• hace 7 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:06Gracias a Total P, trabajamos
00:08por el éxito de la agropecuaria
00:10boliviana.
00:16Buenas noches, bienvenidos a
00:17Rural Noticias. Hoy es miércoles,
00:19veintidós de enero. A
00:20continuación, vamos a revisar
00:21los principales titulares.
00:25Alertan que productores
00:27migrarán a otras labores. Ante
00:29esta situación, el gobierno
00:30nacional informó que el INEAF
00:31desarrolló tres nuevas
00:32variedades que permitirán
00:33incrementar los rendimientos
00:34en la gestión dos mil
00:35veinticinco.
00:39La situación también pone en
00:40riesgo los créditos que otorgan
00:41las casas comerciales a
00:42pequeños agricultores.
00:46Liberarán tres nuevas
00:47variedades de trigo, a tiempo
00:48de confirmar el cierre del
00:49programa nacional del trigo,
00:50el gobierno nacional informó
00:51que el INEAF desarrolló tres
00:52nuevas variedades que
00:53permitirán incrementar los
00:54rendimientos en la gestión dos
00:55mil veinticinco.
00:59Siembra de soya llega al
01:00noventa y siete por ciento de
01:01lo proyectado. Según ANAPO, a
01:02la fecha se alcanzó una
01:03superficie de un millón
01:04ciento cincuenta y cuatro mil
01:05hectáreas. Sin embargo, hay
01:06preocupación por posibles
01:07inundaciones en zonas bajas a
01:08consecuencia de las constantes
01:09lluvias.
01:13Precipitaciones neutralizan la
01:14plaga del gusano cogollero.
01:15Según Promazor, las intensas
01:16lluvias registradas en el
01:17Chaco permitieron controlar la
01:18proliferación de esta plaga,
01:19pero también permitieron
01:20incrementar los rendimientos
01:21en la gestión dos mil
01:22veinticinco.
01:23La situación también pone en
01:24riesgo los créditos que
01:25otorgan las casas comerciales
01:26que se reúnen para el
01:27producto.
01:28Las cámaras de seguridad
01:29locales de las empresas
01:30comerciales permitieron
01:31controlar la proliferación de
01:32esta plaga que ataca al
01:33cultivo de maíz.
01:34Y se prevé el cierre de al
01:35menos diez empresas
01:36importadoras.
01:37La Asociación Boliviana de
01:38Proveedores de Insumos,
01:39Agrícolas y Pecuarios,
01:40hablamos de aprisa, informó
01:41que ante la escasez de dólares
01:42y las dificultades para las
01:43operaciones de comercio
01:44exterior, al menos diez
01:45empresas de este rubro van a
01:46dejar de operar.
01:47La propuesta de la
01:48asociación boliviana de
01:49Proveedores de Insumos,
01:50Agrícolas y Pecuarios,
01:52al menos diez empresas de
01:53este rubro van a dejar de
01:54operar.
01:55Según el presidente de aprisa,
01:56Jorge Anarníbar, en Bolivia
01:57operan 95 importadoras de
01:58insumos agropecuarios, las
01:59cuales atraviesan dificultades
02:00debido a que deben conseguir
02:01divisas en el mercado negro
02:02y esto eleva los costos de
02:03importación.
02:04A su vez, el precio final que
02:05paga el productor.
02:06Según Anarníbar, ante la
02:07escasez de dólares, las casas
02:08comerciales operan con
02:09yuanes o euros, sin embargo,
02:10cualquier alternativa
02:11económica puede ser
02:12utilizada.
02:13La Asociación Boliviana de
02:14Proveedores de Insumos,
02:15Agrícolas y Pecuarios,
02:16informó que ante la escasez
02:17de dólares, las casas
02:18comerciales operan con
02:19yuanes o euros, sin embargo,
02:20cualquier alternativa implica
02:21mayores costos debido a la
02:22devaluación de la moneda
02:23boliviana.
02:24Escuchemos las declaraciones.
02:25La situación sigue complicada,
02:26o sea, no hay dólares, el
02:27costo sigue subiendo, el costo
02:28de transferencia está ligado
02:29al precio del dólar
02:30fluctuante.
02:31No hay dólares, entonces
02:32estamos tratando de sacar de
02:33dólares a yuanes o euros.
02:34La situación sigue complicada,
02:35o sea, no hay dólares, el
02:36costo sigue subiendo, el costo
02:37de transferencia está ligado
02:38al precio del dólar
02:39fluctuante.
02:40No hay dólares, entonces
02:41estamos tratando de sacar de
02:42dólares a yuanes o euros.
02:43La situación sigue complicada,
02:44o sea, no hay dólares, el
02:45costo de transferencia está
02:46ligado al precio del dólar
02:47fluctuante.
02:48No hay dólares, entonces
02:49estamos tratando de sacar de
02:50dólares a yuanes o euros.
02:51Pero cada cambio es un
02:52incremento y todo eso se ve
02:53reflejado en el precio.
02:54Pero cada cambio es un
02:55incremento y todo eso se ve
02:56reflejado en el precio.
02:57Lo que yo quiero que entienda
02:58todo el sector productivo es
02:59que no es las casas
03:00comerciales que hemos subido
03:01el precio.
03:02El precio se está manteniendo
03:03del producto, el precio ha
03:04subido porque no tenemos los
03:05recursos para poder
03:06invertir.
03:07El precio se está manteniendo
03:08del producto, el precio ha
03:09subido porque no tenemos los
03:10recursos para invertir.
03:11La situación sigue complicada,
03:12tenemos que ajustar todo a
03:14qu Eli que no tenemos los
03:16recursos para poder pagar
03:17afuera en dólares y tenemos
03:19que cambiar y comprar acá el
03:23dólar al tipo de dollar de
03:24precio Pride, el dólar de
03:26mercado negro.
03:27No se garantiza porque hoy día
03:28el clima nos acompañó.
03:31El diésel es otro lio que
03:35tenemos pero se ha logrado
03:36sembrar según Anapo, de un
03:37millón cuatrocientos mil
03:38hectáreas, y todo el
03:40para ese 1.400.000 hectáreas.
03:42Entonces, de aquí en adelante se va a ver comprometida la actividad agrícola
03:48porque cada día es más difícil traer insumos.
03:52Somos 95 empresas importadoras de insumos.
03:56De esas 95 empresas, yo creo que van a cerrar unas 10.
04:00No han calculado, o sea, no han hecho...
04:02La gente ha seguido vendiendo al mismo precio,
04:05cuando para volver a comprar tienes que haberle subido a tu producto
04:11todo este tipo de cambio que existe con el tipo de cambio
04:15y con las comisiones para sacar dinero.
04:18¿Y cuál puede llegar a ser el impacto de la salida de estas empresas importadoras de insumos?
04:23Según Anapo, va a provocar un efecto domino
04:26y es que algunos productores estarían por salir de la actividad
04:29para migrar a otras más rentables.
04:32Lo que ya está sucediendo, que eran empresas, en algunos casos seguramente,
04:37empresas que tenían nichos, zonas productivas,
04:40tenían clientes que ya habían asegurado.
04:44Entonces, ellos van a dejar de ser...
04:46No vamos a tener los insumos, vamos a dejar...
04:49Algunos tendrán la no posibilidad de conseguir insumos,
04:53lo cual se va a ver un efecto domino
04:57entre que también habrán productores que van a dejar de sembrar
05:01y se van a dedicar a algún otro rubro,
05:03porque no pueden conseguir los insumos,
05:05no tienen las divisas para comprarlo,
05:08no tienen el financiamiento para producir,
05:11el costo de producción se les ha elevado.
05:14Entonces, realmente es una situación crítica
05:17que hemos venido y queremos seguir apostando a un sector.
05:22Las cifras demuestran que el sector sigue apostando y creyendo
05:28porque se ha sembrado y se va a llegar a sembrar el 100% del área.
05:33Eso significa realmente...
05:35Yo me saco ese sombrero a la pasión que tiene el productor
05:40de apostar hacia un país, hacia un sector,
05:44produciendo insumos básicos para las canastas de las mesas de los bolivianos.
05:54Y se anticipan otro tipo de consecuencias también.
05:57La organización CREA Bolivia dice que esto pone en riesgo el financiamiento
06:02a los pequeños productores.
06:03Estamos hablando de este posible cierre de las empresas importadoras.
06:08Muy grave, ¿no?
06:09Porque la oferta de insumos agropecuarios era vasta, era amplia, era diversa.
06:15Todos estaban en la cadena de distribución de insumos agropecuarios
06:20y el mercado respondía porque tenía un buen rédito
06:24y una buena distribución de estos insumos.
06:26Ahora, con la dificultad del dólar, cada vez peor,
06:29con los precios inflacionados,
06:32en muchas casas comerciales se están viendo en la dura necesidad
06:37de cerrar sus puertas.
06:39Esto va a aminorar la oferta de insumos,
06:43los va a encarecer y las empresas que queden en el mercado
06:47van a tener una seria dificultad de poder mantener estos insumos
06:53como oferta a los agroproductores
06:55y también va a haber una dificultad en la otorgación de créditos a estos.
07:00Antes las empresas de insumos agropecuarios
07:04tenían una línea de crédito con los productores
07:06y eso facilitaba muchísimo hasta la cosecha o hasta la venta a los animales,
07:10si fuera el caso de ganadería.
07:12Eso no va a pasar más.
07:14Ya las ventas o van a ser al contado o van a ser a un cortísimo plazo
07:20y cada vez las garantías van a ser más reales.
07:23Esto en su conjunto dificulta absolutamente la actividad en sí.
07:28Entonces la actividad agropecuaria,
07:31la actividad de producción de alimentos se va a ver cada vez más dificultada.
07:36Y según han reportado desde el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Bolivia,
07:40los insumos agrícolas que hay actualmente, es decir,
07:43el stock solo alcanza para la campaña de verano y ya no para la de invierno.
07:48La capacidad de compra de las empresas dedicadas a la comercialización
07:52de insumos ha disminuido drásticamente.
07:56Porque no nos olvidemos que usted hoy para salir a comprar a China,
08:03100 dólares se traducen con el pago de la comisión,
08:06solamente usted puede tener la capacidad de comprar 40 dólares en mercado.
08:11Entonces esa capacidad de compra que tenía antes se ha reducido enormemente.
08:17Y por otro lado hay empresas que realmente están pasando
08:21por una situación difícil porque no han podido,
08:23porque los años han sido muy malos en producción
08:27y no han podido recuperar el dinero que han financiado.
08:32Entonces, consecuentemente eso los está golpeando.
08:36Entonces, por ese motivo que muchas empresas dedicadas
08:41a la comercialización de insumos van a cerrar operaciones
08:45o están prácticamente yéndose del país también,
08:48en el caso de las transnacionales,
08:50porque esta forma de trabajar compromete mucho
08:56el resultado económico de las empresas.
08:59Entonces se corre el riesgo de que la próxima campaña,
09:02especialmente la de invierno, no se tenga los suficientes insumos,
09:06en el caso de agroquímicos, para poder atender las necesidades de la campaña.
09:12Cambiamos de tema.
09:13El gobierno nacional ha ratificado que el programa nacional de trigo
09:16ha concluido al cierre del 2024.
09:19Sin embargo, el INIAF ha desarrollado tres nuevas variedades de este grano
09:23con mejores rendimientos.
09:25En el caso del trigo tenemos más de tres variedades que ha liberado
09:29parte de los resultados del programa nacional de trigo
09:32y obviamente este proceso lleva mucho tiempo.
09:38Incluso el INIAF sigue haciendo investigaciones,
09:41sigue analizando, sigue haciendo su trabajo
09:44como corresponde a lo que es la investigación.
09:47Para esto ya tenemos para socializar los resultados de parte de este programa
09:53que han sido a través del INIAF y obviamente estos resultados
09:57ahora hay que bajar al campo, hay que sembrar,
10:00hay que probar cómo va a resultar este trabajo que han plazado
10:06a través del programa.
10:08Entonces, si bien el programa ya ha cesado,
10:10el INIAF tiene aún ese componente de socializar,
10:13de que hay nuevas variedades que tendrían
10:16muchos mejores resultados de producción en campo.
10:20Entonces, ahora vamos a realizar las pruebas correspondientes
10:24y empezar a probar esta semilla en diferentes suelos de nuestro país.
10:29Y para analizar este tema estamos en contacto con Marín Condori,
10:33investigador de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
10:36Buenas noches, gracias por acompañarnos.
10:38¿Qué se conoce respecto a estas tres nuevas variedades
10:42pronunciadas por el INIAF?
10:44¿Qué tanto podría contribuir a aumentar la producción de trigo?
10:49Bueno, es una noticia muy agradable, ¿no?
10:53Que el Estado esté desarrollando nuevas variedades,
10:56las nuevas variedades.
10:58Creo que es una situación que siempre debe hacerlo.
11:02Pero con el cierre del programa creo que también pone en duda, ¿no?
11:06Porque la investigación debe ser transversal en el país
11:10y de manera sostenible en el tiempo.
11:14Con este cambio climático que el mundo vive,
11:18estamos teniendo fenómenos muy, muy diferenciados
11:22en cuanto a la respuesta genética del material
11:25frente a las condiciones ambientales.
11:27El hecho de que tengamos poca agua,
11:29necesitamos variedades que tengan tolerancia a la sequía.
11:33Y eso no hay entre la especie de trípico.
11:37Hay en otras especies,
11:39pero yo creo que las herramientas biotecnológicas como el trigo HB4
11:43probablemente sea una de las herramientas que podría dar
11:46a hacer frente a este fenómeno del cambio climático,
11:50ser cultivo resiliente a las condiciones desfavorables, ¿no?
11:54Pero bajo la genética mendeliana no solamente el Estado debe hacer,
11:58también debe hacer la academia, debe hacer la entidad de privadas,
12:02que por el momento creo que estamos cubriendo con la empresa privada
12:06y siempre hay ese vacío del Estado en tema de investigación.
12:10Esto por dos razones, ¿no?
12:12Ese vacío es por dos razones.
12:14Uno, que el funcionario, el investigador del Estado
12:17no es permanente en el tiempo.
12:20Es de orden político.
12:22Cambia el director, cambia el encargado,
12:25cambia el ministro, también cambia el personal.
12:28Así no se puede hacer investigación.
12:30Para sacar una variedad de trigo mínimamente necesitas
12:33entre ocho años, diez años de investigación.
12:36Y cuando el investigador es inestable o no es constante en el tiempo,
12:40obviamente la investigación con el otro nuevo personal o funcionario
12:44va a comenzar de cero.
12:46Y así lo venimos haciendo desde las colonias, ¿no?
12:49¿Y qué tan efectivo y a la vez necesario sería implementar
12:53un nuevo programa nacional del trigo?
12:57Es que no es cuestión de implementarlas.
13:01El Estado tiene al INAF.
13:04INAF es la llamada en ciencia como el brazo operativo del Estado.
13:11Por lo tanto, esa investigación debe ser permanente
13:14y no debe nacer o no debe ser aplicado o ejecutado
13:18a través de proyectos de cooperación.
13:21Tiene que la TGN, el Estado, invertir en este cultivo.
13:27Vea que el país necesita 800.000 toneladas, todo el país.
13:33Pero producimos 200.000, 600.000 toneladas está en déficit.
13:39Y eso es lo que ingresa por contrabando,
13:42y eso es lo que ingresa por importaciones.
13:44Y eso es lo que hace que el sector tenga problemas cuando ellos ciembran.
13:51Entonces el Estado tiene que motivar a los adictores
13:54a disponer, por ejemplo, de muchas otras variedades como lo está haciendo.
13:59Tiene que también implementar sistemas de riego.
14:03Tiene que, de repente, tener la seguridad clínica de su tierra
14:07para que el agricultor pueda invertir.
14:09Son muchos otros factores que hacen que el agricultor
14:12pueda seguir sembrando trigo,
14:14porque este cultivo es excelente en un sistema de rotación,
14:17principalmente para controlar maleza de hoja ancha.
14:21Siembra en el verano soya, en el invierno siembra trigo.
14:24La maleza que tenía la soya la limpia en el trigo.
14:27Y eso creo que es importante.
14:29Y además de eso, rompe ciclos biológicos de plagas, de malezas, de enfermedades.
14:35Y creo que es un cultivo muy noble en el sistema de rotación
14:40en una agricultura conservación.
14:42Ahora quisiera que nos ayude a entender algunas cifras
14:45que ha brindado ANAPO respecto a los rendimientos.
14:48Indican que en 2024 la producción nacional de trigo
14:51cubrió menos del 15%.
14:53¿Por qué ocurrió esto si antes se cubría por lo menos un 40%?
15:00Bueno, siempre el sector ha estado o el país ha estado
15:04dando una respuesta entre 30% aproximadamente.
15:09Pero el año pasado, la campaña pasada en el invierno del 24,
15:14se han proyectado entre 70 a 80 mil hectáreas.
15:18Se lograron sembrar.
15:20En algunos casos se perdieron por falta de agua.
15:23Pero cuando ya llegó en el estadío vegetativo,
15:26en el manteado donde ya está formando la espiga,
15:29le faltó agua.
15:31Obviamente cuando falta agua, la planta se malquita
15:34y no produce grano.
15:36Y esa sequía que hemos tenido el año pasado,
15:39en una de las peores campañas agrícolas que hemos tenido,
15:42los rendimientos han estado entre 400 y 500 kilos por hectárea.
15:46Y comúnmente el país antes del 24 sacábamos entre 2 toneladas,
15:511.8, 2.2 toneladas por hectárea.
15:54Y ciertas zonas inclusive levantaban 3 toneladas,
15:573.5 toneladas.
15:59Entonces el hecho de caer en rendimiento ha hecho
16:02con que también tengamos menor oferta de volumen
16:05para la producción y consumo.
16:08Los rendimientos han caído, pero también se reporta
16:10el encarecimiento de los costos de producción.
16:12En ese sentido, quisiera saber su opinión
16:15respecto a cuál debería ser el precio que pague EMAPA
16:18por la tonelada de trigo este año.
16:22De hecho tiene que haber un incentivo del Estado,
16:26en este caso EMAPA, tiene que fijar el precio
16:29antes de la siembra.
16:31Porque por estas políticas cambiarias
16:34de donde ingresa el trigo que es argentina,
16:37si nosotros no tenemos los rendimientos suficientes,
16:42el trigo importado va a costar mucho más barato
16:47que producido localmente.
16:49¿Y eso cómo se puede revertir?
16:51Eso es con investigación.
16:53Hoy estamos viviendo a falta de diésel,
16:55la incertidumbre que tiene el sector productivo
16:57en tema de diésel para hacer cosecha.
17:00Se han encarecido los productos.
17:02No es que se han encarecido,
17:04eso es de repente algo duro,
17:06pero no se han encarecido.
17:08Se elevaron los precios por el tipo de cambio
17:11paralelo del dólar.
17:13Comúnmente 6.96 el cambio oficial,
17:16pero tú no encuentras ese valor en el mercado.
17:19Tu entras con 11, con 12 bolivianos un dólar,
17:23entonces eso ha hecho con que eleve los precios.
17:26Tercero, creo que a falta de exportación
17:30de otros rubros también hemos tenido
17:33menos ingresos de dólares.
17:35Entonces no hay esa disponibilidad de dólares
17:38para poder comprar hacia afuera.
17:40Nosotros no tenemos, nuestra moneda es boliviana
17:44y no podemos pagar con bolivianos hacia afuera.
17:47Entonces son cosas que creo que la tasa
17:51de insumos agropecuarios,
17:53que los importadores o exportadores
17:56están teniendo ese problema muy serio
17:58frente a este fenómeno cambiario.
18:01Muchísimas gracias por habernos acompañado
18:03esta noche con su análisis.
18:05Como siempre, hasta una próxima oportunidad.
18:07Hasta luego.
18:10Tenemos más.
18:11Revisemos cómo están las cotizaciones y commodities
18:13en esta jornada.
19:10Seguimos con otros temas.
19:17Revisemos el ámbito nacional.
19:19Descartan exportar uva a Paraguay.
19:24Según el vocero de la Asociación Nacional
19:26de Vitiminícolas de Tarija, José Sánchez,
19:28un 90% de los productores no considera
19:31la exportación a Paraguay
19:33como una alternativa de comercialización.
19:35Argumentó que para ello se requieren
19:38algunas condiciones, como un tipo de empaque especial
19:41y un manejo diferenciado.
19:43Además, se deben cumplir normas y disposiciones
19:46que los pequeños productores desconocen.
19:52Más de 2.000 panificadores recibirán harina.
19:55El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca,
19:57informó que los beneficiarios van a obtener
20:00de la estatal EMAPA harina con precios subvencionados
20:03para elaborar pan de batalla a 50 centavos la unidad.
20:07El 14 de este mes, el Gobierno Nacional firmó
20:10un acuerdo con la Confederación de Panificadores de Bolivia
20:13para dotarles harina, azúcar, manteca y levadura
20:16con precios subvencionados.
20:21Las exportaciones de castaña llegan a 176 millones de dólares.
20:26Con cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior,
20:29hasta noviembre de 2024,
20:31el país concretó operaciones de comercio exterior
20:34con 34 destinos internacionales,
20:37siendo las principales Países Bajos, Estados Unidos y Reino Unido.
20:41Durante el periodo 2014-2023,
20:44las exportaciones de castaña acumularon 1.695 millones de dólares
20:49por la compra de casi 246.000 toneladas.
20:57Es momento de una pausa.
20:58Al retornar hablaremos de las lluvias
21:00que han neutralizado la plaga del gusano cobollero.
21:04Según Promazor, las intensas precipitaciones en el Chaco
21:08han permitido controlar la proliferación de esta plaga.
21:11Los detalles al volver.
21:28Mientras, en algunas zonas,
21:48la lluvia ha provocado daños en los cultivos en otras regiones,
21:52como por ejemplo en el Chaco.
21:54Las precipitaciones han sido beneficiosas
21:56que han permitido frenar la proliferación del gusano cobollero
21:59que, recordemos, estaba afectando a distintos cultivos.
22:26La lluvia ha favorecido el control biológico
22:31de los cultivos en el Chaco.
22:33La lluvia ha favorecido el control biológico
22:35de los cultivos en el Chaco.
22:37La lluvia ha favorecido el control biológico
22:39de los cultivos en el Chaco.
22:41La lluvia ha favorecido el control biológico
22:43de los cultivos en el Chaco.
22:45La lluvia ha favorecido el control biológico
22:47de los cultivos en el Chaco.
22:49La lluvia ha favorecido el control biológico
22:51de los cultivos en el Chaco.
22:54La lluvia favorece el control biológico.
22:56Entonces, no hay muchos problemas.
22:58Entonces, no hay muchos problemas.
23:00Es tolerable, no ataca mucho.
23:02Es tolerable, no ataca mucho.
23:04Anapo informó que se había proyectado la siembra
23:06de por lo menos 102 mil hectáreas,
23:08de por lo menos 102 mil hectáreas,
23:10pero hasta el momento sólo han logrado abarcar 91 mil.
23:12dicen que por esto se debe tomar en cuenta
23:14y poner a consideración el uso y aprobación
23:16de la biotecnología en el país.
23:18de la biotecnología en el país.
23:20Creemos que el maíz ya no se va a sembrar más
23:22Hay un tema, primero, de costo de semilla.
23:24Hay un tema, primero, de costo de semilla.
23:26Hay un tema, también, de...
23:28Hay un tema, también, de...
23:30Pese a que hay un muy buen precio en este momento,
23:32Pese a que hay un muy buen precio en este momento,
23:34pero ya estamos saliendo de la época óptima de verano
23:36pero ya estamos saliendo de la época óptima de verano
23:38para la siembra de maíz.
23:40Habrá que apostar a un invierno
23:42que creo que es importante.
23:44Y aquí quiero aprovechar
23:46de que es importante
23:48retomar y repensar
23:50la necesidad en biotecnología del maíz.
23:52la necesidad en biotecnología del maíz.
23:54Porque no nos olvidemos que los avances
23:56en relación a la biotecnología
23:58se han dado en soya, pero no se ha dado en maíz.
24:00Y es fundamental para la rotación
24:02y sobre todo es un insumo básico
24:04para otras cadenas productivas
24:06como la vícola o la porcina.
24:08como la vícola o la porcina.
24:10Entonces, creo que el maíz
24:12tiene que ser el año del maíz.
24:14Tiene que tener las condiciones
24:16de biotecnología,
24:18de avance tecnológico
24:20para que el productor
24:22se anime a sembrar más
24:24y tener mejor productividad.
24:26y tener mejor productividad.
24:28Veamos cómo están las condiciones climáticas
24:30y para ello ya nos acompaña Fernando Cuéllar.
24:32Buenas noches. Muy buenas noches, Alejandra.
24:34Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
24:36Si, Alejandra, te voy a mostrar
24:38cómo es que va a estar de aquí
24:40hasta el fin de semana,
24:42cómo van a estar las probabilidades de precipitación.
24:44También se pronostica crecida de lluvia aún.
24:46El tsunami y el searpee han lanzado
24:48sus alertas correspondientes, Alejandra.
24:50Vamos a revisar cómo está el mapa satelital.
24:52¿Cómo se ha comportado el clima en esta jornada?
24:54Bueno, en esta jornada, Alejandra,
24:56mucho, muy nublado, ¿no?
24:58Bastante nublado, parcialmente nublado,
25:00con un sistema de baja presión.
25:02Ya tenemos los vientos en dirección noreste nuevamente.
25:04Quizás algo un poco de nubosidad
25:06teniendo algo de precipitaciones, ¿no?
25:08al norte de lo que viene a ser Concepción,
25:10San Ignacio de Velasco.
25:12Y algo que hay que mostrar, Alejandra,
25:14es que se muestran focos, incendios,
25:16focos de calor activos, no en esta zona,
25:18que viene a ser la provincia de Aranchaco.
25:20Bien, vamos a continuar.
25:22¿Hay todavía pronósticos de lluvia para los próximos días?
25:24Sí, Alejandra, se muestra,
25:26al menos lo que se ve,
25:28el volumen acumulado
25:30hasta este final de mes,
25:32sobre todo esta semana,
25:34el nivel de riesgo en ciertos lugares
25:36va a empezar a aumentar, Alejandra.
25:38Te voy a empezar a describir en dónde, en qué lugares.
25:40Por ejemplo, en lo que viene a ser la cuenca Coroico,
25:42en lo que viene a ser Caranave,
25:44en los Yungas, Alejandra.
25:46Y nuevamente muestra que de aquí hasta el fin de semana
25:48vamos a tener precipitaciones que van a alcanzar
25:50hasta 100 milímetros, 110 milímetros, Alejandra,
25:52en lo que viene a ser en esta zona, ¿no?
25:54Es lo que conecta, ¿no?, con el Beni,
25:56esta unidad de vegetación bastante densa
25:58y subhúmeda, ¿no, Alejandra?
26:00Se puede observar también en lo que viene a ser en Cochabamba,
26:02en el trópico chamilo, teniendo también volúmenes
26:04considerables, ¿no, Alejandra?
26:06Entre 80 y 100 milímetros. En los valles también,
26:08en lo que tenemos, ¿no?, en los valles de Chuquisaca,
26:10se tienen, ¿no?, precipitaciones que van a estar
26:12oscilando, Alejandra, también entre 30, 40 milímetros.
26:14¿Esto es habitual
26:16o estamos atravesando anomalías
26:18con las precipitaciones?
26:20Y en lo que se refiere a este factor,
26:22¿no, Alejandra? Se puede observar que hemos tenido,
26:24¿no?, sobre lo normal, sobre todo
26:26en estos lugares, el color celeste
26:28muestra donde hemos tenido lluvia un poco
26:30sobre lo normal, ¿no? Hasta incluso
26:32en 10, 15 milímetros, en gran parte
26:34de Oruro, ¿no?, también en Potosí
26:36y también esta tendencia, Alejandra, va a seguir,
26:38¿no? Te puedo mostrar también, ¿no?, que
26:40es un poco más normal en esta unidad de vegetación
26:42que te mostraba, ¿no?, en lo que viene a ser en Caranavi,
26:44en el Alto Beni, que vamos
26:46a registrar nuevamente el ascenso de las aguas
26:48y también en lo que corresponde, ¿no?, en gran
26:50parte, muy beneficioso en nuestros lugares, ¿no,
26:52Alejandra, en lo que viene a ser el área metropolitana,
26:54cordillera, parte de los valles, y te voy
26:56a mostrar cómo esto va a afectar en la humedad
26:58en el suelo para esta semana, en el siguiente cuadro,
27:00la humedad en el suelo va a tener la siguiente característica,
27:02humedad muy saturada
27:04en los suelos, Alejandra, de aquí a,
27:06bueno, actualmente, ¿no?, teniendo hasta 100%,
27:08800 lugares, gran parte en lo que viene
27:10a ser la región, en Santa Cruz, el norte
27:12integrado, la Chiquitanía, y vamos
27:14a tener, ¿no?, no se pronostica
27:16lluvias muy intensas, Alejandra, en lo que viene a ser
27:18cordillera, por ejemplo, la provincia de Luis Calvo,
27:20Gran Chaco, va a tener un contenido
27:22de humedad, ¿no?, que va a estar entre los 40
27:24a 60%, también
27:26extendiéndose en gran parte de cordillera, y sin
27:28embargo, en gran parte de nuestras
27:30ecoregiones productivas, el norte integrado,
27:32las zonas productivas del este, San Julián,
27:34Cuatro Cañadas, lo que viene a ser la Chiquitanía
27:36en general, vamos a tener entre 80
27:38a 100% en cuanto a la saturación y la humedad
27:40en el suelo. Perfecto, nos enfocamos
27:42ahora en cómo van a estar las temperaturas
27:44este jueves, tenemos ya el mapa nacional,
27:46lluvias en algunas zonas,
27:48nubladas en otras, ¿no? Sí, parcialmente
27:50soleado, no en lo que viene a ser Santa Cruz, y a
27:52una temperatura un poco más normal,
27:54alcanzando 30 grados centígrados,
27:56en Trinidad alcanzaremos 30 grados centígrados
27:58también parcialmente soleado, Alejandra,
28:00en Cobija vamos a tener un parcialmente
28:02nublado con alta probabilidad de lluvia,
28:04alcanzando 30 grados centígrados, Cochabamba
28:06alcanzará 20 grados con mucha probabilidad
28:08de lluvia, Alejandra, arriba del 90%,
28:10al igual que Chuquisaca vamos a tener
28:1219 grados centígrados parcialmente soleado,
28:14Tarija también, alcanzando 25 grados
28:16centígrados parcialmente soleado,
28:18La Paz alcanzará 14 grados centígrados
28:20con mucha probabilidad de lluvia, sobre todo en este lugar,
28:22Alejandra, en Caranave y no en estos lugares
28:24al sur de los Yungas,
28:26luego en Ururo alcanzaremos 15 grados centígrados,
28:28y por último Potosí alcanzará 15 grados centígrados.
28:30Gracias Fer, estaremos atentos,
28:32hasta mañana. Hasta mañana, Alejandra.
28:34Cambiamos de información, la siembra de
28:36soya hasta el momento ha alcanzado un
28:3897% de avance en cuanto
28:40a lo que se había proyectado en este
28:42verano.
28:44Hemos tenido el informe oficial,
28:46vemos de que se estima
28:48más o menos 1.200.000
28:50hectáreas que se sembrarán
28:52en soya, y estamos en
28:541.154.000,
28:56estamos hablando
28:58más o menos de un 97%
29:00de avance en soya.
29:02Lo que falta
29:04es que está
29:06siendo perjudicado por el exceso
29:08de agua, la humedad es
29:10obviamente excelente, pero el exceso
29:12de agua no está permitiendo
29:14sembrar
29:16la totalidad del área.
29:18También el exceso de agua
29:20ya está afectando ciertas zonas,
29:22hay que decir de que
29:24bueno, esto se genera,
29:26se llenan las bajuras
29:28donde puede dar soya, pues
29:30ya no va a dar soya, entonces
29:32se estima que hay un
29:34porcentaje también de afectación
29:36a la fecha, todavía
29:38no lo consideramos perdido,
29:40pero sí afectado, que va a
29:42dar un rendimiento menor,
29:44pero estamos hablando de un porcentaje
29:46bajo todavía.
29:48Las lluvias han sido muy buenas, pero han sido
29:50disparejas, no todas las zonas,
29:52creo que es bueno decirlo, no todas
29:54las zonas han tenido las precipitaciones,
29:56han sido diferentes,
29:58entonces hay zonas también
30:00que de alguna manera se pueden
30:02ver comprometidas por
30:04falta de agua, es parte
30:06de esta
30:08lógica de un
30:10sector que a veces tienes pérdidas
30:12por exceso de agua y a veces
30:14tienes pérdidas por falta de agua
30:16en una misma campaña.
30:18Y con esta información nos
30:20despedimos, tienen más datos en
30:22www.canalrural.org
30:24Que tengan una excelente noche, hasta mañana.

Recomendada