• el año pasado
Videopodcast 'Retos' sobre la educación del futuro

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Yo tengo que decirlo, Olga, Alicia, no hace tanto tiempo que salí del colegio, de la
00:12etapa escolar, pero sí que es verdad que hablando con hijos de mis primos, con hermanos
00:17de mis amigos, no tiene nada que ver la forma cómo aprenden ellos, con cómo aprendía
00:21yo. Preparando este episodio, Olga, me decías que tú eres una gran defensora de que haya
00:27dos profesores por aula. Sí, bueno, buenos días. Sí, los dos profesores
00:33por aula creo que hace muchos años, igual que Alicia, estoy bastante metida en todo
00:38lo que es la educación especial. De hecho, una de las asignaturas que imparto en la universidad
00:42es educación especial. Y la atención a la diversidad exige más apoyos y más atención
00:50valga la redundancia. Entonces, ¿cómo vamos a atender a la diversidad de tanto alumnado
00:56con un solo profesor? Luego, si tenemos tiempo, hablaremos sobre la formación del profesor.
01:01Dos, mínimo, por aula. Eso yo siempre he dicho que espero verlo y ya van pasando los
01:08años. Porque, según las estadísticas, Alicia, dos de cada diez escolares tienen esas necesidades
01:14especiales. Efectivamente. Y estamos en un momento en el que se han realizado avances
01:20muy importantes, fundamentales. Cuando yo estudiaba también, que hace ya unos cuantos
01:25años, veíamos cuáles son los orígenes de la atención a la educación especial,
01:32cómo ha ido variando también la comprensión de qué es educación especial, qué es diversidad
01:37en el alumnado. Y ahora, afortunadamente, estamos en un modelo de educación inclusiva
01:43que aboga por todo lo que comenta Olga, efectivamente, por atender al alumnado según las necesidades
01:50que tiene, que plantea. Y eso es calidad de la educación, no otra cosa. Y no podemos dejar a nadie
01:55atrás, por ninguna circunstancia que sea. La importancia del lenguaje también para referirnos
02:01a ese alumnado con necesidades especiales. Por supuesto. No es lo mismo una necesidad educativa
02:07especial que una necesidad educativa específica. No es lo mismo una alta capacidad que otra
02:17cosa que se pretende que sea alta capacidad y no lo es. Es muy importante cuidar el lenguaje.
02:23Sí, el otro día, además, el lenguaje suele ser más hacia las personas con discapacidad,
02:29pues intentar hablar de diversidad funcional o de persona con discapacidad frente a discapacitado,
02:36que es como que les discapacita para todo. Pero justamente en la última clase, bueno,
02:41no les reñí, les corregí, porque hablábamos de la alta capacidad y el alumnado constantemente
02:47se refería a alumnos superdotados. Digo, a ver, superdotado es una palabra que no.
02:54Vamos a hablar de altas capacidades y ni siquiera serán todas las capacidades las que tenga
02:59altas un alumno, ¿no? Entonces, bueno, sí, el lenguaje tiene muchos matices, lo importante
03:04son las actitudes, pero sí que es verdad que el lenguaje nos condiciona muchas veces.
03:09Y en una Navarra cada vez más multicultural, un 12% del alumnado es de procedencia extranjera,
03:15la necesidad de incluir a ese alumnado, una barrera es el lenguaje, pero hay más.
03:20Por supuesto, las barreras culturales, ¿no? Las barreras culturales son las que siempre
03:27nos limitan para todo. La cultura escolar, por ejemplo, cómo funcione una escuela y por qué
03:35hace o deja de hacer una serie de cosas. A veces es simplemente cambiar la forma de pensar determinados
03:42aspectos. La diversidad cultural es una de las que está reconocida dentro de diversidad que se
03:49debe atender en las aulas. Otra cosa es que se esté atendiendo realmente. Hay mucho, mucho que
03:55evolucionar en este sentido. En la atención a la diversidad en general, opino, creo, tenemos que
04:02seguir avanzando mucho. Sí, a ver, es que claro, la diversidad es muy amplia y es que es muy diversa.
04:08Como dice Alicia, la diversidad cultural es una, no quiero hablar de etiquetas, pero me entendéis,
04:15o sea, es una clasificación, más es que está en la alumno. Quizá aquellas clasificaciones, aunque
04:23la palabra no nos gusta, pero bueno, para que nos entendamos, tradicionales tienen un abordaje desde
04:29las escuelas con una trayectoria un poco mayor. Pues los niños que vienen de procedentes de otros
04:35países sin la lengua vehicular, en nuestro caso el castellano, sí que hay medidas ya desde hace
04:42muchos años, los colegios las tienen y más o menos saben cómo aplicarlas. Pues para niños con TDH
04:49ya tenemos una trayectoria, para niños con autismo, no digo que es fácil, es dificilísimo. Quizá, ¿qué
04:55nos está pasando? Que la diversidad cada vez es más amplia y esa clasificación a la que se refería
05:01Alicia, de necesidades específicas, donde entra cualquier alumno que en un momento de su historia
05:07escolar o educativa tiene necesidad de un apoyo un poquito superior, ya entra en este colectivo.
05:14Entonces, es difícil, por eso volvemos a los dos profesores, que mínimo. Lo cierto es que en Navarra
05:21y en toda España tenemos una población muy envejecida. Esto, ¿qué oportunidades da de cara a la
05:27educación? Plantea retos, oportunidades todas, porque cualquier aspecto de la realidad que te
05:37plantea la necesidad de realizar innovaciones, adaptaciones, cambios en educación, es una
05:42oportunidad. Pero creo que plantea retos muy importantes, porque hace poco han salido
05:47unas estadísticas de la cantidad de población migrante que va a ser necesario para abordar
05:57esta situación que se genera a partir del envejecimiento de la población. Creo que es
06:03necesario realizar una revisión de algunos de los fundamentos que nos están guiando hasta
06:10ahora en la atención educativa a determinado alumnado. Y la salud mental también está en el
06:16centro del debate. Antes, cuando iba yo al colegio, se hablaba de alumnos físicamente sanos, de que
06:21tenga una buena alimentación, de hacer deporte, pero también la necesidad de brindar esa ayuda
06:26psicológica. Tenemos problemas, tenemos el bullying, tenemos la ansiedad, la depresión.
06:29Sí, hablábamos de la diversidad y es que son tantos los factores que van introduciéndose
06:35directamente en las aulas y ahora es el tema de la salud mental. Hemos hablado durante ya
06:43mucho tiempo del bullying, un fenómeno terrible para las aulas y para las personas que lo sufren.
06:51Del bullying muchas veces se pasa directamente a la fobia escolar y de la fobia escolar a un
06:57problema serio de salud mental. Pero bueno, puede haber otras muchas causas de salud mental,
07:02la ansiedad, el estrés. La depresión infantil. Cada vez se dan más casos de ansiedad en niños
07:12o niñas cada vez más pequeños. Hay muchas situaciones que quizás ahora se les pone en
07:17nombre. Antes no se les ponía, no sé si existían más o menos, quizás un poquito menos, pero
07:22también estaban. Pero todas estas nuevas situaciones se van incorporando a la escuela y van cargando
07:31cada vez más a los docentes. Por eso también volvemos a la pareja educativa. Y otra serie de
07:40aspectos también que hay que cuidar. Y si hablamos de aulas, las aulas de ahora no se parecen nada a
07:46las de antes. Es casi difícil encontrar una aula con pizarra, con tiza, con pupitres. Uno de los
07:53retos también es saber combinar esa digitalización y esos métodos analógicos, ese boli, ese papel.
08:00Sí, bueno, hay que combinar. A mí me fascina, como a todos, el desarrollo de las tecnologías,
08:08la inteligencia artificial, antes el chat GPT. Todo eso efectivamente es una cosa deslumbrante.
08:15Pero el papel y el boli es que no lo podemos olvidar. Yo por primera vez, no sé si está bien
08:21que lo diga, pero estoy empezando a limitar de manera muy sistemática el ordenador. En mis
08:28alumnos hablo de la etapa universitaria. Algo estaré viendo para hacerlo. Creo que con el papel
08:35y el boli uno reflexiona, tiene tiempo, se da una paciencia para luego releer. Hay muchas cosas
08:44detrás de las metodologías. Sí, totalmente de acuerdo. Es un debate que cada vez nos planteamos
08:50más también entre compañeros en la universidad. La necesidad de limitar. Todo el mundo con el
08:58portátil, que no sabes qué hacen, que esta capacidad de prestar atención a múltiples cosas
09:06y a ninguna en concreto. Sí que estamos optando también muchas veces por decir se acabó, no uses
09:12el ordenador y viendo quizás la necesidad de ir al centro, el término medio. No todo
09:21tecnologizado, no todo papel y boli. Vamos, como decías tú muy bien, a encontrar el punto medio,
09:28que es la virtud. Nos enseñaban. Porque vosotras además sois maestras de futuros maestros. Esa
09:34importancia de que los maestros del futuro tengan una formación exhaustiva. Sí, es que cuando ves
09:42la rapidez con que va internet. Por lo menos tenemos que enseñarles a leer hasta el final
09:52y luego reflexionar y ordenar la información. Es que es todo muy rápido. Entonces si se quedan con
09:58un titular, tú lo sabrás bien por el periodismo, lo que la vida te puede llevar si sólo te quedas
10:04con el titular. Sí, y estamos mucho en esa dinámica. Tenemos problemas verdaderos a veces
10:10para conseguir que lean un mensaje un poco largo, que ordenen las ideas, que se den tiempo para
10:18reflexionar sobre. Muchas veces te preguntan sobre lo que ya pone en el texto y dices lee,
10:27lee, pausate. En dos segundos no puedes saber lo que pone ahí. Esa falta de pausa. Muy brevemente
10:39hemos hablado de la etapa escolar, infantil, primaria, la ESO, bachillerato. Vosotras sois
10:44profesoras de la universidad. ¿Qué retos tiene la universidad en este 2024, este siglo XXI? Muy
10:50brevemente. Pues retos, bueno, pues yo creo que por continuar con lo que estamos diciendo es la
10:56atención a la diversidad. Todo eso que está en las aulas llega a la universidad. Todos esos alumnos
11:00que parece que ahora están mucho más distraídos, que no son capaces de fijar la atención más allá
11:06de un tiktok de tres minutos, eso va a llegar a la universidad. La universidad es otro sistema de
11:12profundización. Entonces igual el reto está ahí, ¿no? En cómo hacemos para poder desarrollar esa
11:20reflexión, ese pensamiento crítico que ahora se usa tanto en nuestros alumnos. Sí, comparto
11:27totalmente. Ser capaces de que nuestro alumnado se convierta en una mente crítica, una mente
11:37pensante y que tengan deseo permanente por aprender, por seguir aprendiendo y seguir formándose. Pues
11:44todos estos retos de los que hemos hablado, si todos estos retos los vamos cumpliendo serán
11:48buenos precisamente para estas nuevas generaciones que vienen. Muchas gracias Alicia, muchas gracias Olga.

Recomendada