• anteayer
Nos sentamos a conversar.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Un hombre murió calcinado y una mujer resultó con quemaduras en el 60% de su cuerpo, ambos estaban rociados con combustible.
00:08La versión que se conoció es que la pareja discutía dentro del auto y en medio del lecho, el hombre sacó un galón que tenía combustible,
00:17se roció el primero y luego roció a la mujer y prendió fuego.
00:23En este caso el hombre murió tras las fuertes quemaduras recibidas, mientras que la mujer, como pudo, se salió del auto y logró apagarse y fue trasladada al hospital para atención médica.
00:34Aparentemente esto mantiene una relación y sobre esto o bajo la coacción de que esta relación no terminara, esta persona tomó esta decisión de incendiarse él y a la femenina.
00:45De inmediato le prestamos los auxilios a esta persona, ahorita se mantiene bajo los cuidados médicos, mantiene el 60% de su cuerpo quemado
00:55y el resto de los datos o las causas per se de esta situación ya la está dirigiendo el Ministerio Público en las investigaciones.
01:03Los bomberos llegaron al sitio para atender la emergencia, porque inicialmente se habló que se trataba de una explosión por transporte de algún químico,
01:12pero esta información fue descartada minutos más tarde.
01:15Las investigaciones las adelanta el Ministerio Público que corrobora la información para conocer si se está frente a un nuevo caso de violencia doméstica que terminó en tragedia.
01:26Se pudo conocer que se trata de un residente de la provincia de Panamá Oeste, un hombre de 31 años y una mujer de 45 años.
01:34El sitio fue acordonado por varias horas, mientras los peritos realizaban el levantamiento del cadáver, que posteriormente fue trasladado a la morgue judicial.
01:43Helen Concepción, TvN Noticias.
01:47Agradecemos a nuestra compañera de TvN Noticias, Helen Concepción, por esa nota.
01:51Y es preocupante porque son noticias que vemos, ¿sabes?
01:55Si sacamos un cálculo una, dos veces semanal, con casos aislados que parecen...
02:01Tenemos muchos casos al año y eso es preocupante.
02:05Bienvenida a la ministra de la Mujer, Nurka Palacio, y también Suki Yar, abogada.
02:10Gracias por acompañarnos con este tema, Robyn, que nos preocupa a todos.
02:14Porque no es un tema, al final, de género.
02:17El femicidio nos compete a todos.
02:19Exactamente.
02:20Bienvenidos.
02:21Gracias por la oportunidad.
02:22Buenos días a todos y a todas.
02:24Esto es un problema social, es un problema de salud pública y nosotros debemos tratarlo como eso.
02:29Las cifras al cierre del año pasado fueron 19 femicidios y 25 muertes violentas.
02:35La tipificación y la separación es que una es en función de que el agresor tenga algún tipo de relación sentimental
02:42y el otro, el de muertes violentas, es cuando tiene que ver con crimen organizado.
02:47Lo ocurrido en el reportaje anterior, la mujer está viva, si es cierto,
02:53tiene el 60% de su cuerpo lastimado por lo ocurrido.
02:59Ella ahora mismo se encuentra en cuidados intensivos, el agresor falleció
03:04y ayer conversamos con el fiscal sobre el tema, pero todavía está por atenderse.
03:09Como es una situación de salud pública, debe atenderse desde la sociedad.
03:14El Ministerio de la Mujer está desarrollando varias estrategias.
03:18Una, el proyecto de Comunidades Unidas es un proyecto focalizado en aquellas regiones
03:25donde estadísticamente está disparado, como el área de Chorrera, el área de Chiriquí,
03:30el área de Mañanita, Juan Díaz.
03:32Las denuncias por violencia y atención de los centros de atención integral nuestros están disparados.
03:39¿Qué busca ese proyecto?
03:41Desarrollar capacidades instaladas en la comunidad, activar las redes contra la violencia doméstica.
03:47Es decir, que la comunidad sepa qué hacer.
03:49¿Cuál es la hoja de ruta cuando escucha el primer grito, cuando escucha la primera agresión?
03:54Eso quería preguntar, porque ¿cuál es la vía o cuál es la línea?
03:57Porque obviamente hay quien se acerca, pero Suki sabe que hay quien no se acerca
04:03y que no puede hacerlo.
04:05Entonces, ¿cómo detectamos en la sociedad, señora ministra?
04:09Sí, por gritos, porque alguien puede denunciar.
04:12Hay que trabajar entonces también.
04:14Psicológicamente también.
04:15¿Qué está pasando con los agresores hombres cuando son niños?
04:22Definitivamente, nosotras como madres enseñamos estas conductas.
04:27Tenemos que desaprender conductas aprendidas.
04:31También hay un componente de salud mental que no podemos dejarlo.
04:35Obviar, claro.
04:36Obviar que existe y que debemos identificarlo.
04:39Por ejemplo, nosotros tenemos una línea de trabajo que es los viajos asertivos.
04:43¿Cómo la mamá o cómo la niña, la jovencita, puede identificar
04:48que está frente a una persona que se lo usa,
04:51frente a una persona que le controla el celular, le quita el celular,
04:54le controla la manera de vestir?
04:56Y cómo nosotras como mujeres también podemos identificar que hay señales
05:00que a lo mejor obviamos.
05:02Y que en ese caminar de señales nosotros en los centros de atención integral
05:07y en la línea 182, que es una línea gratuita, es una línea anónima 24-7,
05:14puedes hacer una identificación.
05:17Nosotros hacemos la contención con psicología y te seguimos tratando.
05:20Para que puedas identificar si estás en un círculo de violencia,
05:23¿cómo puedes salir?
05:25Ministra, ¿cómo se trata?
05:27Porque lastimosamente esta es la realidad que muchas mujeres no pueden escapar.
05:30Muchas mujeres están con un hombre agresor por necesidad.
05:34Así es.
05:35Porque es el hombre que tiene sustento, el hombre que mantiene.
05:39Hay mujeres que dicen, bueno, me trata mal, me pega, pero si se va, ¿quién va?
05:42¿Cómo comemos? ¿Qué hacemos?
05:44Y al final, por necesidad, pueden hasta perder la vida.
05:48Esa es la otra parte que existe en el Ministerio de la Mujer.
05:51Tenemos una política pública de igualdad de oportunidades
05:53donde hay un componente de empoderamiento económico.
05:56¿Por qué es cierto?
05:57La dependencia económica es una de las líneas, es una de las razones.
06:01Pero trabajamos empoderamiento, trabajamos emprendimiento,
06:04trabajamos artesanía.
06:06De manera básica ir convirtiéndote en que tu emprendimiento pueda generar ingresos
06:11y después te puedas convertir en una empresaria,
06:14en asocio con el INADE, en asocio con el Ministerio de Cultura.
06:19Pero identificar que parte de que toda la sociedad identifique
06:22que somos parte de la solución.
06:24Zuki, perdón, que te toque la parte ya legal de todos los temas.
06:29Sabemos que no es fácil subir, bajar, presentar.
06:34¿Qué crees tú que está pasando a nivel ya logístico y legalmente
06:39que hace que muchas mujeres incluso se desanimen
06:42y que las denuncias y todos queden simplemente en un expediente más?
06:47Bueno, buenos días a todos. Saludos a todos nuestros Hello Lovers.
06:50Señora Ministra, un honor tenerla por aquí.
06:52Bueno, yo creo que parte de lo que comentaba la señora Ministra,
06:55lo primero que hay que reconocer es que tenemos una problemática
06:58que no podemos nosotros seguir desconociendo.
07:01Hay una realidad en materia de violencia doméstica
07:04que lastimosamente termina en casos tan lamentables como estos
07:07y cada caso como este a nosotros nos envía un mensaje
07:10porque nosotros tenemos que hacer un pequeño recorderiz.
07:12No es el primer caso en nuestro país que tenemos en donde una mujer
07:16es incendiada toda la premeditación, toda la hazaña, toda la legocía que hay
07:21en este hecho, ya lo hemos visto en reiteradas ocasiones
07:24y eso desde la perspectiva psicológica y legal nos debe enviar un mensaje
07:28a nosotros como país y como ciudadanos.
07:30¿Qué pasa al momento de que la víctima, y lo decimos desde nuestra organización,
07:35la cantidad de mujeres que hemos acompañado a la hora de presentar
07:38sus respectivas denuncias? Existen varios factores que ayudan
07:43y continúan perpetrando la violencia en contra de las mujeres
07:46entendiendo que el delito de violencia doméstica no es un delito
07:50que sectoriza solamente para la mujer, porque hay que ser consciente
07:54este delito abre el compás, lo puede sufrir el hombre, lo puede sufrir la mujer
07:58pero la realidad es que el sector más vulnerable siguen siendo las mujeres
08:02la mujer se acerca a poner la respectiva denuncia, pero falta una cultura
08:08de empatía hacia las víctimas, eso que ustedes mencionaban hace poco
08:12en donde se decía que la dependencia económica, no, lo que pasa es que
08:16yo no lo quiero denunciar porque quién va a ser el responsable
08:20bueno, comentarios como ese, a mí me ha tocado representar víctimas
08:24que cuando ellas van solas, eso es lo primero que reciben
08:28entonces tenemos lo primero que hay que hacer es entrar en una cultura de empatía
08:32y aquí yo entiendo mucho el Ministerio Público, porque si bien es cierto
08:35hay denuncias que son reales, hay otras denuncias que son falsas
08:39y que no podemos caer en utilizar la norma para conseguir objetivos personales
08:45¿Creen que es cónsono la vida ya sea de una mujer o de un hombre
08:51en manos de otra persona? ¿Está siendo realmente justicia nuestro país?
08:56¿Realmente te está llamando a decir no lo hagas, pasarás el resto de tu vida en la cárcel?
09:00Bueno, no, yo debo reconocerlo y yo puedo hablar con casos muy puntuales
09:05hay mujeres que lastimosamente han sido asesinadas con las medidas de protección en la mano
09:10hay mujeres que han sido vulneradas una vez asistieron a la autoridad competente
09:15¿Pero por qué pasa eso? Por la falta de visibilización de la problemática
09:21por la falta de la concientización hacia la ciudadanía
09:25que todos entendamos que no es una lucha de sexos, quien mata más y la mujer mata más
09:30no, es un problema que nos ataque a todas, nos atañe a todos
09:34y todos tenemos que aprovechar espacios como estos que ustedes hacen
09:37Uno, masculinidades positivas
09:40los trabajamos desde los gestamentos de seguridad el año pasado como un pilotaje
09:43para que cuando se dé el primer abordaje de que la víctima va a la policía
09:48ellos puedan tener esa empatía de que tú llamas
09:51puedan entender, o cuando va la segunda vez o cuando lo llaman la segunda vez
09:56no le digan, oiga pero ya yo vine la semana pasada y usted no fue a poner la denuncia
10:00sino que entiendan que es una problemática que hay que trabajarlo desde la institucionalidad
10:05Entonces, los proyectos de ley que se presentaron ante la comisión de gobierno
10:10se presentó un proyecto de ley que habla de la prueba como indiciaria como plena prueba
10:16es decir que cuando ella hace esa primera denuncia
10:19sea objeto para que se pueda elaborar y que pueda continuar hasta una imputación
10:24pero ¿qué pasa? Muchas veces si ella lo retira por este mismo temor
10:28porque cuando intenta ir a hablar en el ministerio público
10:32siente esa agresividad, siente ese desinterés
10:35entonces no queremos revictimizarla, queremos hacer un documento que pueda ayudarnos
10:40el tema de los subrogados penales, el tema allí de aquellos a los que se les da
10:45casa por cárcel, a los que se les da hospital por cárcel
10:48cuando han obtenido una sentencia por hecho contra la libertad sexual de la persona
10:58un acto de violencia sexual que no sea objeto al final de su proceso de esto
11:05entonces se han hecho las adecuaciones, la ley 82 adecuarlo
11:10el amigo Skoury, ¿qué es el amigo Skoury?
11:12es que la psicóloga que la trabajó en el centro de atención integral
11:15puede estar presente con la víctima durante todo el proceso
11:18para darle el acompañamiento que requiere
11:21señor ministro, es interesante todo lo que comenta
11:24pasarnos la vida corriendo, porque alguien me está correteando
11:29no sé si explico, pasarme la vida chamándome
11:32por ejemplo, lo de los noviazgos, eso me parece asertivo, me parece interesante
11:37¿qué estamos haciendo entonces por los hombres?
11:40por ejemplo, la crianza con los hombres, por eso digo
11:43ok, yo identifico, todos entendemos que yo puedo identificar al novio tóxico
11:50o al novio agresivo y le digo no, y ese no es lo que hace muchas veces
11:56que la persona vaya en contra de ella, la corretee y la mate
11:59muchas veces las víctimas han terminado, es correcto
12:03y por eso ya hablaba de lo psicológico, porque tú dices
12:07pero es que si alguien te rechaza o alguien no quiere estar contigo
12:09tú debes bajar la guardia y aceptarlo
12:12en ese sentido Nati, nosotros tenemos que entender lo siguiente
12:15y aquí, y siempre me gusta decirlo, yo soy humana, mi postura es humana
12:19no feminismo extremo, ni todos los hombres son asesinos
12:22ni todos los hombres son violadores
12:24y no es por violencia de género como tal
12:26la realidad es esto, las conductas violentas son conductas aprendidas
12:32son patrones de conductas que se aprenden en el hogar
12:36y que como no son tratadas, lo que aprendió en el hogar
12:40hombre o mujer lo va a repetir en su vida adulta
12:43entonces aquí me remito a lo que establece la ley 82
12:46la ley 82 le da responsabilidades a varias instituciones
12:51responsabilidades y obligaciones
12:53y solamente voy a mencionar una
12:56las diferentes autoridades locales
12:58busquemos un plan de las diferentes autoridades locales
13:01que vayan en función de materia de prevención
13:04hacia sus diferentes distritos y sectores
13:06no lo tienen porque desconocen
13:09desconocen y no han visibilizado verdaderamente la problemática que hay
13:131, 2, ¿dónde están las políticas públicas del Ministerio de Educación?
13:17y no estoy hablando a nivel de todos los quinquenios
13:21¿dónde están las diferentes políticas públicas del Ministerio de Educación?
13:24que la ley le da al Ministerio de Educación
13:27en función para evitar la violencia
13:29¿qué hacemos con los estudiantes que tú ves que son violentos?
13:33¿qué hace el sistema educativo?
13:34los excluye
13:35entonces hay que trabajar en materia de prevención
13:38y por eso decía
13:39todo el tema de la violencia tiene varios ejes
13:42el eje de prevención
13:44el eje de protección
13:46y la proporcionalidad en el castigo de las víctimas
13:50que es donde país como país también estamos fallando
13:52porque he visto muchos casos
13:54que la misma entidad que está encargada de
13:58tener a estas personas con su voluntad de alejamiento
14:01y tú dices, total, lo metió preso hoy
14:04y ella misma va y lo saca mañana
14:06no, no, pero es que eso no funciona así
14:07pero es como dicen
14:08ese delito no admite desistimiento
14:10la víctima puede tomar la decisión hoy
14:12de decir, yo no quiero
14:14tenemos que entender la condición
14:16y esto no es un tema de victimizarla
14:18pero hay que entender la condición de una víctima
14:20por eso
14:21no es el proceso
14:22yo tengo una amiga en estos momentos
14:24de alto poder adquisitivo
14:26que está pasando un proceso
14:28y me dijo, ahora entiendo
14:30por qué en este país asesinan a las mujeres
14:32todo el sistema revictimiza a la víctima
14:36una y otra vez
14:37tú tienes que sentarte a dar una aclaración
14:38con este, este, este, este, este
14:40entonces ese protocolo
14:42hay que trabajarlo
14:44esa es la prueba anticipada
14:46esa es la prueba anticipada
14:48porque sienten que para qué
14:49si están volviendo con el marido
14:50pero quien necesita hacer algo aquí
14:52quien necesita hacer algo
14:54articular todos
14:55todos a identificar que tenemos un problema como sociedad
14:57y articular todo
14:58exactamente
14:59porque yo te decía
15:00pero quien toma la batuta
15:01nosotros la estamos tomando
15:02porque yo tengo
15:03el tema de comunidades unidas
15:05para reactivar las redes
15:06desde la comunidad
15:07y con los representantes
15:08y que las señoras
15:10en las comunidades sepan
15:11qué hacer
15:12identificar
15:13con el tema de la crianza
15:14modificar patrones de conducta
15:16nosotros mismos
15:17patrones de crianza
15:18eso que dicen
15:19mira yo tengo mi hijo varón
15:21que ella vea como ella atiende a su niña
15:23y que no se acerca a mi hijo varón
15:25no
15:26tenemos que cambiar esa manera
15:28la responsabilidad es de padre y madre
15:31exactamente
15:32y de que podamos
15:33si nosotros queremos tener una sociedad
15:35realmente más justa y más equitativa
15:37tenemos que aprender por reconocer
15:39uno que tenemos este problema
15:40y dos que tenemos que trabajar en esto
15:42hay que educar a los padres
15:44los hijos van a replicar lo que ven en el hogar
15:46si el papá y la mamá se insultan
15:48se pegan, se dicen
15:49él va a crecer conociendo eso
15:50porque estamos hablando de femicidio
15:52que podría ser
15:54por llamar una manera
15:55y no sé si es correcto el resultado final
15:57el lamentable resultado final
15:58así es
15:59pero cuál es la data
16:00de las golpizas
16:02cuántas mujeres realmente reciben golpes
16:04que no llevan a femicidio
16:06o que tienen 10, 15, 20 años
16:08agredidas
16:10sometidas
16:11por eso
16:12eso es interesante lo que dice
16:13es crear esa data
16:14y con esto decir
16:15ven acá
16:16es que si yo veo el resultado
16:17son 19 mujeres
16:18que han perdido la vida
16:19y la vida de cada una de ellas
16:20pero 14 mil denuncias de violencia
16:21en el ministerio público
16:22imagínate
16:23o sea, eso que es
16:24y que estamos hablando solamente
16:25recordemos que el ciclo de violencia
16:27tiene varios steps
16:29o etapas
16:30estamos hablando solamente
16:31de la violencia física
16:33pero hablemos de ese tipo
16:34de violencia psicológica
16:35en nuestro país
16:36hablemos del tipo
16:37de violencia mediática
16:38que hay
16:39hablemos de la violencia
16:40obstetricia
16:41que son temas
16:42que nosotros como país
16:43no abordamos
16:44y que pasan en la realidad
16:46hay un desconocimiento
16:47porque las conductas
16:49las hemos normalizado
16:51y te quiero hacer una pregunta
16:52porque yo sé que tú
16:54eres muy pasionista
16:55sobre este tema
16:56ay sí, lo siento
16:57te ha tocado
16:58presentar muchos casos
16:59delicados
17:00
17:01donde sabemos
17:02que has tenido frustraciones
17:03a veces
17:04total
17:05cómo sientes tú
17:06que es el tema
17:07cuando se dan ya
17:08las penas
17:09y las condenas
17:10a estas personas
17:11porque hay muchos
17:12que violan
17:13y están libres después
17:14como si nada
17:15y vuelven a la calle
17:16y violan a otra persona
17:17¿qué se puede hacer
17:18para esto?
17:19si hablamos
17:20que ese es otro tipo
17:21de violencia
17:22y otro tipo de delito
17:23yo siempre he compartido
17:24la premisa
17:25de que no existe
17:26una proporcionalidad
17:27y cuando yo hablo
17:28suquillar
17:29que es lo que he perseguido
17:30por mucho tiempo
17:31y me siento con la gente
17:32y hay que aumentar las penas
17:33yo no digo
17:34cuando me dicen
17:35es que las penas
17:36no van a resolver el problema
17:37vuelvo y digo
17:38lo que pasa
17:39es que tienes que ver
17:40la problemática
17:41de manera integral
17:42yo no estoy hablando
17:43de las penas
17:44para resolver la problemática
17:45yo estoy hablando
17:46del aumento de la pena
17:47para poder establecer
17:48una proporcionalidad
17:49hacia la víctima
17:50y que no se sienta
17:51que el sistema
17:52de justicia panameño
17:53le falló
17:54entonces por eso
17:55tiene que haber
17:56un aumento
17:57si ustedes me preguntan
17:58a mi de los casos
17:59que yo he representado
18:00yo solo tengo
18:01un caso
18:02en el que me siento
18:03que digo
18:04tal vez yo hubiese querido más
18:05pero bueno
18:06que pudimos lograr
18:0750 años de prisión
18:08pero porque
18:09ahí había
18:10un doble delito
18:11eran dos víctimas
18:12que hoy por hoy
18:13esa madre
18:14ha sido mutilada
18:15pero las penas
18:16en estos momentos
18:17de 25 a 30 años
18:18es lo máximo
18:19en materia de femicidios
18:20pero si hablamos
18:21en materia de violencia sexual
18:22las penas son 18 años
18:23te condenan a 18 años
18:24la máxima
18:25pero ese
18:26condenado por violación
18:27va a poder estudiar
18:28él va a poder trabajar
18:29va a conmutar pena
18:30y no va a cumplir
18:31esa pena
18:32entonces
18:33¿dónde está el estado panameño
18:34siendo proporcional
18:35con el derecho
18:36de la víctima?
18:37y por decirlo
18:38de alguna manera
18:39¿cuántas víctimas
18:40caben
18:41dentro de la vida
18:42de una persona?
18:43porque no estamos hablando
18:44que son jóvenes
18:45los que cometen ese delito
18:46salen
18:47o hemos visto
18:48abuelos
18:4970, 80
18:50años
18:51cometiendo delitos
18:52entonces
18:53¿cuántas víctimas
18:54caen
18:55o sea
18:56caben dentro
18:57de la enfermedad
18:58de una persona?
18:59tenemos a un
19:00hello lover
19:01o una hello lover
19:02con un testimonio
19:032946542
19:04hello
19:05te recibimos
19:06bienvenida
19:07hola
19:08si buenas
19:09hello
19:10buenas
19:11buenos días
19:12buen día
19:13bienvenida
19:14hello
19:15si bueno
19:16gracias
19:17que me haya escuchado
19:18lo que está hablando
19:19de la víctima
19:20que ha sido víctima
19:21de todo eso
19:22que ustedes
19:23están hablando
19:24en términos
19:25públicos
19:26a nivel
19:27organizacional
19:28actualmente
19:29para ayudar
19:30a un
19:31cual tenía
19:32ella
19:33lo que dice
19:34es que no
19:35tendrán
19:36la protección
19:37mi amor
19:38se destaco
19:39producción
19:40se le corta la llamada
19:41nos cuesta un poquito
19:42tratar de entender
19:43por los cortes
19:44de la llamada
19:45no sé si es ella
19:46o bueno
19:47vamos a ver
19:48si es ella
19:49la que ha sido víctima
19:50no ella
19:51tiene a alguien
19:52que ha ido a varias instituciones
19:53lo que comentamos ahorita
19:54lo que habíamos hablado
19:55de que
19:56ha hecho todas las vueltas
19:57y pues hay fondos
19:58de seder
19:59tenemos la línea 182
20:00o puede presentarse directamente
20:02al ministerio de la mujer
20:03esto es
20:04el final de la via España
20:05en la cresta
20:06en el edificio 101
20:07el séptimo piso
20:08ahí está
20:09el centro
20:10de atención integral
20:11ahí tenemos
20:12psicólogas
20:13que la pueden atender
20:14la pueden escuchar
20:15y podemos redireccionar
20:16cuál es la mejor forma
20:17lo que está pasando.
20:18La escuchamos mejor desde producción.
20:20A ver, hello.
20:21Hello.
20:24Hello.
20:25Hola.
20:26Hola, lo escuchamos ahora sí, alto y claro.
20:29Sí, lo que yo estaba exponiendo es
20:32que yo tengo una hermana que ha sido víctima
20:34porque yo la he acompañado a todos estos lugares,
20:37al Ministerio Público, al órgano judicial.
20:42Ella casualmente fue al de la ministra,
20:46el caso de la mujer.
20:48Y ella no ha recibido la ayuda
20:50porque lo único que le hicieron fue
20:52ponerle una protección del esposo hacia ella.
20:56Y nosotros, como familia,
20:57nos hemos tenido que llevar a mi hermana
21:00para donde mi mamá,
21:02porque mi hermana corre peligro.
21:04La amenazan, le mandan chat
21:07y no ha tenido la suficiente respuesta
21:10a ese caso.
21:11Ya tiene un año subiendo y bajando escaleras
21:14y no ha recibido la ayuda necesaria.
21:17Es interesante lo que ella dice.
21:19¿Por qué?
21:20O sea, el tema de las amenazas.
21:22Deberían ser las amenazas tal cual como el acto.
21:25Porque tú no sabes,
21:27nadie puede estar dentro de la mente de una persona
21:29si cruza la calle y lo comete.
21:30Tiene un año con un terror psicológico
21:31que le afecta a su corazón mental.
21:33El mismo delito hace parte
21:35y dice quien acose, hostigue.
21:37Eso dice la norma.
21:38Entonces el Ministerio Público aquí,
21:39que es quien tiene que buscar al agresor,
21:42imputarle cargos
21:43y solicitar la medida cautelar de detención preventiva
21:46para que ella se sienta cómoda.
21:47Porque el otro caso sería llevarla
21:49a uno de nuestros albergues
21:50donde va a estar de manera confidencial
21:52el periodo de tiempo
21:54hasta que agarren al agresor.
21:57Porque esto es una medida
21:59que tenemos para preservar la vida.
22:01Cuando está en inminente peligro la vida,
22:03se le sustrae el entorno
22:04y se le mete en estos centros
22:06que son albergues
22:07que tenemos de manera confidencial
22:09tres a nivel nacional.
22:10Y de esa manera podemos proteger la vida de ella
22:13y la vida de los menores.
22:14Pero el Ministerio Público
22:15tiene que ubicar al agresor.
22:17¿Pero qué pasa si ella tiene una vida?
22:18O sea, si tiene un trabajo,
22:19si tiene que cuidar a sus hijos.
22:20Es que ahí voy.
22:21Y ya el agresor se entera
22:23que le pusieron una denuncia,
22:25vienen las amenazas.
22:26Yo no entiendo por qué esa persona sigue libre.
22:29Sería interesante poder conocer un poquito más
22:32porque hay varias cosas.
22:33Con eso es más el caso,
22:34entrar a la intimidad del proceso.
22:36Uno, entendamos que la República de Panamá
22:39tiene diez medidas cautelares.
22:41La más rigurosa,
22:42la más fuerte es la detención provisional.
22:44Pero la detención provisional
22:46tiene que ir de la mano
22:47que de la afectación que le causó a la víctima
22:50tiene esa misma proporcionalidad
22:52porque entonces violenta, déjame explicarlo,
22:54violenta es el derecho de libertad de esa persona.
22:57¿A qué quiero decir con esto?
22:58Si lo que está pasando en este caso muy puntual
23:02es un acto de que lastimosamente
23:05la agredió físicamente,
23:07su vida, el Código Penal te lo dice,
23:09su vida estuvo en riesgo,
23:11el Ministerio Público no tiene otra opción
23:13que ordena pedir la medida de detención provisional
23:16y un juez de garantía es el que la concede
23:19con que se cumplan ciertos requisitos.
23:21Si el caso es diferente,
23:22bueno, lo que pasa es que
23:23la violencia psicológica me está acosando
23:27y el proceso no determina que en este momento,
23:30estoy hablando de lo que dice la ley,
23:32en este momento su vida no está en riesgo,
23:35muy difícilmente un juez de garantía
23:39va a poder conceder una medida de detención provisional.
23:42Cada caso es diferente,
23:44hay que buscar todos los elementos rectores
23:47dentro de lo que dice el Código Penal,
23:49cuál es el escenario para determinar.
23:51Eso por un lado.
23:52Uno. Dos.
23:53Supongamos que establecieron una medida de protección.
23:56Una boleta de alejamiento.
23:57Que ya no se le llama así,
23:58es medida de protección.
24:00Ok, supongamos que tiene la medida de protección
24:02y la medida de protección dice
24:03no se le puede acercar a la víctima
24:05bajo ninguna circunstancia,
24:07ni por ningún medio,
24:08ni por interpuesta a personas.
24:09Y él la está llamando
24:11y él le está escribiendo para usted,
24:13el hombre que nos llamó,
24:14qué es lo que tiene que hacer.
24:15Tome toda esa información.
24:17Procede al Ministerio Público
24:18porque allá hay un incumplimiento
24:21de la medida de protección
24:22y eso sí puede entonces desencarrilar
24:27o llevarlo a una detención provisional.
24:29Yo siempre le recomiendo a las víctimas,
24:32las víctimas tienen que constituirse en querellante.
24:35Busquen su representación legal
24:38y constituyanse en querellante
24:40dentro de sus procesos
24:42porque eso va a fortalecer el proceso.
24:44El Ministerio de la Mujer
24:46tiene abogados que pueden ayudarla,
24:49que pueden asesorarla en ese tema
24:52para conducirla de manera más directa
24:54y hay ONG que también les prestan este apoyo.
24:58Asesorarla, pero que es perfecto
25:00y he estado en proceso, señora Ministra,
25:02en donde hay un acompañamiento
25:03por parte del Ministerio de la Mujer con las víctimas,
25:05pero para estar en el proceso
25:07necesitas que entre un abogado
25:10y que presente una querella
25:11y esa víctima se constituya como querellante.
25:13Las víctimas tienen que constituirse como querellantes.
25:16Entonces el mensaje que puede mandarle
25:18a todas esas mujeres
25:19que están siendo víctimas de violencia
25:20es que hay un sistema
25:22que quiere mejorar las cosas,
25:23que no está sola
25:25y que deberíamos conocerlo también.
25:26Porque, por ejemplo,
25:27hay gente que hoy se entera
25:28acerca de esos refugios,
25:30hay gente que sí necesita irse.
25:32Decirle que tenemos centros de atención
25:34a nivel nacional.
25:35Son 17 centros de atención
25:36que tenemos técnicos de psicología,
25:38trabajos sociales y jurídicos
25:39que están para trabajar por ella.
25:41Decirle que presentamos
25:42las adecuaciones jurídicas.
25:43Vamos a seguir tratando
25:46de que esta problemática
25:47sea una considerada de salud pública
25:50y que todos trabajemos en mejorarla.
25:52No está sola.
25:54Si hoy estás sintiendo
25:55una situación de violencia,
25:57acércate a nosotros
25:58o llama a la línea 182.
26:00Estamos para trabajar por ti.
26:02Bueno, New Yorka Palacio,
26:03ministra de la salud,
26:04también Zuki Yard.
26:05Perdón, ministra de la mujer.
26:07Hablando de salud pública,
26:08se me quedó.
26:09Ministra de la mujer.
26:10Es interesante.
26:11Me gustaría que pudiéramos
26:13hacer esto otra vez en un tiempo.
26:16Porque veo el interés en el trabajo
26:19y conocimiento en la causa.
26:22Me gustaría que nos dieran
26:23también un espacio próximamente
26:24para que vieran que el ministerio
26:25de la mujer también tiene
26:26otro componente,
26:27que es el del empoderamiento
26:28económico para la mujer.
26:29Trabajar la política pública
26:31de igualdad de oportunidades
26:32para la mujer
26:33y ver qué estamos haciendo.
26:34Cómo estamos en este momento
26:36desarrollando un proyecto
26:37de fortalecimiento
26:39de las capacidades profesionales
26:40de manera virtual
26:41con el tema de las TIC,
26:42de la inserción laboral.
26:44Aunque no lo creas,
26:45hay quizás algunas muchachas
26:46que no saben cómo hacer
26:47su hoja de vida para presentarla.
26:49El tema del trabajo al cliente,
26:51cómo tratar al cliente,
26:52el servicio al cliente.
26:53Todas esas técnicas
26:54las estamos dando
26:55en un proyecto de piloto
26:56para atender.
26:57Estamos comprometidos
26:58con el ministro.
26:59Te voy a tomar la palabra.
27:00Vamos a hacer eso.
27:01Vamos a hacer un reportaje.
27:03Con su bien.
27:04Aquí el dúo.
27:05Excelente.
27:06Mira, lo más maravilloso
27:07e importante de esto
27:08es que estos espacios
27:09de la ministra
27:10le permiten reconocer
27:11a todos los ciudadanos
27:12que tenemos una problemática
27:13que tenemos que trabajar
27:14y que es un problema de todos.
27:15Todos tenemos que trabajar.
27:16Y entender que muchas veces
27:18podríamos ser familia
27:19de la víctima,
27:21pero también podríamos ser
27:22familia del agresor.
27:24Y eso también es triste,
27:26porque hay madres que sufren
27:28cuando su hijo,
27:30o en el caso de su vieja,
27:31es una persona agresiva,
27:32porque no solamente
27:34es que sufre la familia
27:35de la víctima.
27:36Por eso hablamos de integral,
27:39porque sufre una familia
27:41cuando una persona es acusada
27:43por algo que hizo
27:45y queda en la cárcel.
27:46Señores,
27:47ese niño que hoy usted está viendo
27:49frente a usted
27:50que se está riendo,
27:51que usted le hace cosquillas,
27:52que le dice
27:53no, mami, no me moleste,
27:55que usted ha dado la vida
27:56por ese ser,
27:57por favor,
27:58identifiquemos.
27:59No está mal
28:00que cada niño saque
28:01lo que tiene
28:02y de repente usted ve
28:03una conducta violenta.
28:04No, no es normal
28:05que un niño sea violento
28:06desde la edad de 6, 7 años.
28:08No es normal.
28:09No normalicemos la violencia
28:10diciendo
28:11es que es un niño,
28:13porque el niño se convierte
28:14luego en un adolescente de 13
28:16y sigue haciendo lo mismo
28:18y luego en un hombre agresor
28:19o una mujer agresora.
28:21No normalicemos la agresión
28:23ni de niños
28:24ni de adultos.
28:25Permisito,
28:26porque este tema
28:27lo vamos a seguir
28:28y yo creo que hay que integrarlo.
28:30Muchísimas gracias
28:31señora ministra Zucullar
28:32por el aporte
28:33de usted en casa,
28:34por estar con nosotros.
28:35Vamos a hablar con
28:36Yaquelín Tuñola.

Recomendada