• anteayer
Venezuela apunta a que un 70% de presupuesto de la nación sería destinado a ejecutar los más de 36.000 proyectos elegidos en la Consulta Popular, estas elecciones tiene su fundamento en la ley de las comunas creada en respuesta al artículo 5 de la constitución: la soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce de manera directa.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00consulta popular nacional, la tercera de su tipo, la primera de 2025, donde 5.334
00:06circuitos comunales llevarán sus propuestas a la votación. Vamos entonces
00:11a recibir a nuestro invitado, vamos a darle la bienvenida a Andy Hernández,
00:16quien es economista y parlamentario de la comuna 5 de marzo, comandante eterno y
00:21miembros de la unión comunera. Vamos a verlo. Bienvenido.
00:26Perfecto. Mira, es importante hacer hincapié en que el presupuesto público
00:32de la nación es aproximadamente, para que tengamos una idea, más o menos
00:36unos 20 mil millones de dólares. Si ese fue el del 2024, suponiendo que se
00:42reproduzca esa misma cantidad con la recaudación y todo lo que implica esto
00:46en el año 2025, ahora con seis consultas, estaríamos hablando que prácticamente
00:52estaríamos utilizando el 1,5% de ese presupuesto. El presidente ha orientado
00:58que esto se pueda hacer con el 70% del presupuesto nacional. ¿Y qué quiere decir
01:04esto? Quizás para otros países en Latinoamérica se elige precisamente
01:08quién va a decidir cómo utilizar tus recursos. La oportunidad que estamos
01:13viendo aquí hoy en Venezuela, de la primera consulta, es que precisamente las
01:18personas están decidiendo sobre los ingresos que genera la nación, que
01:23genera su participación, que genera sus impuestos, en la necesidad que deben
01:28atender en su circuito o comuna. Y esto es muy importante porque se están dando
01:34simultáneamente 5.334 elecciones, que si bien tienen un carácter nacional, se
01:41están eligiendo más de 36 mil proyectos, se están eligiendo en cada uno de los
01:46territorios la forma en cómo se van a ejecutar, donde están participando no
01:50sólo los vecinos, las familias, los ciudadanos, lo cual permite generar un
01:54sentido de identidad, de cuidado, de protección y sobre todo de desarrollo
01:59nacional en esa escala. Porque lo que estamos haciendo aquí hoy es transformar
02:04el Estado, transformar la forma en cómo se expresa esa cantidad de recursos en la
02:10transformación de nuestra comunidad, de nuestro territorio y así aportar al plan
02:14de desarrollo económico y social de la nación nacional, que es el plan de la
02:187T para este 2025-2031. Gladys. Exactamente, Venezuela hace un proceso
02:25que para muchos es dual, o sea, se mira por dentro desde el Estado comunal, desde
02:29la atención directa a las personas y que sean ellos quienes ejerzan la democracia
02:34y al mismo tiempo hay una redistribución de esa riqueza colectiva y poner el
02:38dinero allí donde hay una verdadera necesidad sin verticalismos y sin
02:42burocracia. Esta es la idea central de esta consulta, pero hay algo muy puntual
02:46también que quiero redefinir y es cómo entonces esta nueva circulación de la
02:52economía en el Estado comunal va a pareja con lo establecido en la
02:56Constitución de 1999 y por supuesto también con la ley que está creada
03:01orgánica, además ya contempladísima, para los Estados comunales y para las
03:05comunas. Porque quizás es algo que también se desconoce desde las
03:08audiencias internacionales, hay una ley de comunas en Venezuela, esto no sale del
03:13empirismo, sale de la legalidad establecida en el país. Andy.
03:17Muy bien, como tú haces hincapié, hay un artículo especialísimo en nuestra
03:22Constitución que habla que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo,
03:26quien le ejerce de manera directa a través de la participación o indirecta
03:31a través de la elección de los cargos públicos. Desde ese artículo hay otros
03:36adicionales, pero de ese en particular se desprende el mecanismo de
03:40participación que inicia en un principio en el 2006 con la Ley Especial de
03:46Consejos Comunales, luego va evolucionando hasta que tenemos una
03:50primera reforma de la Constitución, pero después una primera
03:54reforma también de las leyes del Poder Popular que nacieron
04:00específicamente en el año 2010, diciembre del 2010, lo que se conoció
04:04como la batería de leyes del Poder Popular, donde están no sólo la comuna
04:07como un ejercicio de organización, sino también el Sistema Económico Comunal, la
04:12Ley de Contraloría Social, que es muy importante, y aquí quiero hacer hincapié
04:16porque son leyes que se están actualizando, que se están reformando, que
04:20a partir de la experiencia han venido a fortalecer la institucionalidad
04:24venezolana, pero sobre todo lo más importante es a crear el nuevo Estado, no
04:29es el Estado que teníamos en el 99 el que estamos creando, estamos generando
04:34una dinámica para generar un Estado social y de derecho que permita a las
04:39comunidades apoderarse no sólo, apoderarse y empoderarse no sólo de los
04:43recursos, sino la forma en cual ejecutan y hacen política, por ejemplo, la
04:49Contraloría Social normalmente se cree que es única y exclusivamente sobre los
04:53recursos, la Contraloría Social viene a invitar a revisar los procesos de
04:58participación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, donde se
05:01involucran las familias, no sólo en la decisión, sino también en la
05:05planificación, en la evaluación y en la ejecución de dichos proyectos, entonces
05:09estamos hablando de que estamos volteando la pirámide de gobernanza,
05:16donde son los pueblos, donde son los ciudadanos que vienen a decidir, si bien
05:22sobre el presupuesto, pero también vamos a una segunda etapa que es cómo producir,
05:27cómo distribuir y cómo generar cada vez más riqueza. Algo muy puntual en tus
05:32palabras, Andy, es que se está volteando la pirámide de gobernanza, esa es una
05:37frase que explica no solamente la eliminación de la burocracia, sino
05:41también empoderar directamente a las personas, al pueblo y a la comuna, que es
05:45la comunidad social y no solamente de personas que viven unas cerca de otras,
05:49sino también que comulgan en espacios comunes, que tienen ideales comunes,
05:53objetivos comunes y premisas de vida. Hay algo muy puntual también, no solo se
05:58habla del dinero del presupuesto o el patrimonio del presupuesto nacional que
06:02se dispone a manos de las personas en las comunas, hay algo fundamental en esto
06:06y es imperativo aclarárselo también a nuestra audiencia y explicarlo, es cómo
06:11la comuna también va a generar para sí y para su larga comunidad, su gran
06:16comunidad. Hay experiencias, por ejemplo, en Antímano, en otras comunidades allí
06:21en los cerros, hay personas que tienen talleres textiles que, por supuesto,
06:25necesitan los recursos estatales, se invierte en ellos, pero que retribuyen a
06:30los niños, por ejemplo, de las zonas con uniformes, que retribuyen con la venta de
06:34lo que tienen, retribuyen a la comunidad. Esta nueva circulación del capital tiene
06:38un significado a futuro también en el paisaje político y social de Venezuela.
06:43Sí, estamos viendo la introducción de un nuevo modelo de producción de la vida, es
06:50decir, estamos introduciendo un sujeto jurídico en el cual plantea que la
06:54producción ya no sólo la puede hacer un sector en privado, sino que no sólo
07:00ese sector se va a involucrar en el ejercicio de producir bienes y servicios,
07:05sino que vamos a involucrar también a la comunidad, a las familias en su totalidad
07:09como propietarias de medios de producción para garantizar no sólo la
07:14redistribución de la riqueza, sino la producción de riqueza y eso va a
07:18permitir que un nuevo ecosistema nazca. Entonces tendríamos tres actores en ese
07:24sentido, tendríamos por un lado el estado, lo público, tendríamos lo privado y
07:29tendríamos lo comunal. En ese sentido nuestro elemento, nuestro plan de
07:34desarrollo involucra que este sector comunal nazca como una buena fuente de
07:39desarrollo, porque lo que nace en el territorio difícilmente se pueda
07:43convertir en un capital golondrina, un capital que se va y que de alguna manera
07:47ha hecho tantos daños en nuestros países de América Latina. Las periferias en
07:51América Latina no se inventaron solas, finalmente fueron escasez de recursos,
07:56fueron pocos recursos que llegaron a los territorios, a las familias que no
07:59tenían vivienda, que no tenían tierra y que lo que hicieron fue colocar los
08:03pocos recursos que tenían a disposición para poder construir sus viviendas y su
08:08manera de producir la vida. Imaginemos que este modelo de transferencia de
08:12recursos sea en Latinoamérica para que veamos también cómo eso empieza a
08:16reproducir otra lógica a otro actor y otro ecosistema político que va a
08:21permitir precisamente desarrollo en los territorios.
08:25Así es, esta es la premisa de que el hombre piensa como vive, Andy, y
08:30precisamente si se cambian las formas materiales se cambiará la forma de
08:33pensamiento. Sobre eso hablaremos entonces en otras ocasiones, agradecidos
08:37todos por su presencia con nosotros.

Recomendada