• el año pasado
Arte, tradición y movimiento

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Muy buenas tardes, ¿qué tal? Bienvenidos a El Camerino. Bajo esta luz cálida nos preparamos
00:08para conocer a los creadores que transforman nuestra manera de ver el mundo. Hoy nos adentramos
00:13en el arte, la inspiración y la magia del arte. Así que comenzamos aquí, no se muevan
00:18porque empieza El Camerino.
00:30En el programa de esta semana tenemos un recorrido por lo mejor de la cultura local y más allá.
00:42Empezamos adentrándonos en la exposición de Belénes en Baluarte, un clásico de la
00:47Navidad en Pamplona que regresa con más figuras que nunca. La Asociación de Belenistas de
00:52Pamplona nos ofrece una muestra de 48 nacimientos repartidos por todo el espacio, en los que
00:57se pueden admirar desde representaciones del tradicional velén navideño hasta escenas
01:02más modernas inspiradas en diferentes paisajes y culturas.
01:08Continuamos con un viaje lleno de color y creatividad en Pantona, una exposición que
01:13toma como protagonista el color rosa. La fábrica de goma se convierte en un festival vivo con
01:19la participación de 17 artistas que reinterpretan el rosa en sus obras a través de distintas
01:24disciplinas como la fotografía, la escultura, el collage o el grafismo. La muestra busca
01:30hacernos reflexionar sobre la importancia del color en un mundo cada vez más homogeneizado
01:34y promete una experiencia única tanto para los artistas como para el público.
01:42Nos trasladamos también al Teatro Gaztambide de Tudela, donde la danza contemporánea de
01:45Panda Tarja será la protagonista. Bajo la dirección y coreografía de Xevi Muraday,
01:51el espectáculo profundiza en la libertad, la diversidad y el amor, llevándonos a través
01:56de una experiencia sensorial que conecta la danza con la reflexión sobre los límites
02:01de la sociedad.
02:04Y para finalizar no olvidamos nuestra sección de Agenda Cultural donde repasamos las actividades
02:09más destacadas este fin de semana, desde Panda Tarja en Tudela hasta la exposición
02:14de Belénes en Baluarte pasando por los eventos relacionados con la Navidad en la ciudad.
02:18Toma nota porque este fin de semana hay planes para todos los gustos.
02:26Comenzamos el programa de hoy siendo muy navideños porque nos vamos a ir hasta los Belénes de
02:30Baluarte y para ello tenemos un invitado muy especial, Pedro Javier Martínez, presidente
02:35de la Asociación de Belenistas de Pamplona, quienes han estado recientemente disfrutando
02:39y celebrando del Congreso de Belenistas Nacional y también ya tienen expuestos esos Belénes,
02:45además este año más que nunca. Muy buenas tardes Pedro.
02:48Hola, buenas tardes, muy bien.
02:49¿Qué tal Pedroja? Decíamos que este año tenemos más Belénes de lo habitual.
02:54Sí, en Baluarte hemos llegado este año a 54 si no me equivoco y es una cantidad muy
03:01superior a los 40 habituales. Es una exposición muy diversa además, hay Belénes de muy distinto
03:11tipo, de muy distinto tamaño.
03:14Ahora vamos a hablar de todos esos Belénes, de las diferencias entre ellos, de las nuevas
03:18matices que se crean también en este arte, pero los Belénes, aparte de ser una forma
03:23muy tradicional de disfrutar de la Navidad, llevan muchas horas y mucha dedicación detrás.
03:28Pedroja, cuéntanos esto que no vemos el resto.
03:31Bueno, hoy hemos tenido una sorpresa, nos ha llegado un correo de un ayuntamiento de
03:36Madrid, de la Comunidad de Madrid, no es de la capital, y nos pedía que nos presentáramos
03:45a un concurso para construir el Belén municipal. Claro, a estas alturas de la fiesta no se
03:53puede hacer este tipo de peticiones, porque un Belén efectivamente lleva muchísimas
03:59horas de trabajo. En primer lugar, ayer me preguntaban que cuando se empieza a hacer
04:06un Belén. Digo, pues estos días. Estos días, cuando la gente está de guardia en
04:11Baluarte, pues está ya maquinando en su cabeza a ver qué pueden hacer el año que viene.
04:20Entonces ya se empieza con eso, con la tormenta de ideas, digamos. Y luego, prácticamente,
04:29una vez que se retiran los Belénes y se concluye la campaña del año, que nosotros la cerramos
04:35siempre el 2 de febrero, pues ya empieza la gente a pedir sitio para hacer su Belén
04:46y a formar los equipos. Y entonces, pues para mitad de marzo o así, ya se empieza a construir
04:52los Belénes, que se acabarán hacia el 20-25 de noviembre.
04:58¿Cuántas personas, Pedroja, estáis dentro de la asociación y participáis activamente
05:03en la creación de todos esos Belénes?
05:05En la asociación estamos unas 650 personas. Participar activamente en diversos trabajos,
05:13porque no solo se hacen Belénes, se hacen Belénes, se mantienen los locales, se limpian
05:21las figuras y se catalogan, se distribuyen los materiales para la construcción de Belénes.
05:29Hay muchos trabajos. Y entonces, en todas esas actividades, junto con la formación
05:34de nuevos belenistas, pues yo calculo que nos movemos unos 190 personas más o menos
05:41en la asociación durante todo el año.
05:43Eso que acabas de decir me ha creado una curiosidad, porque claro, hay gente que entra a la asociación
05:48y nunca ha hecho un Belén, entonces a esa persona se le enseña. ¿Tenéis como niveles
05:53dentro de la asociación y de los participantes para que hagan unas cosas u otras?
05:58Sí, bueno, nosotros lo primero que organizamos es un cursillo de primer nivel, que le llamamos,
06:06en el cual a lo largo de los días de la exposición la gente se va interesando, mucha de la gente
06:13que entra en Balobarte se va interesando por la construcción de Belénes y entonces ahí
06:19nosotros ofrecemos la posibilidad de hacer un curso de primer nivel, en el cual se enseñan
06:26las técnicas básicas para construir el Belén. Se apuntan unas 100 personas, luego
06:35en realidad lo comienzan 70 personas más o menos, hemos llegado incluso hasta 103 personas
06:41o 105, pero bueno, lo habitual en los últimos años son 70, 75, y entonces esto se empieza
06:48en un curso que comienza a mitad más o menos de febrero, con unas reuniones teóricas y
06:56luego ya en marzo se empieza a construir un Belén muy sencillo, pero que son grupos muy
07:02reducidos de 10-12 personas y con 3 o 4 monitores, con 2 horas y media semanales, hay 8 grupos
07:12distintos, con lo cual uno puede elegir cuando mejor le convenga y entonces están
07:18haciendo el Belén este que es pues hasta mitad de junio más o menos, teóricamente debería acabar
07:27a principios de junio, pero la gente siempre se tira un poco para poner más detalles, entonces a
07:33mitad de junio se acaba el Belén y ya cada uno se lo lleva a su casa, con lo cual cada año en
07:38Juanflona hay como 90 Belén es más que el año anterior. Además que año tras año y hora tras
07:44hora y trabajo tras trabajo se irá cogiendo más mano, más arte, más delicadeza en todo lo que
07:49se hace. Efectivamente, algunos de los participantes en ese curso de primer nivel al año siguiente se
07:55apuntan a un segundo nivel, que ya es un, bueno, digamos que las técnicas ya las han aprendido,
08:02pero aparte de practicarlas en nuevos trabajos, pues también tienen otras cosas que aprender,
08:09como es el trabajo en perspectiva para hacer un diorama, un diorama le llamamos nosotros a un
08:16Belén cerrado que sólo se ve desde un punto y entonces aprenden a hacer eso, aprenden a iluminar
08:22y aprenden a trabajar en equipo, que es la parte más complicada de lo que aprenden. La verdad que
08:30son varios pasos, pero luego el resultado ahí está, porque si recorremos por esas salas de
08:35Baluarte que están abiertas ahora mismo, vemos una gran variedad de Belénes muy diferentes entre
08:40sí, todos con el nacimiento, con la base, la tradición, pero tenemos partes innovadoras,
08:46también tenemos cuales rinden homenaje a lugares específicos de Navarra. ¿Entra la innovación y
08:52este tipo de cosas dentro de la tradición también, Pedro? ¿Cómo la integráis? Vamos a ver, nosotros
08:57tenemos la innovación no sólo en la elección de espacios o de lugares en los que situar el
09:08nacimiento del Señor, sino también en el tipo de materiales que utilizamos. Cuando dejamos de
09:16exponer en Cristo Rey y tuvimos que pasar a exponer en Baluarte, lo primero que tuvimos
09:21que hacer fue innovar en la forma de construir, porque en Cristo Rey hacíamos el Belén y allá
09:27se quedaba. En Baluarte hacemos un Belén en nuestro local de San Jorge, hay que desmontarlo
09:33y volverlo a montar y todo eso en tres días, lo cual es una innovación grande para nosotros.
09:40Luego el tipo de materiales, en Cristo Rey todavía seguíamos utilizando algo la escayola,
09:46lógicamente en Baluarte un Belén que hay que trasladar y que es de escayola, para personas
09:53que la mayoría somos jubilados es demasiado peso, entonces el porespán se extendió. Luego
09:59también hacíamos las montañas, a lo mejor con saco y escayola y ahora ya las montañas se hacen
10:05con espuma de polviretano y con base de porespán, para que no pesen. Después de esos
10:15cursos de segundo y de primer nivel, hacemos otros cursos monográficos dirigidos a socios
10:24belenistas consagrados, si podemos utilizar esta palabra dentro del mundo el belenismo,
10:31porque traemos gente de fuera o gente de aquí de Pamplona que hace otras cosas que la mayoría no
10:39dominan para para extender estos conocimientos. Luego lo que decía de los cursos de segundo
10:45nivel hay que tener en cuenta que estos hacen un Belén que al año siguiente va a la exposición,
10:50o sea realmente esas dioramas que hay más o menos de un metro cuadrado son el fruto de ese curso de
10:58segundo nivel de ese año. La verdad que muy interesante Pedroja todo lo que trabajáis
11:04durante el año para conseguir ese resultado que todos y todas podemos disfrutar después estos
11:09días y estas navidades. Muchísimas gracias por acompañarnos y por hacer esta labor que
11:13nos endulza y nos pone un poquito más felices durante la navidad a todos los que visitamos
11:18los Belénes. Muchas gracias. Gracias a vosotros. Gracias Pedroja. Vamos a continuar porque nos
11:23sumergimos ahora en el arte, sobre todo en el color rosa. La exposición Pantona llega a la
11:29fábrica de gomas para vestir de rosa todo lo que le rodea. Pantona es un proyecto que nace entre
11:40la fábrica de gomas y la agencia de comunicación Garibaldi. Es una mezcla Pantona entre Pantone,
11:46que es la guía de colores, y Pamplona. Es un ciclo artístico que lo queríamos es que fuese vivo y que
11:54la gente viniese y se lo pasase bien.
12:04Hicimos un popurrí para elegir unos artistas de varias modalidades y salieron estos 17 y
12:12tuvimos una acogida súper buena. Todo el mundo se involucró mogollón. El único requisito que
12:21les pedíamos es que hicieran una obra o varias obras, hay un poco de todo, y que contuvieran ese color.
12:28Y lo que queríamos era dar un poco voz a ese artista emergente que no es tan conocido y
12:34que la gente lo conozca y se pueda familiarizar con su obra.
12:37Al final lo que buscábamos era poder entrar en la fábrica y que te dé un subidón, que sea todo muy
12:53agradable de ver, el color es muy amable. Y como Pantona es un homenaje al color,
13:00entonces qué mejor que el rosa para empezar con este homenaje.
13:04Un subidón, energía, no lo sé, algo que te da fuerza, que te alegra. Yo lo definiría como así.
13:22Esto estará hasta el 18 de enero, 19 de enero, y la verdad es que sí, que me gustaría que la gente
13:28viniese y sobre todo viniese a ver la obra y a conocer un poco a los artistas.
13:34Hoy el Camerino se llena de arte, de movimiento y de reflexión con el espectáculo que llega hasta
13:48el Teatro Gazzanvide de Tudela, Pandataria. El coreógrafo y bailarín Chemi Muraday llega con
13:55un espectáculo de tres años y con muchas reflexiones hasta nuestra capital de Tudela.
14:01Hoy está con nosotros, nos acompaña Chemi Muraday. Muchísimas gracias por acompañarnos.
14:05Bienvenido al Camerino.
14:07Gracias, gracias por invitarme, es un placer.
14:10Bueno, Chemi, cuéntanos. Yo comentaba en esta presentación, tres años de preparación para
14:15lograr este espectáculo que no va a dejar indiferente a nadie.
14:20Bueno, sí, la verdad es que ya llevamos mucho tiempo con este espectáculo. Se estrenó en el
14:25Festival Internacional del Teatro de Mérida y todo explosionó a partir de un deseo de Cayetana,
14:32Guillén Cuervo y mío de trabajar juntos, nos conocemos hace tres años. Y queríamos llegar
14:37al festival con una idea muy clara sobre la diversidad. Y encontramos esta isla maravillosa
14:43que es Pandataria, una historia terrible, pero igualmente enriquecedora y quisimos
14:49profundizar en esta historia.
14:52En este espectáculo habláis de los olvidados, de los marginados. ¿Qué queréis transmitir al público
14:57con esta obra, con este mensaje? Me imagino que no solo un rato de pasárnoslo bien y de disfrutar
15:02con vuestra danza y con vuestro arte, sino también irnos con una reflexión, por lo menos.
15:08Sí, efectivamente, es un espectáculo muy comprometido socialmente. En el escenario se
15:14puede ver una diversidad de intérpretes, de actores, de bailarines que vienen de distintos
15:19lugares del mundo, pero todos con una idea común, que el diferente suma, el diferente no resta.
15:28Hay que aceptar la diferencia porque eso hace crecer una sociedad mucho más diversa y mucho
15:35más diferente. En la diferencia está el enriquecimiento. Y es una reflexión que se va
15:42poco a poco alimentando a partir de la primera idea que tuvimos sobre Pandataria, que es una
15:49isla donde los Césares, el Imperio Romano, la utilizó como isla cárcel para las mujeres
15:56distintas y para las mujeres fuertes y que tenían una situación de poder frente a los Césares y
16:04ellos las expulsaban a esta isla. A partir de esa disidencia, nosotros hemos creado el espectáculo.
16:10Además, dices los dos porque trabajas junto a Cayetana Guillén, una persona con gran experiencia
16:16en el mundo de la interpretación. ¿Cómo ha sido trabajar mano a mano o trabajar juntos para crear esta obra?
16:22Cayetana es un volcán en todos los sentidos. Es una mujer que arrasa no de una forma peyorativa,
16:34sino todo lo contrario. Tiene una magnitud increíble, tiene una profesionalidad, viene de donde viene,
16:41es una gran creadora y tiene un gran compromiso sobre la pieza, sobre lo que queremos contar y sobre el entorno.
16:49Todas las ciudades en las que estamos viendo con Pandataria, que ya llevamos dos años de gira con Pandataria,
16:55es como un suceso. Se despiertan muchas inquietudes y se despiertan muchos deseos de ver el mundo de distinta forma.
17:05Y eso también lo provoca Cayetana Guillén.
17:08Este espectáculo también revisa momentos históricos. ¿Cómo logras conectarlos con la actualidad?
17:14Bueno, es que solo hay que salir fuera. No hay nada mejor que irse al pasado para entender el presente.
17:24Todo lo que estamos viviendo ahora se ha vivido época tras época. Entonces, no es tan difícil conectar el pasado con lo que sucede ahora.
17:37La polarización ha existido en otras muchísimas sociedades. La exclusión es algo que está instalado en nuestra sociedad y aún existe.
17:49Entonces, se habla de una serie de mujeres muy importantes a lo largo de la historia, que la historia incluso ha querido borrar,
17:56y que nosotros en este momento les estamos dando voz y les estamos dando un lugar que igual en su momento no tuvieron.
18:04Hablamos de Julia la Mayor, de Agrippina, de Julia Líbina. Hablamos de Ursula Hitzman, un personaje muy importante,
18:12que fue realmente madre de Europa, la Europa que nosotros estamos viviendo.
18:16Ella fue quien escribió el Tratado de Bento Tene en esa misma isla donde Mussolini la expulsó.
18:24Entonces, solo hay que mirar el pasado para entender el presente.
18:27Eres muy conocido, Xevi, por fusionar el teatro y la danza. ¿Cómo influye esto en la narrativa de Pandataria?
18:35Bueno, no es que influya, es que van de la mano. La compañía cumple ahora 30 años y para mí la palabra y el movimiento siempre han sido dos herramientas de expresión.
18:50No porque sea bailarín no quiere decir que no tenga voz, ni porque sea actor tampoco quiere decir que tenga cuerpo.
18:57Como ser humano tengo voz y cuerpo y utilizo esas herramientas. En Pandataria esas dos herramientas van unidas.
19:05Yo no creo en las fronteras, las fronteras las hemos impuesto nosotros. Entonces jugamos a partir de ahí, de ese estado no fronterizo.
19:16Entonces la palabra y el movimiento cuentan una narrativa y hay una dramaturgia que va directamente hacia un lugar muy concreto que es el que nosotros lanzamos.
19:27Después de tantos años en el mundo de la danza, Xevi, todavía sigues explorando nuevos lugares, nuevos caminos creativos. ¿Qué significa para ti Pandataria en toda tu trayectoria?
19:41Hay un antes y un después con Pandataria. Es verdad que todas las piezas con las que he trabajado se dejan un pozo, se dejan en un lugar distinto.
19:54Todas no dejan de ser un lugar de aprendizaje y un nuevo desierto que abarcar. Pero Pandataria realmente ha sido un reto para la compañía llegar al Teatro Romano de Mérida.
20:08La danza no llega a estos festivales. Conseguimos llegar al Teatro Romano de Mérida con una propuesta muy distinta, una propuesta muy contemporánea, una propuesta que tiene que ser contada.
20:21Y por supuesto a todos los teatros en los que vamos hay un antes y un después. Por eso también en mi vida hay un antes y un después de Pandataria.
20:31Xevi, nos gusta también buscar el lado personal de los artistas y de las obras que creáis, todos los artistas que venís a El Camerino. ¿Cuánto hay personal de Xevi o de tu filosofía de vida que haya influido en esta obra en Pandataria?
20:47Bueno, pues imagínate que absolutamente todo. El compromiso profesional, personal, como productor, como docente, como bailarín, como actor, está totalmente invertido ahí.
21:07Pandataria ahora mismo es mi vida. Sostenerla, contenerla, llevarla a cabo, ir a todos los teatros, mantener el nivel artístico que tiene, conseguir que el mensaje no se desvíe y que sea ese mensaje tan concreto, tan honesto, tan humanista, requiere muchísimo trabajo.
21:30Y por supuesto, requiere muchísima dedicación personal, por lo cual toda mi vida ahora mismo está enfocada en Pandataria.
21:39Xevi, ¿qué mensaje lanzarías a todas esas personas que van a llenar ese Teatro Gaztambide de Tudela este fin de semana para veros?
21:47Pues que no se lo pierdan, que no se lo pierdan porque Cayetana Guillén Cuervo nos denomina como un suceso y realmente yo estoy con ella. No es una pieza, no es una obra de teatro que te deja inemne, que te deja ausente.
22:05De repente el público respira con nosotros, nos involucramos y hablamos de cosas que son tan latentes, cosas que están ocurriendo tan a nuestro alrededor, que no hay nadie que no se quede impasible ante este grito de libertad y ante este grito de esto tiene que cambiar de alguna forma.
22:28La pieza no está politizada, ni muchísimo menos. La pieza habla de un lugar muy humano, de cuidarse y de querer al otro, con todas sus diferencias y creo que es algo muy importante.
22:40Creo que no es una obra bellísima, que incluye rap, que incluye danza contemporánea, que incluye la danza de la calle. Hay unos artistas maravillosos, textos de Layla Ricoll. Es una obra muy compleja, pero una obra que llega a lo más profundo del corazón.
22:57Chévi, muchísimas gracias por habernos hecho un hueco en tu agenda de bailarín, coreógrafo, de director. Muchísimas gracias por acompañarnos hoy y que sea todo un éxito ese aterrizaje aquí en Tudela.
23:10Muchísimas gracias por vuestro tiempo. Nos vemos.
23:13Muchísimas gracias. Vamos a continuar porque la Agenda Cultural continúa este fin de semana y además de Panda Ataría tenemos muchas más propuestas que pueden hacer este fin de semana.
23:27Hecho a mano es el tercer espectáculo de Pantomima Full. Dan el salto del formato digital y podrás disfrutar de sus sketches cómodamente desde una butacá.
23:43La actriz Cayetana Guillén Cuervo es la protagonista de Panda Ataría, una obra que bajo la dirección de Chévi Muradái cuenta la historia de aquellas personas que fueron excluidas.
23:58La pieza aborda la discriminación que sufren en la sociedad algunas personas y que en Panda Ataría se simboliza a través de su encierro en una isla.
24:07Baloarte Chiqui trae sin luna una reflexión sobre la armonía y el equilibrio universal a través de la música.
24:14Un espectáculo sin texto donde la música es el lenguaje para comunicar los sentimientos y las emociones que nos guían en este viaje evocador que nos adentra en la belleza y la magia de la noche.
24:25La célebre formación barroca de Stuttgart interpreta el oratorio handeliano por excelencia.
24:34Monumento de la música, sinfónico coral con su coro de la aleluya y considerado patrimonio de la humanidad, el Mesías se ha convertido en una cita imprescindible en Navidad.
24:44Y nos despedimos por esta semana con las imágenes que nos dejó el concierto de Hans Zimmer.
24:50Unas convocatorias, una obra, una banda sonora del mundo del cine. Hasta la semana que viene. Gracias.