venezolana,
00:52:33quien se conectó en directo y de manera virtual para conversar con los afiliados a Fenalco, a los asistentes de este evento.
00:52:42Aquí la ovacionaron porque en varias oportunidades dejó de manera enfática en que va a continuar su lucha y que no se puede perder.
00:52:49Dejó de manera enfática en que va a continuar su lucha y su decisión es mantener esa lucha para liberar a los venezolanos.
00:52:56También recibió un homenaje por parte de las mujeres tenderas afiliadas a Fenalco.
00:53:01Incluso le dio consejo a los empresarios.
00:53:05Siempre vivimos ante las amenazas. Muchos dijeron que eran amenazas previas a Chávez.
00:53:11No, fue la Venezuela no es Cuba.
00:53:13Cuando llegó Chávez, Venezuela no es Cuba, esto nunca va a pasar.
00:53:16Y hoy estamos peor que Cuba.
00:53:18Entonces, la defensa de la libertad y de las instituciones democráticas es lo que hay que hacer todos los días de la vida.
00:53:27Mañana, por ejemplo, tenemos una protesta mundial.
00:53:30Se cumplen dos meses de nuestra victoria.
00:53:33Ustedes van a ver que saldrán venezolanos en casi 500 ciudades alrededor del mundo.
00:53:40Venezuela se ha convertido en una causa mundial.
00:53:41Díganme qué otra causa puede sacar simultáneamente ciudadanos a las calles a protestar en 500 ciudades del mundo y en otros tantos pueblos aquí en Venezuela.
00:53:56Y seguimos hablando de mujeres porque a esta hora participan cinco líderes importantes, mujeres todas,
00:54:04sobre la visión del futuro de Colombia desde el liderazgo de la mujer.
00:54:07Aquí vemos, por ejemplo, a Andrea Guerrero, quien es la presidente de WIN, también la primera dama de Bogotá, Carolina Dec.
00:54:16Y todas ellas están hablando desde cada uno de sus sectores.
00:54:19En el caso de la presidente de WIN, Andrea Guerrero, sobre el papel de la mujer en el deporte y el periodismo.
00:54:25Y las demás están hablando, por ejemplo, sobre la inclusión financiera y la importancia también de incluir a la población vulnerable en la economía.
00:54:34Nosotros, por supuesto, estaremos muy pendientes de la información que se genere en este congreso que termina hacia las 7 de la noche.
00:54:42Yo me despido por lo pronto desde Barranquilla, Lidys Ribón, Noticias RCN.
00:54:48Hoy es el Día Mundial del Turismo y en Bogotá van a celebrarlo.
00:54:53Doctor Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo, bienvenido a Noticias RCN.
00:54:59Bueno, ¿qué actividades habrá hoy en la ciudad?
00:55:02Felipe, primero mil gracias por esta invitación. Un saludo a todos los televidentes.
00:55:07Hay varias activaciones importantes hoy en la ciudad de Bogotá.
00:55:11La primera, una exposición de tesoros escondidos de cada una de las localidades.
00:55:15Bogotá tiene unos atractivos turísticos en cada una de sus 20 localidades.
00:55:19Hicimos esta exposición fotográfica en la Plaza de Bolívar para que todos los ciudadanos, los que vivimos en Bogotá y los que nos visitan,
00:55:26conozcan todos esos tesoros que todavía no son tan reconocidos.
00:55:29Pero adicionalmente tenemos descuentos en atractivos turísticos, recorridos en bicicleta.
00:55:34Presentamos la encuesta del viajero que buscamos este año encuestar a más de 80 mil viajeros que nos visitan a Bogotá para mejorar la experiencia en la ciudad.
00:55:45Buena agenda y buenos planes en Bogotá para todos los gustos.
00:55:49Doctor Santamaría, supimos por ahí que van a implementar una herramienta de inteligencia artificial para ayudar a los turistas.
00:55:56¿Nos explica esto cómo va a funcionar?
00:55:57Y Candelaria es un chat con inteligencia artificial utilizando tecnología chat GPT,
00:56:03el cual le va a contestar preguntas a todos los visitantes y a los que vivimos en Bogotá.
00:56:07¿A qué museo visitar? ¿Dónde puedo comerme un ajiaco? ¿Cuáles son los destinos gastronómicos de la ciudad?
00:56:12¿Qué museos estarán abiertos los fines de semana? Hazme un itinerario de uno o dos días.
00:56:16Y Candelaria es el hombre que tomamos de una de las localidades que más queremos y más reconocemos en Bogotá.
00:56:21Candelaria intenta hablar un lenguaje amable, humano y se puede interactuar.
00:56:24¿Dónde la encuentra Candelaria? La encuentra en Bici Bogotá, donde está toda la oferta de Bogotá,
00:56:29que está en plataforma web y en la app de Bici Bogotá, que la podemos bajar por Android.
00:56:34Hoy somos la primera ciudad en Colombia que está utilizando la inteligencia artificial para mejorar la experiencia al turista,
00:56:40pero también para contribuir al turismo local de los que vivimos en la ciudad de Bogotá.
00:56:48Maravilloso, gracias doctor Andrés Santamaría.
00:56:51Mire, y yo les cambio de tema para que nos vayamos para los cafetales del suroccidente de Huila
00:56:57y hablemos de una historia de emprendimiento con aroma a café.
00:57:01Ahí conocimos la historia de Gladys, una mujer valiente que junto con sus hijas siembran y cosechan el mejor de los granos.
00:57:22Rodeada de verdes cafetales está la finca El Manantial, el hogar de Alba Gladys, sus cuatro hijas y nietas,
00:57:31mujeres que sin pensarlo dos veces se internan cada mañana durante la cosecha en los cultivos que por años les ha dado su sustento.
00:57:39Y esto ha llegado que mis hijas también hayan aprendido de ahí para que ellas sean mujeres emprendedoras en los negocios como es el café.
00:57:46En El Manantial no sólo se cultiva y se recolecta café, también se produce de manera artesanal para ofrecer la mejor bebida a sus clientes en un espacio adecuado para percibir el mejor aroma.
00:57:59Ambiente y Café es una empresa donde trabajan 100% mis hijas y nietas.
00:58:04Un emprendimiento que inició desde el 2018 cuando Alba Gladys recibió el título del predio y a partir de la fecha,
00:58:11las integrantes de esta familia comenzaron con el proyecto productivo de Ambiente y Café.
00:58:31Hoy nos acompaña la psicóloga Anide Acevedo con su sección El Tema, la salud mental en nuestros niños que debería ser una prioridad y responsabilidad además de todos.
00:58:42Muchos se preguntan por qué hay tanto problema en los niños de salud mental que antes no había.
00:58:51La respuesta es sencilla, los niños de ahora están creciendo con el celular en la mano.
00:58:59No salen a jugar deporte, no están con otros niños, no se relacionan, están siempre con algo de tecnología enfrente.
00:59:07Y eso no es sano porque no hay un buen desarrollo psicológico.
00:59:12Hagámosle caso a todos los estudios que hay en Estados Unidos del doctor Heinz, sobre todo de la Universidad de Nueva York,
00:59:20que es enfático que hasta los 14 años no hay que darle celular a los niños, que puedan tener una infancia como la nuestra,
00:59:29donde se jugaba en la calle, se hacían cosas con los amigos, etc.
00:59:33Esta rutina de estar todo el tiempo pegado al celular a los 14 años y antes con límites y después ya ellos sabrán manejarlo.
00:59:45Cartagena tiene un refugio para el alma.
00:59:49Allá está la Cartagena tradicional, la turística, y acá la Cartagena ecológica, la que rinde tributo a sus manglares.
00:59:59Se trata de un recorrido ecológico por los manglares, 22 kilómetros de flora y fauna en el corazón de Cartagena.
01:00:07Los manglares normalmente su función es más que todo mantenernos vivos a través de su oxígeno que podemos recibir de ellos
01:00:14y sus productos que nos mandan, que así podemos tener nuestro sustento como de manejar nuestros turistas que nos visitan a Cartagena
01:00:21y poder tomar también de nuestros productos como son nuestros crustáceos, como caracoles, otras mejillones.
01:00:27Es un espejo de agua hogar de 200 especies de aves, también especies acuáticas.
01:00:34Un manglar que tiene 18 guardianes y cada 15 días extraen cerca de una tonelada de basura.
01:00:42Los manglares están ubicados en la Ciénaga de la Virgen, sector de La Boquilla en Cartagena.
01:00:47Protegemos esta Ciénaga para que nuestros nativos no echen tanta basura a la Ciénaga porque este es un cuerpo de agua
01:00:55donde nosotros como boquilleros nativos de aquí de La Boquilla, aquí podemos coger el sustento de parte de cada día de los pelados, de nuestras familias.
01:01:04Un recorrido por los túneles de los manglares que los lleva a una conexión con el corazón de Cartagena.
01:01:11Muy bien, a esta hora vamos con dos importantes noticias de las regiones.
01:01:14Andrea.
01:01:17Pues Felipe, el Gaula de la Policía Metropolitana de aquí de la ciudad de Barranquilla,
01:01:22capturó a una mujer quien al parecer era la responsable de las extorsiones en varios lugares de aquí de la ciudad,
01:01:29especialmente en los barrios San Roque, Chiquinquirá, Montes y San José.
01:01:37Y siete laboratorios para el procesamiento de cocaína fueron destruidos por la Armada de Colombia
01:01:42en operativos que se extendieron a los municipios de El Charco, La Tola y Santa Bárbara de Isjuande en el departamento de Nariño.
01:01:51Esto se traduce a un golpe de las rentas criminales que supera los 370 millones de pesos.
01:01:57Muy bien, importantes noticias de la costa Caribe y la costa Pacífica.
01:02:01Ampliación de este y muchas más informaciones en nuestra emisión de las 7 de la noche.
01:02:06Continúen con la programación del canal RCN.
01:02:09Una feliz tarde, un abrazo y feliz fin de semana para todos.

Recomendada