• hace 16 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00De acuerdo con el último informe en nuestras apps de cada día del Centro de Investigación
00:05y Comunicación de la Universidad de Costa Rica, el 90% de los costarricenses usa redes
00:11sociales. La mayoría de estas personas utiliza Facebook, un 85%, seguido de Instagram, 48%,
00:19y en tercer lugar, TikTok, con un 45%. Pero hoy no hablaremos de quienes las usan, sino
00:26de aquellas que han tomado una drástica decisión.
00:29En plena era de la conexión, hay personas que han decidido hacer esto. Desconectarse.
00:38Pero ¿qué los motiva a alejarse de un mundo que parece difícil de ignorar? ¿De qué
00:42podrían estarse perdiendo? Esto lo vemos a continuación.
00:46No, nunca he tenido. Y la verdad es que lo que uno oye que se dicen en las redes sociales,
00:54es usualmente responde a una simplificación abusiva de la realidad y una polarización.
01:01Y la pregunta que uno se puede hacer es, y yo quiero participar en esa polarización
01:05y en esa simplificación abusiva de las cosas. Yo los veo a ellos muy inmersos en sus celulares
01:19y a veces me da un poco de pena una reunión con mucha gente y en vez de estar compartiendo
01:24el momento, cada cual encerrado en su mini universo que ha creado a través de su bendito
01:30celular. Eso me parece que es muy triste. Leo la prensa, tengo una computadora, me
01:40meto en la computadora y reviso lo que sale en la prensa, lo que se publica. No, ya entramos
01:46a receso, entonces puede ser el lunes o martes. La simplificación extrema y la superficialidad
01:55de los comentarios que se vierten a veces en redes sociales sobre temas que son usualmente
02:01de una gran complejidad, pensemos en Oriente Medio, y que son objeto de una simplificación
02:08abusiva que lo que hace es que la gente malinterprete, desinforme y que ideas falsas se propaguen
02:18de una manera que uno dice, pero en qué momento alguien va a parar esa falsedad que se propague
02:23de una manera muy exponencial.
02:27No considera que se esté perdiendo de nada importante, aunque admite algunos pequeños
02:32obstáculos.
02:33Digamos perdiéndome algo más que pues tal vez algún comentario que quisiera hacer en
02:40materia de fútbol o algún comentario un poquito ácido que me encantaría, pero realmente
02:45son cosas muy mínimas con relación a lo que uno hace.
02:52Sin tener redes, pero tampoco un teléfono celular, Nicolás invierte su tiempo en otro
02:57tipo de actividades.
02:59Pues en el caso mío lo invierto en el jardín, lo invierto en ir a caminar con gente o solito
03:06o meterme ahí por las montañas de Heredia que son una belleza, un verdadero paraíso.
03:11Toco guitarra y si no, pues compartir con los amigos, con la gente que uno quiere,
03:21que siempre hay espacios para hacer eso.
03:23Pero la decisión de abandonar las redes sociales no es un tema de una única generación.
03:32El 2016 fue el punto en que me di cuenta de lo radical que había sido el cambio, donde
03:37ya no era tanto una red social, sino que se había convertido también en una red de consumo
03:42masivo que tenía un algoritmo detrás de ella.
03:47Entonces, eso fue el 2016 como el cambio, el evento, pero lo dejé de usar en 2020,
03:54llevo 5 años sin redes sociales.
03:56El comentario tal vez era, qué raro.
03:58Y es de 3 mil, entonces 3, 4 semanas yo creo que voy a durar, o más, por lo que les comentaba,
04:06los detalles de la ciudad se ven complicados.
04:08Primero fue un proceso de tratar de disminuir la influencia que tenían sobre mí, pero era
04:16difícil porque estas redes tienen millones de dólares de investigación para hacerlo
04:23lo más adictivas posible, entonces me di cuenta que era imposible reducirlo, que tenía
04:29que cortarlas completamente.
04:31Pablo reflexiona sobre el camino en que las redes sociales lo estaban dirigiendo.
04:35Bueno, una de las razones que las dejé fue que me encontraba que estaba constantemente
04:40persiguiendo la validación externa de las personas en estas diferentes redes.
04:45La cantidad de tiempo que consumí en redes sociales persiguiendo esa validación, pues
04:50ahora la puedo usar ese tiempo para perseguir mis convicciones, perseguir mis objetivos,
04:56estudiar, disfrutar algún evento, alguna reunión.
04:59Mi círculo social ya es más pequeño, ya no tengo tantos conocidos como antes, pero
05:07ese círculo pequeño, la interacción ahora es en persona, salimos, tenemos eventos, vamos
05:14a comidas, sí, es mucho más profunda, entonces he perdido relaciones, pero las que se han
05:24quedado y las nuevas que he ganado son mucho más fuertes.
05:27Siento que la dinámica que llevo actualmente ha sido muy beneficiosa, me siento feliz,
05:38no siento que esté perdiendo, tal vez esté perdiendo información, pero esa información
05:43ahora la consigo de otra manera.
05:45Siento que al estar en una red social donde solo se me recomienda contenido que me va
05:51a gustar, eso definitivamente me encierra en un círculo que no creo que sea beneficioso.
05:59En la segunda parte, ¿qué dicen los expertos sobre renunciar a las redes sociales?
06:10Estamos en el consultorio del Dr. Luis Diego Herrera-Amigueti, médico-psiquiatra, quien
06:14se ha concentrado en el estudio de los efectos del uso de las redes sociales en la mente
06:18de las personas.
06:20Conversamos primero sobre qué lleva a una persona, desde el aspecto mental, a nunca
06:24haber abierto una red social.
06:27Entonces esas personas yo creo que pueden ver como el riesgo, ¿verdad?, me explico,
06:32como alguien que le ofrecen fumar marihuana y lo piensa dos veces, tal vez mejor no, no
06:37sé qué me estoy metiendo, porque ya han visto el fenómeno de las redes sociales.
06:43Puede ser que sean más cautelosos con respecto a lo que perciben que podría ser como riesgoso
06:49o puede ser que sean personas que tienen como muy claro lo que es prioritario para ellos.
06:55Y también sobre aquellos que a pesar de haberlas tenido, un día deciden que no van a continuar.
07:00Lo que ocurre es que muchas personas que se dan cuenta que el consumo se ha vuelto problemático,
07:05que les interfiere con comunicarse con su pareja, que les interfiere con estar tranquilos,
07:11que les produce ansiedad, que les produce un nivel de vigilancia constante sobre qué
07:15está pasando en las redes sociales, que a veces saben que perdieron un montón de tiempo
07:21y entonces toman conciencia de eso y es interesante que muchos recurren no a disminuir sino a
07:29parar porque sienten la naturaleza adictiva del asunto.
07:33Un alcohólico que no puede decir, bueno, voy a tomar los martes y los jueves, nada más, no se puede.
07:37Entonces, la cierran para poder manejarlo.
07:41No ser parte de la dinámica de la socialización virtual no representa una pérdida importante,
07:46según el especialista.
07:48Está perdiendo de esa dimensión de las interacciones sociales virtuales.
07:53Esa persona puede participar en la vida real con sus amigos, puede salir y tomarse los
07:57tragos y salir a bailar y salir a hacer deporte y todo lo que quiera.
08:01Y eso es lo fundamental.
08:02Si eso lo está haciendo, lo que se está perdiendo virtualmente no tiene ninguna relevancia.
08:08Pero hay quienes consideran que esta decisión tiene un precio.
08:12Es una tendencia, digamos, y en términos de salud mental hay muchas personas
08:17profesionales que lo recomiendan, digamos, para distintas situaciones que están pasando
08:21las personas.
08:22Ahí el tema es como de cuánto es el detox, verdad?
08:25Porque como puede ser una semana, pueden ser tres meses, pueden ser más, verdad?
08:29Es sostenible en el tiempo?
08:30Yo no lo creo o yo diría que depende del contexto de la persona, pero yo me atrevería
08:34a decir, digamos que en el contexto actual, en donde nuestras vidas están
08:40hiperconectadas, es muy difícil salirse y eventualmente, digamos, vamos a regresar de
08:45una forma, porque es algo que se ha vuelto, digamos que como tan presente, digamos,
08:50que ha penetrado tanto nuestras vidas cotidianas que al salirnos estamos sacrificando
08:55mucho.
08:57Una de las grandes desventajas tiene que ver con el mundo laboral.
09:00Hoy las redes sociales son un punto para tener visibilidad, estar en contacto,
09:05desarrollar nuestra networking adicionalmente para lo que tiene que ver
09:09específicamente con el proceso de búsqueda.
09:12Hoy hemos visto que más empresas le apuestan a encontrar talento en medios no
09:17tradicionales. Hoy vemos Tictoc como una fuente para reclutar personal, Instagram,
09:21Facebook y las personas que no están conectados a través de estas redes sociales.
09:25Evidentemente se pierden de la oportunidad de conectarse con nuevas formas de
09:30obtener empleo. Es la fuente principal donde actualmente buscamos al personal.
09:35También permite a reclutadores conocer información adicional sobre los candidatos.
09:40Nos permite también conocer un poco de la marca personal de la persona, identificar
09:44cuáles son sus gustos, cuáles son sus comportamientos, cómo se está posicionando.
09:48Hoy en día hay otras redes sociales que su foco principal era el entrenamiento, la
09:53conexión o el ocio.
09:55Sin embargo, hoy también son una fuente para aplicar o conectar con nuevas
10:00oportunidades. Hoy nuestra recomendación es que cada uno de nosotros haga un uso
10:05responsable de las redes sociales.
10:07Somos conscientes del agotamiento que implica permanecer constantemente conectados
10:12y además vivir dos realidades, entre la virtual y la real.
10:17Sin embargo, las redes sociales hoy son clave para poderse conectar con el mundo
10:22laboral. Por su parte, el investigador del Centro de Investigación en
10:26Comunicación de la Universidad de Costa Rica acepta que las razones por las
10:30cuales hay personas que se deciden salir de un mundo que también está colmado de
10:34oportunidades deben ser analizadas.
10:38Por qué las personas deciden hacer esto, verdad?
10:41Y bueno, hay cuestiones de salud mental, pero también una cuestión de fatiga,
10:45verdad? Y en ese sentido, digamos, creo que es muy importante recordar y no es
10:49casualidad que la palabra del año que eligió el diccionario inglés de Oxford
10:54para el 2024 es Brain Rot, que en inglés significa es como cerebro podrido.
11:00Y es una palabra que se utiliza para para cuando, digamos, estamos escroleando
11:04mucho nuestras redes sociales y literalmente sentimos que nuestro cerebro,
11:08digamos, se pudre de tanto contenido basura que estamos consumiendo.
11:13Volviendo con el doctor Herrera, el médico advierte que no se trata de satanizar
11:18las redes y que no necesariamente se debe imitar la decisión de Nicolás y
11:23Pablo. Es la recomendación abandonarlas por completo o es una gestión, digamos,
11:28este mesurada de la de las redes?
11:33Cuál? Cuál sería la mejor opción?
11:34La tecnología en general tiene aspectos altamente
11:39positivos. Entonces lo ideal no es como privarse de la
11:43tecnología y alejarse totalmente.
11:45Es usarlas exactamente y para eso la gente tiene que tener, como decía,
11:50prioridades, que es lo más importante en mi vida.
11:53Lo más importante es saber este montón de trivialidades de que ocurre el gatito
11:58que hizo una cosa divertida y la muchacha que se puso un bikini extraordinario.
12:02Eso es lo que quiero yo, es tener una buena conversación con mi esposa o
12:07participar con mis hijos estando presente.
12:09Hace 20 años vivir como Nicolás y Pablo era la regla.
12:13Si nos trasladamos antes del año 2000, ellos serían uno más en la humanidad
12:18que vivía no solo sin redes, pero tampoco con celulares.
12:22Una fórmula que para algunos, aunque sean pocos, sigue representando su elección
12:27para una vida más feliz y en paz.