Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Vargas en el área, Coro de Aguilera, viene el centro, CABEZASTA!
00:10A veces por poco más de 90 minutos
00:13somos igualiticos
00:20Pero después del pitazo final
00:21desde hace muchos años
00:23la cancha a nuestra pareja
00:26Costa Rica camina entre luces y sombras muy bien definidas cuando hablamos de
00:30pobreza y riqueza
00:32pero en el medio hay una mancha gris con una forma poco definida y de las que
00:35muchos dicen
00:36formar parte
00:37esa que llaman clase media
00:39quienes la conforman dicen que todo cada vez está más cuesta arriba
00:44y salir adelante cada vez es una carga más pesada
00:47¿Qué está pasando con la clase media en Costa Rica?
00:49¿Acaso está por desaparecer?
00:53¿Él? ¿Ella? ¿Ellos?
00:55¿Quién es clase media?
00:56sólo tener que definirlo ya es un reto porque no es precisamente un concepto
01:01diccionario
01:01No hay una sola forma
01:03de definir
01:05lo que una clase media es o quién pertenece a una clase media
01:09normalmente la forma más sencilla es determinar
01:12si una familia gana determinada cantidad de plata
01:16pertenece a la clase media
01:18inclusive se ha formulado la posibilidad de considerar clase media
01:22a aquellas personas o aquellas familias que tienen
01:25chances de acceder a ciertos servicios ya no sólo plata
01:29sino también a servicios de educación
01:32de salud por ejemplo de vivienda
01:34No, no es homogénea, tiene heterogeneidades a su interior
01:38no todos los que se piensan
01:41como clase media podrían ser denominados como clase media
01:45un 75% de las personas se percibe como clase media
01:49pero cuando vamos a ver datos objetivos
01:51sabemos que hay un 62.5% de las personas con empleo formal
01:56y cuando vemos los quintiles 2
01:58y 4 que son los que conforman la clase media
02:01equivale a un 61% de la población
02:03veamos los datos
02:04siguiendo las mediciones económicas del INEC en la última encuesta nacional de
02:08hogares
02:08usted sería clase media si su hogar
02:11tiene un ingreso mensual entre 522.563 colones
02:16y 1.292.967 colones
02:21esos son los quintiles 2 y 4 de la población
02:26pero los números no parecen coincidir con la realidad
02:29por eso Natalia Morales investigadora del programa Estado de la Nación
02:32estudia este grupo social a partir de sus condiciones educativas y el mercado
02:37laboral
02:38estas son las personas
02:40que tienen ya sea alguna propiedad de medios de producción entonces por
02:44ejemplo tienen una pyme
02:46por ejemplo terminaron el colegio
02:49pero no son profesionales después tenemos también las clases
02:53intermedias que les llamamos así a los que son por ejemplo
02:57trabajadores en actividades administrativas o técnicas
03:02y tenemos la clase que le llamamos profesionales y de medianos empresarios
03:06que esto es básicamente
03:08las personas que lograron tener un título universitario una profesión
03:12tienen mejores empleos
03:146 décadas atrás la clase media en Costa Rica vivió su época dura
03:18¿cómo lo hizo?
03:19vamos a detener el tiempo
03:22y viajar años atrás para averiguar
03:27yo creo que Costa Rica después de la revolución del 48 forjó una sociedad
03:32con una serie de condiciones sociales bastante interesantes
03:37el estado bienestar generó movilidad social con las políticas de primera
03:41generación
03:42las políticas de primera generación fueron salud, educación
03:45y protección social
03:47el sistema educativo fue
03:49un sistema altamente estable
03:53entre los años 50 y los años 80
03:56del siglo anterior
03:57derivó en mejores condiciones para este grupo social
04:02porque le permitió inclusión
04:04le permitió ascenso
04:08y entonces
04:11llegamos hasta hoy
04:14¿la clase media de hoy percibe que vive mejor que la de hace 40 años?
04:19no lamentablemente cuando analizamos las cifras históricas lo que vemos es
04:24que hay
04:24como grupo
04:26como un valor como un porcentaje
04:28un estancamiento de lo que es la clase media
04:31pero eso no quiere decir que su situación no haya cambiado justamente
04:35lo que sí notamos
04:36es que el ingreso real
04:38ese que se traduce en poder de compra
04:41en el hogar promedio en costa rica se ha reducido con el paso de los años
04:45¿hoy podríamos caracterizar como una clase media en crisis?
04:50tal vez no la desaparición de la clase media
04:54pero sí por lo menos un deterioro en las condiciones de vida que
04:57nos hacen reflexionar
04:59sobre los próximos 20 o 30 años
05:01según el estado de la nación en los últimos 30 años la cantidad de personas
05:05de clase media pasó de 43 por ciento
05:07a 56 por ciento
05:09es decir
05:10no es que hay menos gente en la clase media
05:13lo que está pasando es que este grupo es cada vez más desigual
05:17para entender lo que ocurre con la clase media imaginen que nuestra sociedad es
05:20una torre y en teoría este grupo social debería vivir aquí, en la mitad
05:25los estudios y la evidencia de campo muestran que eso no está ocurriendo
05:30hoy entre la clase media y la alta hay varios pisos vacíos están más lejos
05:35una de otra
05:36la clase media está viviendo un poco más abajo de la mitad del edificio
05:40y es más probable que siga bajando a que pueda pasarse a vivir en los pisos más arriba
05:45entonces aunque las cifras muestren que hoy hay más gente en la clase media
05:49este grupo percibe que vive peor que la clase media de hace unas décadas atrás
05:53si observamos la desigualdad los grupos de alto ingreso tienen hasta 20 veces
05:58más ingresos que los de las capas más bajas
06:03¿por qué la clase media tiene esta percepción?
06:09buena parte de la respuesta es el deterioro de los servicios públicos
06:13en la medida en que el estado costarricense
06:16entró en crisis a partir de los años 80 y la década del 90 del siglo anterior
06:21esta clase media también fue perdiendo su espacio
06:25si yo quiero tener acceso a educación de calidad
06:28prácticamente tengo que irme a un centro privado para acceder
06:32no puedo depender exclusivamente del servicio público
06:35porque tengo mis dudas sobre la calidad educativa
06:38si necesito, si tengo una enfermedad o una dolencia
06:41no voy al centro de salud, no voy a un EVAIS
06:45porque pienso que posiblemente no me van a atender
06:48prefiero entonces ir y pagar una consulta privada
06:52hay un retroceso del estado en términos de calidad y de oferta también
06:56y de esas clases medias también quieren acceder a los recursos para obtener movilidad
07:00y que sus hijos tengan una movilidad social
07:03es decir, si la calidad de los servicios del estado no es buena
07:06debo acudir al sector privado para tener estos servicios
07:09y gastar en algo que antes el estado lograba satisfacer
07:15en contraposición a lo que hemos analizado hasta ahora
07:17las cifras del INECA aseguran que la desigualdad en Costa Rica está disminuyendo
07:21como por ejemplo el descenso en el coeficiente de Gini
07:23que indica que entre más cercano a uno, más desigual es un país
07:27en 2021 el Gini era 0,52
07:30en 2023 llegó a 0,50
07:32y en 2024 alcanzó el 0,49
07:36¿por qué esta contradicción?
07:37para los especialistas la realidad social hay que medirla más allá de números fríos
07:42cada vez el Instituto de Estadística y Censos a través de sus encuestadores
07:46está teniendo más dificultades para llegar a ciertos grupos sociales
07:52y eso significa que cada vez le cuesta más llegar a los grupos más pobres
07:57y a la vez a los grupos más ricos
07:59no podemos analizar solo los promedios, hay trampas en los promedios
08:03hay que hacer análisis más precisos de diferentes medidas
08:07desde diferentes grupos de población
08:10para entender que sí hemos perdido muchas de esas fortalezas
08:13que teníamos décadas atrás en la sociedad costarricense
08:17en el INEC desmienten que haya problemas operativos en las encuestas
08:20y en la metodología para recoger los datos
08:23a través de una declaración escrita enviada a 7 días
08:26aseguran que aunque existen dificultades para acceder a zonas peligrosas
08:29y hogares de altos ingresos
08:31la muestra está diseñada para compensar pérdida de respuesta
08:34y garantizar estimaciones confiables
08:37la dificultad en la recolección de datos
08:39no debe ser la explicación de la baja en la desigualdad
08:42ya que esas son condiciones que se presentan
08:44en todos los operativos de recolección de información
08:47es decir, ese no acceso a algunos hogares se presenta todos los años
08:51no es una situación solo de los últimos años
08:56al regresar, ¿puede tambalearse una democracia si la clase media se debilita?
09:02¿Qué pasa si la clase media se debilita?
09:06aunque la clase media ya no es tan media
09:09aún sueña con subir en los pisos del edificio social
09:13el 21% de los ticos aseguró que una mejora de sus ingresos
09:16es lo que necesita para ser feliz según la encuesta de actualidades de la UCR
09:20publicada en diciembre del 2024
09:23es cierto que en Costa Rica se está volviendo cada vez más difícil
09:27el acceso a bienes, a servicios
09:29y que las personas sientan que tienen ese acceso
09:32y eso lo vemos muchísimo con las poblaciones jóvenes particularmente
09:36que han logrado sacar un título
09:38que tienen condiciones materiales relativamente buenas
09:40pero que en términos de empleo tienen datos de desempleo muy altos
09:45la gente no tiene una expectativa
09:48de que necesariamente va a poder obtener
09:52una serie de bienes y servicios
09:53ya ni siquiera hablemos de una aspiración mayor
09:56a veces ni los básicos, ¿verdad?
09:58y esto claramente lo estamos observando
10:00como le decía en el caso del agua, ¿verdad?
10:03el agua es un servicio que debería estar presente
10:05los 365 días del año
10:08bueno, no siempre está pasando en nuestras comunidades eso
10:11el hecho de que la clase media tenga enfrente
10:13un bosque que les bloquee el camino
10:15para construir un futuro con movilidad social más próspero
10:18tiene consecuencias
10:19y una nos puede comprometer a todos
10:26una clase media debilitada
10:28puede poner en jaque a la democracia
10:30claro, porque hay molestia, ¿verdad?
10:32porque hay enojo, por ejemplo
10:34mucho de lo que siente la clase media
10:39que se ha debilitado
10:40tiene que ver justamente con la ausencia de respuestas
10:43desde ese sistema democrático
10:46desde ese sistema político
10:47y puedes empezar a cuestionar
10:50muchas de para qué
10:53un estado empezara a debilitar
10:56el estado empezara a privatizar los servicios
10:59y entonces vamos a excluir cada vez más a población
11:03que con los ingresos que perciben
11:06nunca va a poder pagar, por ejemplo, un hospital privado
11:09porque empieza a haber un resentimiento social
11:12y esa división entre quienes más y menos tienen
11:16y donde muchas veces
11:17para no decir en todas las ocasiones
11:20el delinquir
11:21el enojo por la política
11:25no es una opción
11:27es, al final de cuentas, algo natural que se dé
11:30si un médico examinara Costa Rica
11:32podría ver que los síntomas que padece hoy nuestro país
11:35son ya las consecuencias de la enfermedad social
11:38una clase media debilitada
11:40genera personas con estrés
11:43procesos de violencia
11:47que hemos notado, por ejemplo, en vía pública
11:51en resumen, la clase media no desaparecerá
11:53según el criterio de los especialistas
11:55pero su poder adquisitivo podría seguir bajando
11:57de no cambiar las políticas públicas
12:00tenemos dos caminos
12:02creo que hay cierta clase media
12:05sobre todo la clase media alta
12:08que es profesional y que está vinculado
12:10a un sector formal del empleo
12:13que puede mejorar sus condiciones en 10 años
12:16y, por el otro lado, podríamos tener una clase media
12:19y media baja cada vez más cercana
12:22a las clases bajas, a las clases más obreras
12:26para sobreponernos a la luz roja que vive la clase media
12:28los especialistas plantean una solución en conjunto
12:31lo que necesitamos es un estado
12:33que me provea a mí agua 365 días al año
12:37que tengamos un sistema educativo público
12:40que me permita obtener un segundo idioma
12:43y aprender herramientas tecnológicas cuando me gradúe
12:46empleo formal como algo importantísimo
12:50que estas personas puedan incluirse
12:54o incorporarse en sistemas de educación formal
12:59y que esa educación formal los lleva a tener empleos estables
13:03ya el país lo hizo bien, necesitamos volver a eso
13:06y llevarnos a la luz verde no es tarea de un solo actor
13:09más que una solución es un conjunto de soluciones
13:12que implican la corresponsabilidad entre los mercados privados
13:15y el sector público
13:16la idea al final no se trata de nadar en ollas de oro
13:19como en las caricaturas
13:21se trata de tener calidad de vida
13:23si tenemos una clase media robustecida
13:26no ocupamos más que eso
13:28en los países nórdicos no es que las personas se jacten
13:31o tengan la posibilidad de decir soy un millonario
13:35o super millonario
13:36son personas que dicen yo vivo bien
13:39yo tengo acceso a buena educación
13:41a buena salud, a buen transporte público
13:45los ingresos y los servicios públicos
13:47son la luz fundamental que ilumina el camino del ascenso social
13:51hoy la luz se está perdiendo
13:53y si las medidas no llegan pronto
13:55el futuro inevitablemente será
13:57profundamente oscuro