• hace 3 días
El Centro Regional de Investigaciones Antropológicas es un lugar en el que se preservan más de 20 mil piezas encontradas en Copán Ruinas. Desde objetos de cerámica, jade y obsidiana, hasta esculturas en todos los tamaños. Por otra parte, conoce las estelas ubicadas fuera del Sitio Arqueológico de Copán Ruinas, su ubicación y el porqué están en los alrededores de la ciudad. Huellas Históricas de Honduras, solo por #STVETelebásica.
Transcripción
00:00Aquí estoy en el Centro Regional de Investigaciones Arqueológicas, un lugar donde están depositadas
00:14todas las piezas de cerámica, de huesos, esculturas, material lítico, jade, oxidiana.
00:23Antropología e Historia lo que se encarga es velar por el mantenimiento y la conservación
00:30de estos monumentos.
00:31En las otras dos salas pues tenemos lo que es la bóveda, es la bóveda de seguridad donde
00:36se encuentran todo lo que es de la nobleza, de las tumbas.
00:40Esta estela tiene la característica que es posiblemente, o ha encontrado, la estela más
00:47antigua de Copán, en el sentido que quien la llevó a cabo, o la que la puso acá fue
00:52el decimosegundo gobernante de Copán, Humu Jaguar.
00:56Es una estela de vigilancia puesto que estamos en la zona residencial también de la Bolsa
01:02Petapí.
01:03Se supone también que era de control, como lo mencionaban anteriormente.
01:08Podemos decir que tenemos un promedio aquí en esta área de unas 6.000 piezas, 6.000
01:14piezas en esta área, en cerámicos, líticos, porque cada uno de esos elementos por muy
01:20pequeño lleva un registro.
01:50Honduras, nuestro país consta con 18 departamentos, tanto al norte, al sur, al este y al oeste
02:15se desplazan todos estos departamentos.
02:18Uno de los que se ubica en la parte occidental de Honduras es el departamento de Copán.
02:23Dentro de Copán hay un municipio muy importante que tiene que ver mucho en nuestra historia
02:27y es reconocido mundialmente.
02:29Me refiero a Copán Ruinas, donde están ubicadas las famosas estelas mayas, la escalinata y
02:35todo lo que es el parque arqueológico de Copán.
02:39Es un lugar que tiene que ver mucho con todo lo que es la historia de los mayas desde que
02:44iniciaron hasta el año 822 después de Cristo, según registros arqueológicos.
02:49Aquí estoy en el Centro Regional de Investigaciones Arqueológicas, un lugar donde están depositadas
02:56todas las piezas de cerámica, de huesos, esculturas, material lítico, jade, oxidiana.
03:05¿Para qué?
03:06Para ser investigadas por los diferentes investigadores que vienen tanto de Honduras y también del
03:11extranjero y son los que nos ayudan a poder entender todo este desarrollo político,
03:17todo este desarrollo, vamos a decirlo así, cultural y todo este desarrollo artístico
03:22de los mayas de Copán.
03:23Espero que disfrutemos este programa y aquí pues tengo a uno de los grandes gobernantes
03:28de Copán.
03:29Me refiero al 13º gobernante Huachaclajún Ubalcahuil, donde está representado con toda
03:37su indumentaria.
03:42Bueno, el Centro Regional de Investigaciones Arqueológicas es el lugar donde se maneja
03:48todo el fruto de las investigaciones que vienen por los proyectos de las diferentes universidades
03:55que ya por muchos años trabajan aquí en Copán.
03:57Hay una serie de cantidades de piezas y que están clasificadas en cuatro tipos de bodegaje,
04:05de acuerdo a los tipos de materiales, como ser lo que es la bodega de escultura, que
04:10es un sistema de catalogación que se ha venido manejando por muchos años por la Universidad
04:15de Harvard y todavía ellos están ya casi en su última etapa de manejar la entrega
04:26total de esta base para conectar con la base estatal y también tenemos lo que es la bodega
04:33de objetos especiales, esta bodega de objetos especiales es donde mantenemos todos los materiales
04:38que son cerámicos y líticos, que también es donde inician los registros, que vienen
04:43de las primeras investigaciones de los años 70, cuando entran y llenan las universidades.
04:50Entonces, mi objetivo aquí es por parte del Instituto de Unión Antropológica de Historia,
04:56que es la institución encargada que vela por la conservación y maneja el control y
05:01los registros aquí en la Regional de Copán.
05:04De verdad, en mi caso, pues, soy la persona que estoy con esta gran responsabilidad.
05:14El Centro Regional de Investigaciones Antropológicas, CRIA, es el sitio donde se preservan todos
05:20los objetos descubiertos en investigaciones por el Instituto Hondureño de Antropología
05:25e Historia. Cuenta con más de 20.000 piezas rescatadas en las diferentes áreas de investigación
05:31arqueológica en Honduras. En el CRIA hay cuatro salas dedicadas a la exposición,
05:37cuidado y preservación de cada pieza para mantenerlas en excelente estado.
05:42En las otras dos salas, pues, tenemos lo que es la bóveda. Es la bóveda de seguridad
05:47donde se encuentran todo lo que es de la nobleza, de las tumbas, ¿verdad? Entonces, es un
05:52tipo de colección que necesita un poco más de tratamiento, de monitoreo en cuanto a la
05:57climatización, por su tipo de decorativo, los materiales orgánicos, los estucados y
06:03los colores bellos que ustedes van a poder apreciar cuando pasemos a esa área. Y también
06:10tenemos también otra colección grande que son de los huesos humanos. También ha sido
06:16gran ayuda y gran coordinación también por la Universidad de Nueva York, coordinado por
06:25la doctora Cathy Miller, que también nos ha ayudado a manejar la conservación y bajar
06:30un mejor registro y la climatización de esta área. Gracias a ella llegó como una estudiante
06:36y hizo su tesis aquí y también ahora ella brinda colaboración a los proyectos para
06:43seguir las mismas metodologías y mantener en mejores condiciones este tipo de colección
06:47también.
06:48Aquí en el Centro Regional de Investigaciones Arqueológicas se encuentra toda esa riqueza
06:52arqueológica y cultural para las investigaciones futuras y las que han habido en toda la trayectoria
06:58de Copán. El lugar está administrado, dirigido, coordinado y supervisado por el Instituto
07:05Hondureño de Antropología e Historia desde que se inició todo este gran proyecto de
07:09Copán.
07:22El manejo de piezas arqueológicas rescatadas es un proceso delicado que requiere conocimientos
07:46especializados para garantizar su preservación y estudio. Estas piezas son testimonios únicos
07:53de las culturas pasadas y su cuidado adecuado es esencial para mantener su integridad histórica
07:59y científica. Antes de cualquier intervención se realiza un registro exhaustivo de la pieza.
08:07Esto incluye fotografías, mediciones, descripciones detalladas y, cuando es posible, la ubicación
08:14exacta en el sitio donde fue hallada. Este registro es crucial para mantener el contexto
08:20de la pieza y su relación con otros hallazgos. La limpieza de las piezas debe ser mínima
08:26y controlada, utilizando herramientas suaves como pinceles o hisopos para eliminar suciedad
08:32superficial sin dañar la pieza. Es importante evitar el uso de productos químicos agresivos.
08:39En caso de piezas frágiles o inestables, se aplican técnicas de estabilización para
08:45prevenir su deterioro durante el transporte y almacenamiento.
08:49Lleva un gran proceso desde el momento de su ingreso al centro de investigaciones. Se
08:54hacen evaluos de acuerdo al tipo de pieza y se coordina con el proyecto y después pasan
09:02a un proceso directamente al área de restauración. Estas piezas llevan ciertos tratamientos que
09:10he manejado con otras personas especiales que he dedicado a la restauración y, coordinado
09:16con el proyecto, sacan una serie de muestreos para futuros análisis y son limpiadas manualmente
09:22y después pasa a un proceso de consolidación para después ser manipuladas cada uno de
09:27los tiestos restaurados. Algunas vienen completas, algunas solo pasan un proceso de sacar muestras
09:32y estas piezas, una vez restauradas y todo el tratamiento, ya pasan a esta área en cuanto
09:37a los materiales cerámicos y líticos. Los procesos de registro hay un formato estatal
09:48que es manejado por muchos años por la institución en la central de Tegucigalpa. Se siguen los
09:53mismos parámetros. Hay una base digital que nos ayuda para los momentos internos y para
10:01la conservación de cualquier elemento o algún proceso de movimiento interno o externo que tenga
10:09para llevar una serie de controles en esos tipos. Las condiciones del almacenamiento son críticas
10:16para la preservación de las piezas. Se deben controlar factores como la humedad, la temperatura
10:21y la iluminación para evitar daños físicos, químicos o biológicos. La restauración de las
10:28piezas debe ser realizada por expertos en conservación, respetando el principio de
10:33mínima intervención. El objetivo es estabilizar la pieza y, si es necesario,
10:39reconstruir partes dañadas de forma reversible, utilizando materiales compatibles. Incluso,
10:45después de su restauración, las piezas requieren monitoreo constante para identificar posibles
10:51signos de deterioro. Esto incluye inspecciones regulares y ajustes en las condiciones de
10:57almacenamiento o exhibición, según sea necesario.
11:04Manejamos la base automáticamente, más o menos podemos decir que tenemos un promedio aquí en
11:09esta área de unas 6.000 piezas, 6.000 piezas en esta área, en cerámicos, líticos, porque cada
11:18uno de esos elementos, por muy pequeños, lleva un registro y hace una evaluación para entrar,
11:24porque también manejamos la otra área, que son los materiales de estudio, que son los que vienen
11:29de las investigaciones, los siestos, todo eso, que lleva otro proceso de bodegaje, que también
11:35tenemos esa bodega, que se lleve de control y pasa a una bodega final. Pero una de las
11:42grandes responsabilidades es que estos elementos ya vienen registrados por el proyecto, o sea,
11:48que no se puede perder nada y después pasan ya al registro estatal que se maneja por parte
11:53de la institución. Pero una vez enumerado, también lleva una ocasión el número de registro
12:00por cada proyecto. Entonces, por eso es difícil que una pieza se pierda, porque uno tiene que,
12:07una vez se ingrese, hay un control por el proyecto, por su investigación y hay un control por parte
12:13del Estado. Entonces los dos conectados. Las piezas arqueológicas de Copanruinas
12:18representan un legado invaluable de la civilización maya, destacándose como un
12:23tesoro cultural para Honduras y el mundo. Estas piezas, que incluyen esculturas, estelas,
12:29cerámicas y restos arquitectónicos, narran la historia de un centro político y ceremonial de
12:35gran relevancia durante el periodo clásico maya. Su detallado diseño artístico y su precisión en
12:41la escritura jeroglífica han permitido descifrar aspectos claves de la vida política, religiosa
12:47y social de los antiguos mayas. Además, Copán ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por
12:54la Unesco, lo que refuerza su importancia como un punto de referencia para entender la evolución de
13:00las civilizaciones mesoamericanas y su interacción con su entorno natural. Un 80 por ciento viene
13:05directamente de investigación en el sitio, en el parque arqueológico, y otras que vienen a veces
13:12de investigación de rescates en todo el valle. Pero sí, gracias a Dios, la institución ha tratado
13:21de manejar un mejor control a hoy, porque dándole seguimiento a los convenios firmados con las
13:28universidades. Entonces, se ha mejorado bastante. También se tiene la oportunidad en la institución
13:36de dar la oportunidad de divulgar estas riquezas, pero con ciertos parámetros,
13:45que es bien como les explico, que siempre hay que seguir el lineamiento de los convenios que la institución da.
14:00Todas las piezas que ustedes están en el centro de investigaciones tienen su
14:05registro de CPN, que quiere decir COPAN, y hay un orden de acuerdo al número de estantes,
14:11y de acuerdo al número nivel, y por contexto de investigación. Y también, la verdad es que,
14:19gracias a Dios, es una base muy simple, pero nos ayuda para manejar un mejor control. Y siempre,
14:26cada actividad, cada evento que tiene relacionado con eso, es bajo la autorización de la
14:35gerencia de la institución de Antropología Histórica. En el caso de ustedes, ustedes están aquí porque la
14:40institución los permitió, y mi deber es atenderlos siguiendo los límites.
14:45Desde una perspectiva educativa y turística, las piezas arqueológicas de COPAN Ruinas fomentan el
14:52aprecio por el patrimonio cultural hondureño. Al ser exhibidas en museos o en su contexto original,
14:58como el Parque Arqueológico de COPAN Ruinas, estas piezas generan interés tanto en investigadores
15:04como en visitantes nacionales e internacionales. Esto no solo promueve la conservación del sitio,
15:10sino que también impulsa la economía local a través del turismo cultural. Asimismo,
15:16las piezas ofrecen una herramienta poderosa para educar a las nuevas generaciones sobre la riqueza
15:21y complejidad de su historia, fortaleciendo el sentido de identidad y orgullo nacional.
15:26Preservar y estudiar estas piezas es esencial para garantizar que el legado de los mayas
15:32siga inspirando a futuras generaciones.
16:03El Instituto Hondureño de Antropología e Historia no solo vela por el cuidado de las
16:07piezas que se encuentran en el cría, sino también resguarda y cuida por una gran
16:12cantidad de estelas mayas que están ubicadas en diferentes partes del municipio de COPAN Ruinas.
16:19A estos monolitos se les conoce como estelas marcadoras, que son aquellas estructuras que
16:25están dispersas por toda la ciudad y que también cuentan con grandes historias.
16:31Continuando con este recorrido, venimos a un lugar muy importante a nivel de lo que es una
16:36posición estratégica. Los gobernantes, incluso en todo el mundo maya, en el caso de COPAN,
16:43acostumbraban a poner estelas donde estaban ellos marcando un territorio. Recordemos que en COPAN
16:48estamos hablando de una dinastía de 16 gobernantes, pero hubo un gobernante que fue el que puso ese
16:56modelo. Me refiero a Ummu Hawar, el decimosegundo gobernante de COPAN, donde pone o instala o erige
17:05estelas alrededor de todo lo que es la periferia de COPAN. Una manera de marcar un territorio que
17:12nos está avisando, nos está diciendo que estamos entrando al territorio de este gobernante,
17:17en este caso de Ummu Hawar. Por eso, en el camino vamos a encontrar en COPAN una serie de estelas
17:24que están fuera del parque arqueológico, porque eso es lo que están haciendo, es marcando un radio
17:29todo lo que es el territorio que pertenece a este gobernante. Y por eso aquí en COPAN no va a ser
17:37tampoco la excepción. Vamos a ver varias estelas, pero lo que podemos encontrar en cuanto a la
17:43información se refiere es información jerolífica. Nos cuenta acerca de este gobernante y también
17:49para cada estela hay un altar. Es un patrón que se mantiene también desde la parte central del
17:57parque arqueológico y lo vemos también acá en fuera. Estamos aquí en la periferia del sitio
18:03arqueológico de COPAN. Aquí estamos sobre la estela 13, Sentinela. Antropología e historia lo
18:10que se encarga es velar por el mantenimiento y la conservación de estos monumentos. Igual,
18:17como ustedes observan, alrededor ya tenemos la presencia de personas, entonces lo que trata
18:23antropología es darles a conocer a las personas el valor histórico de estos monumentos. Cada vez
18:29que entraban personas que no eran de la zona, hacían una especie de ritual, una ofrenda, que
18:37sabían que estaban entrando al territorio, en este caso de Humuhaguar, y que había una serie
18:45de reglas, normas a seguir y también de dejar un tributo en el mismo. Vamos a ver lo que hace
18:52toda una serie de estelas que están dispersas por toda la zona y todas esas estelas juntas,
18:58lo que están formando, o el radio de todas las estelas, es el territorio de este gobernante.
19:03Recordemos que los mayas no llegaron a ser un imperio, por lo menos el imperio clásico que
19:09pertenece a Copán era ciudad-estado. El gobernante gobernaba todo lo que estaba en su entorno,
19:17en lugares muy pequeños, pero que se convertía en la persona más importante, más poderosa del lugar
19:24y más reconocida, por lo tanto había que tener el acceso con el visto bueno de ellos y es lo que
19:30ellos hacen, erigir una gran cantidad de estelas alrededor del sitio arqueológico de Copán.
19:40Continuando con el recorrido que hacemos fuera del parque arqueológico, podemos encontrar acá
19:57una estela con tres altares circulares pequeños, los que están viendo, y luego un altar grande.
20:05Este lugar es un lugar que se podría decir que es estratégico, ¿por qué razón? Porque conecta con
20:12lo que es el rastrojón, que es un punto de control que implementó el decimosegundo gobernante de
20:18Copán, Humo Jaguar, y aquí podemos observar esas tres, vamos a decirlo así, altares que simbolizan,
20:25bueno en la cosmovisión maya se habla acerca, incluso ya en la de Copán, se habla que cuando
20:32venían los pobladores a Copán y no conocían Copán, ellos podían visualizar que había,
20:38habían tres cerros, entonces por eso algunos dicen que el significado de Copán quiere decir el lugar
20:45de las tres piedras, y las tres piedras también tienen que ver con el tema astronómico, entonces
20:50vemos toda esa conexión, pero era una forma de decir, nos estamos acercando al sitio de Copán,
20:57en este punto, pues que también era un punto de control, esa comunicación que tenían al otro
21:03sector, casi como dos kilómetros de acá, con rastrojón, realmente, ¿cómo lo hacían? Pues
21:10lo hacían mediante gritos, lo hacían mediante silbidos, y probablemente utilizaban algún tipo
21:16de caracol, es decir que aquí lo que tenemos es una especie de cañón, donde el sonido va y viene,
21:24son puntos importantes y que estaban constantemente custodiados, tanto de día como de noche,
21:31porque el acceso a Copán, no sólo era de día, también había de noche, recordemos que son
21:37migraciones que se mueven de diferentes lugares, sobre todo de Guatemala y también de Salvador,
21:45y que es un paso obligatorio, y ahí que la posición estratégica de este punto de control,
21:53o esta famosa petapilla, y con sus altares, nos dice que fue utilizada durante mucho tiempo,
22:00y sobre todo en la época de Humuhaguar, recordemos que Humuhaguar estuvo en el poder 62 años,
22:06y con su hijo Huachaclacum, o Alcahuil, estuvo en el poder 47 años, entre el hijo y el padre,
22:14¿qué hacen? Hacen un poderío de 109 años de poder, entonces el temor de ellos siempre era
22:19constantemente estar controlando todo el que entraba y salía por el temor a una rebelión,
22:25o a un ataque que viniese desde afuera y los eliminara del poder.
22:50La historia es el estudio científico del pasado para entender el presente y saber
22:59hacia dónde vamos. Copán Ruinas está ubicado en el occidente de Honduras,
23:04cerca de la frontera con Guatemala, fue una de las principales ciudades de la civilización
23:08maya y es famosa por su arte, arquitectura y avances en astronomía. Copán fue fundada
23:15alrededor del siglo IV después de Cristo, su periodo de mayor esplendor ocurrió entre los
23:21siglos V y IX, bajo el gobierno de una dinastía de reyes que inició con K'inich Yak K'ukmo,
23:28el primer gobernante registrado. Durante este tiempo Copán se convirtió en un centro político,
23:34religioso y cultural destacado en el mundo maya. Esta es la estela número 10, todas las que están
23:43fuera de la periferia del sitio arqueológico de Copán. Esta estela tiene la característica que es
23:49posiblemente, o ha encontrado, la estela más antigua de Copán, en el sentido que quien la
23:56llevó a cabo, o la que puso acá, fue el decimosegundo gobernante de Copán, Umuhawar, y la idea es mantener
24:06esa ruta de esas estelas, que es la ruta de todo el territorio dominado por este gobernante. Aquí
24:13estamos en un punto muy elevado, en el cual tenemos la visión de todo el valle de Copán,
24:17porque realmente todo el sitio maya de Copán se instaló en un valle muy pequeño, de ahí la
24:25presión que tenía este valle. Pero Umuhawar, ese gobernante que estuvo en el poder 62 años,
24:32en un registro jeroglífico, necesitaba controlar todas sus zonas. Sabemos que estos eran, más que
24:39todos, estados regionales, centros que ellos controlaban, para tener el poder del que entraba
24:47y el que salía, para evitar una rebelión.
24:49Por 1834, Juan Galindo, conocido como, realmente era Juan Galindo aquí en Centroamérica,
25:14pero el nombre verdadero era John Gallagher. John Gallagher era de origen escocés. En la época
25:19de Francisco Morazán, 1834-1838, él anduvo por acá, por estos lugares, revisando, haciendo
25:26exploraciones. De hecho, excavó una tumba, que hoy día se le conoce como la Tumba Galindo,
25:31que se encuentra en el museo, perdón, en lo que son los túneles, en el patio de los jaguares.
25:37Entonces, la idea acá, siempre en la escritura jeroglífica que aparece, lo que está pasando
25:43es que este gobernante, un moháwar, está hablando de su territorio, está hablando, o se menciona,
25:51en su linfo emblema, aparece como el soberano de Copán, el K'inich Ajao de Copán, el que llega
25:59al último nivel, que se le conoce como el Kula Ajao. El Kula Ajao es aquel personaje que, de ser
26:05humano, se convierte en una deidad. De una deidad, se convierte en un ser humano. Llega al nivel máximo
26:11de los niveles de desarrollo, niveles en los cuales los mayas lograban accesar hacia lo que es el cielo.
26:19Los mayas de Copán hicieron contribuciones significativas al calendario maya y la
26:24observación astronómica. Aunque floreció por siglos, la ciudad comenzó a declinar hacia
26:29finales del siglo IX después de Cristo, debido a una combinación de factores como el agotamiento
26:36de los recursos, conflictos internos y cambios climáticos. Después de ser abandonada, Copán
26:42permaneció cubierta por la selva hasta que fue descubierta por exploradores en el siglo XVI.
26:47A finales del siglo XIX, estudios arqueológicos más sistemáticos comenzaron a revelar su historia.
27:06No te olvides de suscribirte al canal y activar la campanita para no perderte ninguna de las novedades.

Recomendada