El dengue era una enfermedad endémica de zonas húmedas, pero el cambio climático ha aumentado la capacidad del mosco transmisor de la enfermedad para adaptarse a zonas en las que no era común.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/12/09/este-2024-en-latam-el-dengue-ha-dejado-mas-de-11-7-millones-de-enfermos/
Foto de portada: Freepik.
Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/12/09/este-2024-en-latam-el-dengue-ha-dejado-mas-de-11-7-millones-de-enfermos/
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00El cambio climático es una amenaza para la salud global de este siglo, un fenómeno que
00:06afecta de forma directa a través de olas de calor, tormentas intensas o el aumento
00:11del nivel del mar, y de forma indirecta al contribuir a problemas como desplazamientos
00:17forzados de comunidades, inseguridad alimentaria y enfermedades e infecciones como la siguiente.
00:25El dengue era una enfermedad tropical. Era una enfermedad endémica de zonas húmedas. Sin embargo,
00:32el cambio climático y la capacidad del mosco transmisor del dengue, el Aedes aegypti,
00:37para adaptarse, son los factores que han provocado que el mosco se presente cada vez más en zonas
00:43en las cuales no era común por los climas secos o urbanizados, como la zona metropolitana de
00:49Guadalajara, explica el virólogo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, José
00:53Ángel Reglanaba.
00:54Este mosquito ha sido favorecido su extensión debido precisamente al aumento de las temperaturas,
01:04la humedad, sobre todo en épocas de lluvia, ya que estas dos características son las
01:10que favorecen la reproducción de los mosquitos y su propagación para tener un mayor aumento
01:19de casos. Sabemos que actualmente tenemos el fenómeno del niño y también fenómenos
01:26de sequía y también algo muy importante es la urbanización que estamos viviendo estas
01:32grandes ciudades como es la zona metropolitana de Guadalajara.
01:36Pero ¿qué tiene que ver esta causa de la urbanización? Explica.
01:39El cambio climático es parte fundamental de la aparición y la adaptación de nuevas
01:45enfermedades, sobre todo de estos vectores transmisores de virus. Principalmente lo
01:51mencionábamos el rápido crecimiento demográfico y la urbanización, sobre todo una urbanización
01:58no planificada y sobre todo acelerada, ha sido crucial para el aumento de estas enfermedades,
02:05incluyendo el dengue. También las condiciones precarias de vivienda. Sabemos que existen
02:12todavía viviendas, sobre todo en la zona metropolitana de Guadalajara, con insuficiencias
02:17de servicios de agua potable y saneamiento también agudizan este gran problema y sobre
02:23todo la proliferación del dengue. Esto se debe también al hacinamiento de la
02:28población. Además, la adaptación del mosquito del dengue ha sido tal que incluso cada vez
02:34se detecta en zonas que no había, como en California o Texas, Estados Unidos o en países
02:40europeos. Advirtió el investigador que en América Latina la incidencia de dengue se
02:46ha disparado este año, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.
02:51Para este año del 2024 existen ya 776 casos de dengue por cada 100 mil habitantes. Esto
02:59ha sido un gran aumento en comparación al año pasado. Se dice en cifras de la OPS que
03:07representa un aumento de 243 por ciento comparado al año pasado y de 445 por ciento en promedio de
03:16los últimos cinco años. Para dimensionar este incremento,
03:19el año pasado se registraron poco más de 4.5 millones de casos de dengue en América Latina
03:25y este 2024, que todavía no termina, van más de 11.7 millones de enfermos.
03:31Para UDGTV, Canal 44, Rocío López Fonseca.