#Tecnología #RedesSociales
Ante la ola de dependencia a la tecnología que se vive actualmente, las escuelas y sus directivos buscan herramientas y crean alianzas con los padres de familia para evitar que las infancias y adolescencias sean consumidas por la tablet, el teléfono y las redes sociales.
Ante la ola de dependencia a la tecnología que se vive actualmente, las escuelas y sus directivos buscan herramientas y crean alianzas con los padres de familia para evitar que las infancias y adolescencias sean consumidas por la tablet, el teléfono y las redes sociales.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Adictos a la pantalla. Arte 2. Tecnología como aliada, no como enemigo.
00:27Desde la ola de dependencia a la tecnología que se vive actualmente, las escuelas y sus
00:32directivos buscan herramientas y crean alianzas con los padres de familia para evitar que
00:37las infancias y adolescencias sean consumidas por la tablet, el teléfono y las redes sociales.
00:44En su apartado de Psicología, la revista científica Nature reveló que según un estudio,
00:50los efectos negativos son menores cuando hay acompañamiento de adultos y los dispositivos
00:55se utilizan con moderación y objetivos concretos. ¿A qué me refiero? A que al final sí ayudan al
01:02desarrollo de la personalidad. Y ese ha sido el faro para escuelas como el Instituto Tanesque,
01:07que reconoce que la tecnología ya es parte de nuestra vida y se debe integrar,
01:12pero nunca dejando que nos domine. Habla el director general del instituto, Froylan Mejía.
01:17Hay escuelas que tienen suficientes recursos y que inclusive anuncian y avisan y
01:25promueven, incluso que dicen que ellos ya migraron al iPad, ya migraron a las pantallas y ya todo lo
01:32quieren hacer a través de pantallas. Eso es gravísimo porque es un problema de salud en el
01:38sentido de que el niño está más tiempo sentado, está más tiempo solo y eso crea dificultades de
01:49relacionarse con los demás y también de movilidad. Entonces podemos generar, si no hay una política
01:56con respecto a eso generalizada, podemos generar todavía niños más pasivos y lo que necesita un
02:04niño es moverse. Los seres humanos estamos hechos para movernos, no para estar sentados frente a una pantalla.
02:10Froylan Mejía se dice convencido de que el movimiento es clave para el aprendizaje y las
02:16pantallas lo evitan. Por eso es que en su plantel los dispositivos móviles no se permiten a nivel primaria.
02:23La movilidad está permanente con ellos, esto es, nuestros alumnos se mueven aunque son de primaria,
02:29aunque son de preescolar, se mueven por los diferentes salones. Cada salón tiene su
02:35propia asignatura, cada salón tiene su propio maestro apasionado de su materia. En secundaria ya
02:43se permite el uso de estos dispositivos, aunque sólo para trabajar en algún proyecto y además se
02:49busca coordinación y acompañamiento con los padres de familia para la formación de estas
02:54generaciones digitales. Habla el responsable de nivel secundaria del Instituto Tanesque, Mario Vázquez.
02:59Dentro del instituto tenemos un reglamento que nos permite, nos da la posibilidad con el
03:07acompañamiento también de los papás de tener un control sobre los dispositivos electrónicos.
03:13Las redes sociales vinieron a transformar completamente la dinámica familiar e individual
03:20y muchas veces las redes sociales han generado que lo que aparece en internet los adolescentes
03:29en la actualidad lo dan como una verdad, no hay una investigación de por medio.
03:34¿Y qué piensan los niños sobre los gadgets que ya son parte de su vida? Sorpréndete.
03:40¿Cuánto tiempo pasas tú delante de las pantallas? Casi todo el día. A ver y tú, ¿cuánto tiempo?
03:46Unas de 5 a 6 horas. ¿De 5 a 6 horas? Más o menos. ¿Tú cuánto tiempo? Entre 3 contando el celular y el Nintendo.
03:59¿Y tú? Mientras estoy en la escuela y muy poquito cuando estoy en mi casa.
04:05¿Muy bien? Media hora. ¿Y tú? Casi como mucho tiempo, todo el día.
04:14Mientras que los adolescentes de primero de secundaria, quienes dicen ya tener sus propias
04:19redes sociales, aseguran tener control parental y que sus padres le revisan de manera habitual el celular.
04:26En la tarde, como 3 horas. ¿Qué haces? ¿Qué ves? Veo como videos TikTok o Instagram.
04:34¿Tienes TikTok e Instagram? Sí, pero control parental. O sea, te están ahí revisando.
04:42Sí, tengo que mis papás pueden ver lo que yo veo. ¿Y qué tipo de videos ves? ¿Tú también haces contenido?
04:49No mucho. ¿Y qué tipo de videos ves? Memes, es así como... Pues sí, más memes que...
05:00¿Cuántas horas más o menos pasas en el teléfono? Unas 5 o 4, depende.
05:06¿Entre semana? Sí. ¿Y aquí en esta semana? Pues ya más tiempo, unas 7 u 8 horas.
05:12Como lo vimos en la primera entrega, el promedio de uso de los dispositivos móviles es de 5 a 7 horas.
05:18¿Pero qué tanto afecta esto a los niños? Porque ya hay casos severos de estrabismo
05:23por permanecer muchas horas continuas mirando una pantalla. Pero eso te lo cuento mañana.
05:29Con imágenes de Jorge Moreno y César Cortés. Investigaciones especiales para UDG TV Cana 44.
05:36Rocío López Fonseca.
05:38Adictos a la pantalla.