Más de 2 millones 700 mil electores están habilitados para votar y elegir al nuevo presidente y para renovar el parlamento. En total se han preparado 7 mil 225 circuitos de votación, hasta las 19:30 hora local. Analizamos con el Politólogo Mauro Casas. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y ahora sumamos y le damos la bienvenida al politólogo Mauro Casas.
00:05Mauro, ¿cómo andás?
00:08¿Cómo andás Marina? ¿Todo bien?
00:09Todo bien, gracias. Bueno, contanos un poco cómo ha sido el clima político en las semanas previas a la votación.
00:19Bien, en general durante todo el año estuvimos bastante de acuerdo los analistas en que había sido una campaña fría,
00:25que la gente no estaba demasiado entusiasmada con esta campaña electoral.
00:31Ha habido un set de candidaturas presidenciales de candidatos nuevos que no han corrido anteriormente,
00:38por lo tanto tampoco han sido candidatos que hayan firmemente liderado dentro de sus fracciones o partidos.
00:46Todo eso ha configurado una campaña con poco entusiasmo dentro de la militancia y de la ciudadanía en general,
00:53pero sí es verdad que en la última semana, en los últimos 10 días, la campaña tomó un poco más de color,
00:57se empezó a ver más movimiento en las calles y también algunos episodios más de campaña negativa
01:04o acusaciones cruzadas de campaña negra, la irrupción de algunos bots, de algunos problemas con inteligencia artificial
01:13y bueno, todas estas cuestiones que tienen que ver más con los tiempos que corren y las dificultades para evitar la desinformación y la fake news.
01:21Así que se llega a esta primera vuelta de las elecciones presidenciales con un clima un poco más crispado de lo que estaba unos meses atrás.
01:31Se habla mucho, uno de los temas que están en el tapete es mayoría parlamentaria sí, mayoría parlamentaria no, como algo fundamental.
01:39Se habla que posiblemente se podría llegar a la mayoría parlamentaria en Senado y está más en duda el tema diputados.
01:48¿Cómo ves esto al respecto?
01:52Sí, es un escenario nuevo en el Uruguay porque históricamente la política uruguaya durante todo el siglo XX fue una política bipartidista,
01:59o sea de dos bloques muy fuertes, dos partidos muy grandes, por lo tanto siempre que ganaba un partido lo hacía con mayorías.
02:05Luego la política ha mutado en Uruguay a un sistema más fragmentado, más multipartidista, que sin embargo siempre funcionó en torno a dos bloques.
02:13Hasta ahora un bloque que es el de la izquierda del Frente Amplio y el otro bloque que va de la centro derecha hasta la extrema derecha que es la coalición multicolor.
02:21Entonces eso en general aseguraba mayorías.
02:24Pero en esta elección es muy probable que ingresen al Parlamento a la Cámara de Diputados partidos muy pequeños, partidos que pueden entrar con uno o dos diputados
02:33y que en ese sentido le impidan a cualquiera de los dos bloques lograr una mayoría en Cámara de Diputados.
02:38Si eso efectivamente sucede se abrirá una nueva dinámica de gobierno en Uruguay,
02:43una dinámica donde los partidos grandes van a tener que buscar acuerdos, van a tener que cooperar, van a tener que elegir si buscan el voto de los partidos pequeños
02:53para alcanzar esas mayorías en cada caso o si se forma algún tipo de coalición diferente que permita gobernabilidad.
03:00Pero en cualquier caso un escenario en el cual ganase el Frente Amplio sin mayorías no sucedió nunca en Uruguay
03:05porque durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio el Frente contó con mayorías parlamentarias propias.
03:10Así que pase lo que pase podemos estar frente a una nueva forma de gobernabilidad a la cual no estamos acostumbrados.
03:18Bien. Hablábamos recién de esta temática, también sabemos que se está votando al presidente, a la vicepresidenta para explicarle a la gente,
03:28a los legisladores, o sea a los diputados y a los senadores, pero también tenemos dos plebiscitos en el tapete sin lugar a dudas.
03:35Te quería preguntar qué tipo de expectativas hay de que salga alguno de ellos.
03:39Si bien las encuestas dan un poco más para lo que son los allanamientos nocturnos en cuanto a porcentaje,
03:45más que para la reforma de la seguridad social, ¿qué expectativas hay de que pueda llegar a salir alguno de ellos, los dos o ninguno?
03:53Mira, yo creo que lo más probable es que no se apruebe ninguno de los dos plebiscitos, ninguna de las dos reformas constitucionales.
04:01En Uruguay hace 20 años que no se logra reformar la constitución, desde la última vez que se pudo hacer fue en 2004.
04:07Eso tiene que ver con que la propia constitución prevé un umbral muy exigente para las reformas constitucionales,
04:15o sea se necesita obtener el 50% más uno de todos los votos emitidos.
04:20Eso quiere decir que hay que ganar una mayoría absoluta dentro de la gente que votó en blanco, que votó anulado, que votó cualquiera de las opciones.
04:27Eso realmente es difícil de lograr y en general la literatura especializada dice que para poder aprobar una reforma constitucional
04:36se requiere de alianzas, de coaliciones multipartidarias muy amplias, y en este caso el plebiscito de la seguridad social no la tiene.
04:43Es un plebiscito que ha sido impulsado más bien desde el movimiento sindical y desde algunos sectores del Frente Amplio, pero que son sectores minoritarios.
04:50Y en el caso de los allanamientos nocturnos, si bien la coalición de gobierno con sus cuatro partidos que la integran apoyan este plebiscito,
04:59es probable que entre los cuatro partidos de la coalición no lleguen al 50% de los votos.
05:03Entonces también es difícil que lleguen al 50% de los votos para aprobar este plebiscito.
05:09Yo no veo demasiada lógica en que se aprobara ninguno de los dos, así que si tuviera que arriesgar un pronóstico diría que no van a salir.
05:19Bien, y decinos, en este caso si bien las encuestas están súper claras a favor de lo que es el Frente Amplio con un 47% aproximadamente en las últimas que leímos,
05:32¿pueden igualmente existir algunas sorpresas en estas elecciones?
05:39Sí, a ver, las encuestas, lo que pasa, en Uruguay por suerte tenemos un sistema de encuestas que es muy confiable, que es fiable,
05:46son empresas consultoras que existen hace muchas décadas, no tenemos ese fenómeno que a veces ocurre en otros países de la región
05:53de empresas que aparecen de la nada y desaparecen después de las elecciones y que claramente tienen intenciones como de incidir,
05:59de operar políticamente o de incidir en la discusión pública. En Uruguay las encuestadoras tienen una trayectoria y un prestigio.
06:05Lo que pasa es que, y uno puede confiar en los números gruesos de las encuestadoras, lo que pasa es que muchas veces se les pide que tengan una precisión quirúrgica
06:14que la propia metodología no puede dar. Y en este caso el escenario en el que estamos es que diferencias muy pequeñas, realmente pequeñas,
06:23o sea si el Frente Amplio vota 47 o 48% se asegura la mayoría parlamentaria y prácticamente la elección ya queda definida más allá que haya una segunda vuelta.
06:32Ahora, si el Frente Vota 44 o 45%, que a nivel de la encuesta puede perfectamente ser porque está dentro de los márgenes de error,
06:40ya el escenario es más desafiante y el Frente queda más lejos de una mayoría. Entonces estamos en una situación en la cual una diferencia
06:48cuantitativamente muy pequeña produce un resultado cualitativamente distinto, produce o una mayoría o no, o una gobernabilidad más para un lado o para el otro.
06:57Entonces creo que si bien las encuestadoras están dando números que creo que van a estar acertados de lo que va a suceder,
07:04es imposible saber si el número fino, si el Frente va a estar más cerca de 46-47% o más cerca de 44-45%.
07:11Y esa diferencia muy pequeña, porcentual, produce un cambio enorme y produce un escenario completamente distinto de cara a la segunda vuelta.
07:18De todos modos, yo creo que también, en cualquier caso, el Frente Amplio, si vota mal, o sea, si vota más por debajo de 45%,
07:26igual va a ser favorito en la segunda vuelta. Pero bueno, si vota por encima de 46-47 puntos, diría que ya la elección está ganada
07:33y que la segunda vuelta va a ser meramente un trámite, ¿no?
07:36Bien, sí, las encuestas en Uruguay en algún momento que otro, y sobre todo en los temas de plebiscito, han dado sorpresas en general.
07:45Y bueno, no sería de repente la primera vez como suele pasar, pero con lo que decías hace un rato,
07:53de que cada puntito puede estar cambiando el panorama, los indecisos en este caso, ¿podrían inclinar la balanza también?
08:01¿Qué porcentajes en este momento se manejan de indecisos exactamente?
08:07Sin duda, lo que pasa es que también Uruguay es un país con voto obligatorio,
08:10entonces los indecisos importan porque los indecisos van a ir a votar.
08:13O sea, no es como en otros países que cuando hay indecisos no son el foco de la cuestión.
08:18En muchos países la discusión es más bien la participación.
08:22Se sabe que cuanto más gente vota, eso incide en un resultado para un lado o para el otro.
08:26En Uruguay esa variable no juega porque el voto es obligatorio.
08:29Pero bueno, las encuestas ya han hecho una proyección de indecisos, todas ellas.
08:33O sea, lo que hacen es, la última encuesta ya dice, o sea, da la encuesta con un porcentaje de indecisos
08:40y proyecta lo que piensa que va a votar esos indecisos de acuerdo a otras variables.
08:46Con proyección de indecisos, el frente amplio crece un poco, se acerca un poco más a la mayoría parlamentaria,
08:52pero la enorme mayoría de los indecisos es más probable que voten dentro de la coalición de gobierno.
08:57Porque tienen un perfil social, sociodemográfico, que es más cercano a los votantes de la derecha que a los votantes de la izquierda.
09:06Ha habido un número grande de indecisos, pero podemos decir que no son indecisos puros.
09:10Son más bien indecisos dentro de la coalición.
09:12Entonces, eso también hay que tomarlo con pinzas.
09:15O sea, no se puede dividir 50 y 50. Pensar que la mitad van a ir para un lado y la mitad van a ir para el otro.
09:21De todos modos, las últimas encuestas, como te digo, ya vienen con proyección de indecisos.
09:25Por lo tanto, los números van a estar ahí.
09:27Si el frente amplio hace una muy buena votación, se va a acercar al 47, 48%
09:31y eso va a ser la mayoría parlamentaria y prácticamente el triunfo.
09:34Pero si el frente, a último momento, la mayoría de los indecisos termina sufragando dentro de la coalición,
09:39al frente le va a quedar un poco más lejos la mayoría parlamentaria.
09:42Quizá la consigan el Senado y no en diputados.
09:44Y tendrá que remar un poco más en la segunda vuelta.