• anteayer

Categoría

😹
Diversión
Transcripción
00:00Pues buenos días, estamos en Letra Global y hoy contamos con un entrevistado de excepción,
00:11Miguel Poveda, que le ha puesto música y canta el poema El cantejondo de García Lorca,
00:19que es su último trabajo, y con él queríamos hablar también sobre, bueno, una reflexión
00:23sobre las músicas dentro de lo que estamos haciendo este año en Letra Global con un
00:29monográfico sobre cómo nos influye la música en nuestras vidas y cómo dependemos de ella
00:33a veces si no nos damos cuenta o no lo valoramos, lo que se merecería. Y me gustaría, Miguel,
00:41muchas gracias por estar aquí. No, al contrario. Con Letra Global. Un placer. Realmente la
00:46actuación en el Palado de la Música presentando este disco ha sido excepcional. Sí, la verdad
00:51es que lo disfruté muchísimo. Y te quería felicitar, la gente lo vivió contigo mucho
00:55y eso supongo que tiene una enorme satisfacción cuando lo ves desde ahí. Sí, eso, lo recoges,
01:01lo guardas ahí en tu corazóncito y quieres quedarte a vivir ahí un tiempo, en esa atmósfera
01:07de magia, de música, de compartir, y me lleva un recuerdo imborrable, yo creo que de la noche
01:16y de anoche. Fue muy bonito. Pues mira, te quería preguntar, quería empezar un poco la conversación
01:23con una idea que yo llevaba ya un tiempo, ¿qué expresa AI? Además empiezas el concierto con AI,
01:29pero forma parte de los poemas del cantejondo de García Lorca, y cuando él publica el libro,
01:40expresa un poco lo que quería reflejarlo. Forma parte del fondo, como un temático del libro,
01:47el dolor, la pena, esa especie de definición del pueblo andaluz. ¿Por qué eliges ese poema y qué
01:56es lo que a ti te proporciona? Creo que desde la sencillez, más absoluta, pero a la vez más
02:06profunda, cuenta los sentimientos del ser humano. En este caso, el desgarro, la desolación,
02:13la desesperanza, dejarme solo en este campo, llorando, no quiero ver a nadie. ¿Cuántas veces
02:23hemos sentido esto? El sentir que nadie ni nada va a venir a consolarnos, ni lo va a conseguir.
02:30Solamente el estar solo, en un campo abierto, gritando el dolor y llorando la pena, que es de
02:37la pérdida, de un amor o de algún familiar, de la muerte de alguien. Desde una sencillez poética,
02:46porque hay Federico también, hay una parte de Federico que es mucho más vanguardista, que usa
02:52otro tipo de simbología y de lenguaje, pero aquí yo creo que encontramos un Federico mucho más
02:57arraigado a la tierra y en el que me reconozco muchísimo también. Porque también destacas que
03:04hay belleza y esperanza en los poemas de Lorca. Es que eso no se puede perder, como lo decía Serra
03:09también, en este discurso que ha hecho maravilloso recogiendo el premio de Principio de Asturias,
03:15donde hay una rendija de luz, hay esperanza y creo que también Federico en eso lanza
03:24muchos mensajes de esperanza, de justicia, remueve conciencias y agita un poco las
03:32cabezas y la sensibilidad y eso creo que genera en el ser humano algo bello, invita a la
03:40reflexión, invita a que la sociedad cambie, luego cada uno lo recoge o no lo recoge, pero creo
03:47que hay esperanza en este tipo de artistas que generan eso, un zarandeo en el alma
03:55del ser humano. Te provoca una reacción, te la puede provocar. Exacto, la puede provocar.
04:02También he escuchado decir que desentierras esos poemas jugando con la figura de García Lorca.
04:11Bueno, sí, de alguna manera en el videoclip incluso lo hicimos con esa idea de simbolizar
04:19el desenterrar, algo que el tiempo y la forma de consumir que tiene hoy día el ser humano
04:29hace que esas joyas se queden como escondidas, enterradas y de alguna manera es desenterrar
04:37la belleza, volver a atraerla a los días de hoy y con el compromiso de que las nuevas
04:42generaciones sepan que eso está ahí, que eso tiene un valor muy artístico, muy importante y que
04:49hay que seguir reivindicando, por supuesto hay que seguir avanzando, pero hay que avanzar desde
04:56ese lugar. Desde el conocimiento. Exactamente, desde las raíces que nos han dejado estos
05:02grandiosos poetas y artistas. Porque explica un poquito, la fuente es lo que hace Manuel de Falla
05:11con Lorca en Granada, que es de alguna forma poner en valor precisamente algo que estaba
05:16allí y no se reconocía. Exacto. En el año 22. En el año 22 es cuando se lleva a cabo por fin
05:25el primer concurso de Cantejondo, pero ya fraguándose unos años atrás. Manuel de Falla,
05:31el primer impulsor, al que se suman después muchos intelectuales y entre ellos Federico,
05:37que era un entusiasta de la música flamenca, un hombre que, o un chaval, porque en aquellos
05:43años él tenía 24, nada más, un chaval que entendía que ahí había un valor artístico
05:50importante y que no entendía el desprecio de la sociedad. Que vieran aquello como algo
05:59de borrachos y de gente de taberna, de mal vivir. Y todo aquello lo pusieron en valor
06:07organizando este primer concurso de Cantejondo en el año 22 en Granada y fue un antes y un después
06:12yo creo que en el mundo del flamenco. Eso provocó también que Federico diera conferencias por todo
06:18el mundo hablando con entusiasmo, con amor, una censa ahí a ultranza del cante flamenco y la
06:26gente prestó otra atención al cante. Esta es la canción del gitana Paleado, que yo creo que es
06:35un poco la raíz luego de Romancero Gitano, de alguna forma. Aunque el libro él lo publica en
06:40el 23, no, en el 33. En Romancero Gitano. No, bueno, porque el poema del Cantejondo, claro, lo
06:48escribe en el, empieza a escribirlo en el 21 y lo publica en el 10 años más tarde, 31-32.
06:54Pero está ahí implícitamente la raíz de lo que quiere. Y de los gitanos, por supuesto, y de
07:00perseguido, él siempre del lado de la mujer, de la opresión, del perseguido, como digo,
07:09del gitano. Luego en Nueva York desde el negro, por eso conecta más con la gente de Harlem que
07:16con la gente de los estadounidenses blancos. Y eso denota en él una persona muy sensible,
07:25muy comprometida, con un sentido de la humanidad y de la justicia muy grande, que es lo que hace
07:31que a mí me provoque una empatía muy especial. Es como el gran letrista del flamenco, García Lorca.
07:38También, claro, él la convivió en el muy flamenco, porque él era músico también. Tocaba el piano,
07:43su madre cantaba canciones populares y el flamenco lo tenía ahí en el Sacromonte, en las cuevas de
07:51Granada, donde él bajaba y estaba siempre rodeado de todos esos gitanos, que le enseñaban un poco
07:59a tocar la guitarra. Y él siempre hablaba como un flamenco, más o menos, usaba las expresiones de
08:04los flamencos y escribió para todos, para muchos de ellos de aquella época, de Sibiri Franconetti,
08:09Juan Brega, La Niña y los Peines, Tomás Pabón... ¿Cómo es el momento en el que tú dices, yo le voy a
08:16poner música, lo voy a cantar con Jesús Guerrero, el guitarrista, de elegir los palos que pueden ir
08:25a cada poema? Eso tiene que ser muy... ¿Cómo es intuición primero, luego lo vas probando, ya lo
08:32ves cuando ves la letra? Bueno, primero buscas la lectura y las sensaciones. O sea, no voy
08:41buscando una soleá y voy buscando un poema que me encaje en esa soleá, sino yo lo que hice fue
08:46leerlo, releerlo, porque ya lo había leído en su día, pero lo volví a releer. Siempre le cuento que
08:54en una de las mudanzas de mi casa, siempre estoy como mudándome, soy muy nómada, pero en esta
09:01mudanza, ordenando los libros, yo tengo un altar únicamente solo para los libros de Federico y sus
09:07cosas, cuando vi un facsimil que tenía de poema del cantejondo, dije, no, esto no lo voy a dejar, me lo
09:16llevo a la mesita de noche y a ver qué me cuenta el libro, a ver qué me dice, porque yo
09:21tenía muchas ganas de cantar, de hacer un disco de flamenco. Entonces, dije, pues aquí igual está, hay un
09:27disco igual, no sé, voy a ver. Y fue así, el libro iba hablándote, yo iba haciendo lectura
09:34musical en mi mente y conforme a veces me venían notas y cosas que podían encajarlas, iba grabando
09:41en mi móvil. Y algunas ya las desarrollaba más, otras las desechaba, pero las que veía claro que eran
09:48se las mandaba Jesús Guerrero. Y es Jesús Guerrero quien empieza a construirlo todo con
09:55mucha coherencia, porque yo no sé tocar la guitarra, es algo que me martillé ahí, porque casi todos
10:01mis compañeros y compañeras tocan la guitarra, pero no me dio por ahí, siempre me comí la sueña.
10:06Es que es muy difícil. Siempre yo cantar, cantar. Pero Jesús Guerrero hacía la misma lectura que yo,
10:14de los poemas, entendía que los paisajes musicales eran eso y fue rápido, fue rodado.
10:23Algunos de los poemas, como digo, cantaban solos. Otros no, eran más difíciles, porque no estaban
10:32hechos en escritos con la métrica de algunos cantes. Parece que el poema del cantejondo está hecho
10:37sobre palos de flamenco, que con la métrica de los cantes... No, Federico...
10:43Y tú lo que le das es flexibilidad.
10:45Exacto, eso me lo permití, que al principio pensaba que tenía que encajonar en lo tradicional
10:51aquello y aquello no encajaba en lo tradicional. Sí, olía a lo tradicional, pero yo me permití
10:58también darme la libertad de, por ejemplo, los aíos de la caña. Nunca se había hecho con letras.
11:05Y yo digo, ¿por qué no? Déjame en este campo. Yo me permití hacer eso y al principio es como,
11:13estás hablando del flamenco, del cantejondo, y siempre el primer flash es los tradicionalistas
11:20con la metralleta apuntándote. Y luego no se sigue tampoco, del todo algunas veces, pero yo dije,
11:29me voy a permitir la libertad de sacar algo mío, es una lectura que yo hago. Por supuesto, la música
11:34de base es el flamenco tradicional, pero voy a abrir como el mapa, como hizo Federico a la hora
11:41de escribir. Y estoy satisfecho, la verdad. Creo que tiene muchos momentos que pasan por los cantes
11:47de La Perla, por los cantes de Pastora Pavón, de Tomás, La Caña y del Tenaza, el retrato que hago
11:54a Silberio Franconetti, con el estilo de Seguiría de Silberio Franconetti.
11:58Que no se sabe cómo podía cantar.
12:00No, pero ahí está el perfume de sus estilos, de todos esos grandes del flamenco, y luego lo pasa por mi filtro
12:07y poniéndome al servicio de la poesía, la poesía al servicio de mis necesidades.
12:15Porque, ¿tienes la intuición de que puede abrir un nuevo público? Es decir, de gente que tenga una prevención
12:22y diga, es que ya, porque se ha abusado mucho del cantejondo y de lo que supone, y tú lo que haces
12:29con esa flexibilidad es decir, pues igual te va a gustar, igual si entras, te va a gustar, porque lo que haces
12:37es abrirlo, es llevarlo a otras...
12:40A ver si eso se abre y llega a otros lugares, que ese es el cometido también, uno de los cometidos,
12:47pero el principal para mí es el disfrute, el aprender, el bucear y adentrarme en algo que provoque en mí,
12:55algo que me haga crecer a nivel espiritual, a nivel artístico, disfrutarlo y una vez que yo tenga eso ahí
13:03compartirlo con el mundo, y que si el mundo lo recibe con el mismo amor que yo lo voy a contar, pues genial,
13:10pero yo creo que abusar del cantejondo, ojalá tiráramos más de un lugar que está cargado de belleza, de emoción
13:21y que debe ser de orgullo, en nuestro país, de tener una música así, además de todas las que tenemos,
13:26porque vivimos en un país plural, diverso, con cantidad de expresiones artísticas y entre ellas está el flamenco,
13:36que por suerte y por fortuna enamora al mundo y debe ser como un motivo de orgullo, pero yo creo que abuso no,
13:44es al contrario, yo creo que hay veces los responsables de cultura no toman en cuenta eso, la cultura en general,
13:53no voy a poner solamente el foco en el flamenco, pero se debería, como hacen con otros países,
14:00apostar mucho más, como lo hace Francia, con el teatro, con la danza, con todo, creo que ahí nosotros tenemos mucho que aprender también.
14:08O sea, expandir un poco lo que muestra la cultura española en toda su variedad, mucho más, se hacen, pero no parece que tenga...
14:20Pues hay que ahondar ahí, cómo vamos a ahobiar ni a pensar que Juan Ramón Jiménez, estamos hablando de Federico,
14:28pero Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, los catalanes Verdaguer, Joan Margarit, maravilloso,
14:37cómo vamos a dar la espalda a esto, cómo ponerse el libro en una estantería porque quede bonito la estantería sin que eso siga teniendo vida,
14:47yo tengo la necesidad de bucear en ese mundo porque me aporta y creo que aporta al mundo.
14:54No quedarse en la superficie, ¿no?
14:56No, luego, oye, también hay cosas superficiales, o sea, que tampoco me quiero poner yo como denso...
15:03Pero eso también.
15:05Ah, claro, pero aquí hay lugares de la biblioteca y de nuestros antepasados que hicieron muy bien las cosas,
15:14pues es hermoso y reivindicarlo creo que es un camino acertado.
15:21Has dicho que, claro, una de tus influencias es Camarón, ¿no?
15:25Sí.
15:26Explícame, porque creo que eso es interesante por tu parte, de cómo recepcionas ese disco, La leyenda del tiempo,
15:32que un poco lo cambia todo, ¿tú crees que realmente lo cambió tanto?
15:36Sí, quizá en el momento no tanto porque lo miraron como...
15:43Generó oposición por parte de los...
15:45Exacto, era como ahí se ha vendido este al mercado, pero al final la obra es tan buena que se ha antepuesto a todas las críticas,
15:55y ahora es una obra de culto, como Omega de Enrique Morente, por ejemplo,
16:00pero a mí me parecía que Gitano, maravilloso, de la isla, un hombre que a priori no era un hombre culto,
16:10accediera a la propuesta de cantar a Federico García Lorca, y acompañado con una banda que no era la tradicional,
16:18no eran los discos que se estaban acostumbrados de voz y guitarra, Camarón y Paca Dulcía,
16:22sino que aquí se rodeó de batería, de bajo, de una instrumentación que llegaba a Sevilla, a Triana,
16:30aquella gente que llegó allí con el rock, el rock andaluz que se puso como muy de moda,
16:40y Camarón era un hombre que era tan inquieto que prestó atención a aquello,
16:47y entendió que ahí había belleza y que podía expresarse de otra manera,
16:53y es que podía expresarse de la manera que quisiera porque tenía aquí la genialidad hecha carne,
16:59y eso ha provocado que gente de generaciones posteriores se hagan entrar por una puerta que era desconocida
17:13y que es entrar en un mundo fantástico. Gracias a Camarón yo conocí a Federico García Lorca,
17:19yo lo conocí gracias a la leyenda del tiempo, Camarón era mi referente,
17:24aunque mi forma de cantar, por desgracia, no tiene mucho que ver con él porque es inalcanzable,
17:30pero sí, yo compré ese disco de Camarón y escuchaba unos textos que eran de un tal Federico García Lorca,
17:40y a partir de ahí empecé a descubrir a otro artista más.
17:45Esa reflexión que se hace de forma periódica sobre lo que es el flamenco como cultura,
17:54no solo andaluza sino que española, pero que se confunde,
17:58y entonces se dice que lo español no es solo lo andaluz, pero lo andaluz es español,
18:03es decir, esa fusión que crea prevenciones, porque dicen que eso es muy propio de Andalucía,
18:11por tanto es ajeno a mí, y tú desde Badalona dices que voy a ser uno de los mejores en esto.
18:19Bueno, pero si es que lo andaluz también es arabesco, es también griego, tiene muchas influencias,
18:28claro, entonces, ¿qué es lo de buscarla? Esto es de aquí, esto es de allí,
18:33etiquetar como por fichero y todo lo que no sea de aquí, entonces es desprecio,
18:38eso está bien pero es de allí, esto es de aquí, pero estos ombliguismos a mí no me gustan,
18:44yo creo que yo soy mucho más global para los gustos y para entender que todo es una cosa,
18:49que es la emoción, da igual si es Andalucía, da igual si es Cataluña, da igual si es Galicia,
18:54da igual si es Asturias, si es Nueva York, si es África, el ser humano tiene el poder,
19:01la capacidad de remover al mundo con la cultura, con la música, y a veces encontrarnos
19:09y fusionarnos es algo hermoso y algo bello, yo no entiendo las barreras ni los muros en el arte,
19:18y en Badalona pues es que yo he crecido en diversidad también, claro, con un padre murciano
19:24que emigró en su día, con una madre de Ciudad Real, de Puerto Llanos, que también emigró en su día,
19:29en Cataluña, y en un barrio lleno de andaluces también, entonces hay una mezcolanza ahí
19:36con la que yo crecí, escuchando los discos de mi padre que eran Pink Floyd, Alan Parks,
19:41y mi madre por otra vez escuchando Bambino, a Rafael Farina, estoy como impregnado de muchos colores
19:48y con esa paleta quiero dibujar.
19:54Al final un poco la música está abriendo un camino antes que otras expresiones artísticas
20:00de lo que representa la fusión o de lo que debe ser la fusión, es decir, hay que apostar básicamente
20:07o ya de una forma definitiva por la fusión de distintas influencias.
20:12Bueno, yo considero más que lo que hay que mezclarse sin complejos y sin sentir que porque yo me acerque a ti
20:18voy a perder mi identidad, yo creo que nos vamos a enriquecer el uno del otro,
20:23yo no voy a dejar de ser lo que soy ni quién soy, ni voy a contaminar al otro, al contrario,
20:28yo creo que podemos mostrarnos cada uno desde nuestro lugar, yo que he tenido la oportunidad
20:33de compartir con músicos de toda la disciplina, de todos los países, por suerte, pues siempre me he llevado algo
20:38y he dejado parte de mí en ellos, yo creo que eso es la música, más que apostar por la fusión,
20:44yo creo que también es hacerlo de forma natural.
20:49Sí, que fluya, que salga.
20:51Pero también entiendo al que quiere mantener la raíz, ojo, si es que eso es maravilloso,
20:54gracias a ello también eso se mantiene vivo, pero el que tiene esa capacidad o esa inquietud
21:04de ahondar también por otros caminos, ¿por qué negarle?
21:09No, tú aquí.
21:11Sí, que no te vayas de aquí.
21:12No te vayas de aquí, tú aquí quieto, es como atarte, yo no sirvo.
21:19Pues la prueba es que te han programado en un festival de jazz, en el Cajón de Barcelona,
21:24donde hay una parte más de flamenco, del cajón, pero que forma parte de ese gran,
21:32valga la redundancia, cajón desastre, que también es el jazz, el jazz por sí mismo es un estilo, no es una raíz.
21:40Sí, exacto, y además es muy generoso también a la hora de programar, también muchos festivales de jazz
21:47siempre dejan un hueco para el flamenco y para otras músicas, es como abrazar a otras culturas,
21:53y ellos no lo entienden como una amenaza, en el flamenco deberemos aprender más de eso,
22:00porque a veces en los festivales de flamenco no queremos que no entre nada que no sea flamenco,
22:06y eso está bien, conservar la raíz y no confundir a la gente lo que sí es flamenco y lo que no es flamenco,
22:13pero sí ser más hospitalario y abrazar a otras músicas que a nosotros nos abrazan también en el mundo.
22:20Así como hay el latin jazz, pero el flamenco está jugando bastante últimamente con el jazz.
22:24Sí, afortunadamente.
22:26En general, si hicieras una fotografía del mapa musical de lo que ves tú, de lo que escuchas,
22:31de lo que te interesa en España, ¿qué dirías? ¿Qué es lo que ves más interesante?
22:39Se cierra un poco el campo, porque hoy vivimos una época que yo no soy nada pesimista,
22:46siempre quiero destacar lo bueno, pero también es verdad que se cierra el cerco,
22:53pero sí, en el teatro hay todavía un talento impresionante, creo que es un lugar que está creciendo muchísimo,
23:02con intérpretes y dermaturgos maravillosos, a mí que me gusta mucho el teatro,
23:06y en la música también, creo que los músicos están mucho más preparados,
23:12hay más formaciones, hay más acceso, estamos conectados a través de las redes,
23:18viajamos ya a través de nuestros propios móviles también, y eso hace que se enriquezcan los artistas,
23:26pero hay veces que la industria manda tanto en lo que se vende,
23:31y lo pone muy difícil a la gente que quiere hacer las cosas desde otro lugar,
23:37y está bien, yo no voy a renegar de que la gente quiera hacer cosas comerciales,
23:45pero sin dar la espalda y tapar a la gente que se lo está currando,
23:52que quiera hacer cosas interesantes y darle al mundo algo profundo,
23:57y algo que nos haga habitar en un planeta mucho más amable, y menos superficial.
24:06Entonces, eso es como yo veo un poco la música en el panorama de la cultura,
24:13pero hay un lugar donde agarrarse, ya te digo.
24:16La salud del flamenco, en el caso particular del flamenco.
24:22En el caso particular del flamenco, yo celebro, por ejemplo, a todos mis compañeros y compañeras,
24:27porque ahí sí que tengo que decir que hay un talento impresionante,
24:30el flamenco siempre ha sido muy pesimista, esto ya se acaba, ya lo decía, esto ya va a acabar,
24:37y sigue ahí, y hay ahora una cantera impresionante de cantadores y cantadoras jóvenes
24:44que se adentran en lo más tradicional, y eso cala en el público,
24:49y además con unos conocimientos, con una hondura que yo me quedo empasmado.
24:52Los guitarristas en el baile, yo creo que goza de una salud impresionante.
24:58Está claro que hubo un barrido de grandes genios del arte que se fueron, Enrique Morente,
25:06Charo Lobato, Paco de Lucía, Camarón, Fernández Bernarda, muchos, y muchas,
25:14pero después de ese campo ahí que se quedó un poco desolado,
25:18yo estoy viendo que florecen semillas, que florece gente con mucha fuerza,
25:25y creo que ese campo del arte del flamenco se va a poblar de muchas jundias, de mucho verde.
25:34Antes decías el caso de Francia, que la marca de la cultura francesa es una marca de Estado,
25:41y se tiene muy en consideración, pero hay voces también que dicen,
25:46igual España abusa demasiado de lo que es la marca flamenco
25:50para darse a conocer como cultura española afuera,
25:53y hay muchos festivales de flamenco, casi como Abogado del Diablo,
25:57se abusa, no se abusa, ¿tú crees de la etiqueta flamenco?
26:02Pero no, para nada, al revés, es que es una música muy fuerte,
26:09que se expresa no solamente a través, eso no quiere decir que haya que desmerecer otras,
26:14ni que otras no estén, pero el flamenco debe estar siempre,
26:20porque es una expresión artística muy potente, muy fuerte,
26:24a través del baile, a través de la guitarra, y a través del cante,
26:29hay unos genios que han dado, no sé por qué tenemos que tener tantos complejos,
26:32yo creo que el flamenco es una música que a donde vaya,
26:36oye mueve los cimientos, de Lodeón de París, del Carney Hall de Nueva York,
26:40de donde quiera que tú lleves el flamenco, de calidad está claro,
26:44Paco de Lucía, es que volvía loco al mundo entero,
26:49entonces ahí ocurre algo fuerte, potente,
26:55yo creo que no es abusar, ahora que queremos llevar también a los juteros,
26:59a los que hacen música tradicional gallega, a la música tradicional catalana,
27:05y todo eso, pues maravilloso también, porque este país, como digo,
27:10es un país muy diverso, si te refieres a que hay que mostrar un país mucho más diverso,
27:16pues sí, y no focalizar solo todo en el flamenco, estoy de acuerdo,
27:21porque España es mucho más que flamenco,
27:26pero que eso nos genere que ahora, como ya hemos abusado de flamenco,
27:32ahora flamenco no, flamenco siempre,
27:36y englobado en tantas propuestas que tenemos como país.
27:41O por la visión que se tuvo en el momento de la dictadura,
27:46que se asociaban, pero yo creo que ha pasado mucho tiempo.
27:49Pero si muchos cantadores, por ejemplo, eran republicanos,
27:51y asesinados, y maltratados, y tuvieron que cambiar, y tuvieron que subsistir,
27:57y que a Franco le gustase lo que le gustase, no quiere decir,
28:02yo soy cantor de flamenco, pero si a Franco le gusta el flamenco,
28:05conmigo que no cuente, ¿me entiendes?
28:07No tengo nada que ver, es tu gusto, pero usted es un dictador,
28:10por muy temprano que se levante, ¿sabes?
28:14Entonces no te apropies de mí, ¿me entiendes?
28:17¿Qué hacemos con esto? Yo creo que ya hemos avanzado.
28:20Ha pasado demasiado tiempo.
28:22Y con la canción andaluza también, con la copla.
28:24Exacto, la copla también estuvo muy marcada.
28:26Algunos artistas tuvieron...
28:27A mí me gusta en particular la copla.
28:29Me encanta, pero Rafael de León, por favor, si era un genio,
28:33las coplas que escribió, y además hablaba de todo lo contrario
28:36a lo que era el franquismo en sus inicios.
28:40Lo que pasa que él se apoderó y mandó a que ese género
28:45hablase más de España, de la patria,
28:48y algunos artistas eran simpatizantes o sobrevivientes
28:53de aquella época, pero que el género como tal,
28:57tanto el flamenco como la canción andaluza,
28:59no tiene ningún tinte político.
29:02Es una música del pueblo, de raíz de amores, desamores,
29:05de cosas prohibidas incluso, fíjate,
29:08y nada que tiene que ver con dictaduras.
29:13La ideología que pueda tener.
29:14Ideología, exacto.
29:15Te quería preguntar también sobre los canales de distribución,
29:20si a ti te ha beneficiado, si te perjudica algo,
29:25de dónde viene y cómo escucha la música hoy en día
29:28la gente más joven.
29:30Hablábamos de Camarón, la gente fue a devolver el disco,
29:34compró el disco y dice, esto no es flamenco,
29:36pero era físico.
29:39Quiero mi dinero.
29:40Pero ahora se escucha de mil maneras la música.
29:44¿Cómo lo vives tú particularmente en tu música?
29:48Pues, te hará estas maneras.
29:52Si te llegan por Spotify, maravilloso.
29:54No te queda otra porque yo soy más romántico en ese sentido,
29:58me encanta el vinilo, me encanta la cinta CKC,
30:01siempre lo cuento en mis conciertos.
30:03Tienes discos de pizarra también.
30:05Tengo discos de pizarra también, sí, sí.
30:09Y me gusta tocar también el envoltorio de la música.
30:14Siempre ha habido...
30:17Cómo envuelves la música también, ¿no?
30:20Cómo lo cuentas con la textura del papel,
30:22con las letras, con los textos, quién ha participado.
30:26Y hace la portada del disco, que era muy importante.
30:29Era muy importante porque tenías que contar
30:32con una imagen también que hay dentro,
30:34que vas a mostrar.
30:36O tu propia imagen como artista.
30:38El ritual de colocar el disco de la aguja.
30:41Yo eso soy un fan, me lo gano de esto.
30:44Pero al final tienes que adaptarte, no queda otra.
30:48Y entender que al final lo que quieres es llegar a la gente
30:53y que tu música se escuche a través ahora de Spotify
30:57o de plataformas digitales.
31:00Y tú comunicarte directamente a través de tus redes sociales
31:03y divulgar tú mismo.
31:06Como decíamos antes, ser tu propio periódico
31:09que anuncie tus conciertos.
31:12Y está bien, es una herramienta que está bien,
31:15pero yo soy más romántico.
31:18Pero me refiero a la vía de ingresos que os beneficia Spotify.
31:21A veces no tanto.
31:23Bueno, a los macroventas.
31:27Millones cada mes.
31:30Sí, pero no es...
31:33La salida económica sigue siendo el concierto en directo.
31:36Sí, claro, en directo.
31:38Si eres compositor también, que yo no he sido nunca...
31:42Me he sido más intérprete, he compuesto música
31:45para Federico, para otros poetas,
31:48pero no me he mostrado nunca, lo estoy haciendo ahora,
31:52escribiendo, pero no me he mostrado nunca como autor
31:55ni he estado obsesionado en escribir para cobrar autores,
31:58aunque aquello fuese un desastre.
32:01Pero no, no, yo creo que mi medio de vida,
32:04como yo me gano de la vida, es cantando los escenarios,
32:07como antiguamente.
32:09Tanto canta, tanto gana.
32:11Interpretando.
32:13Y a veces no, porque también invierto siempre en mis espectáculos,
32:16en escenografía, en luces, en que venga fulanito, el otro conmigo.
32:19Claro, claro.
32:21Y abierto a la posibilidad de hacer letras y eso más adelante
32:24o...
32:26Demostrarla, no sé si estoy abierto a mostrarla,
32:29hacerla la voy haciendo.
32:31Las voy haciendo y ya las voy apuntando
32:34y estoy ahí como...
32:36A ver qué pasa, a ver para dónde tira, ¿no?
32:39Te quería hacer una reflexión, porque la de la importancia
32:42de Volvamos a García Lorca, que es Leonard Cohen,
32:45tiene su gracia, que Leonard Cohen
32:48coja a García Lorca, aparte a su hija
32:51le puso el nombre de Lorca,
32:54haga muchos temas,
32:57y que luego, por ejemplo, Morente haga una versión,
33:00que cantaste, y vuelve otra vez,
33:03pero si ya partíamos de García Lorca, y lo hacía Leonard Cohen.
33:06Es decir, cómo se valora la figura de García Lorca
33:09fuera de nuestras fronteras.
33:11Y lo que ha aportado Leonard Cohen en ese caso.
33:14Desde luego, desde luego.
33:16Yo creo que el libro de Poeta en Nueva York
33:19y también después en la vida de García Lorca
33:22a nivel internacional también, la publicación de ese libro,
33:25porque mostró a otro Federico menos arraigado
33:28a lo que es Andalucía y demás,
33:31mucho más universal, pero también Leonard Cohen.
33:34El foco que puso Leonard Cohen
33:37a los textos de Federico, y concretamente a ese libro,
33:40generó una atención muy especial
33:43hacia el poeta.
33:47Es maravillosa. Toma este vals.
33:50Toma este vals.
33:53Para acabar del tema multicultural, que es verdad,
33:56antes sí que podías decirnos que eran más
33:59esos andaluces que venían del resto de España,
34:02ahora ya es muchísimas otras culturas,
34:05y te quería preguntar por un caso que voy preguntando
34:08y que vamos entrando también en el número de letras global,
34:11que es el reggaetón. Todos los jóvenes,
34:14y lo escuchamos, y además ellos mismos reconocen,
34:17no es que sea una música muy elaborada,
34:20pero nosotros escuchamos el reggaetón.
34:23¿Cómo te entra a ti el reggaetón?
34:26¿Qué percepción tienes del reggaetón?
34:29A mí no me llama la atención,
34:32es un género musical que no me llama la atención,
34:35no conozco en profundidad y no quiero lanzar un dardo negativo.
34:38Seguramente dentro de ese mismo género
34:41habrá algo más elaborado.
34:44A mí lo que me llega o lo que recibimos en masa
34:47a mí no me interesa a lo más mínimo.
34:50Por lo que me llega en masa,
34:53no me atrevo porque no he buceado y a lo mejor hay rincones
34:56que digo, qué interesante esto.
34:59Incluso por el ritmo, que es muy machacón.
35:02No soy muy fan,
35:05pero...
35:08entiendo también que...
35:11ya no solamente en cuanto al género, sino las letras,
35:14que no pueden ser sexistas,
35:17machistas,
35:20que hablen desde un lenguaje
35:23que a mis sobrinos o a mi hijo
35:26o a las nuevas chavales
35:29les hagan tener un lenguaje...
35:32Soez, y ordinario y vulgar.
35:35Que parece como que un discurso
35:38de persona mayor que se asusta.
35:41No, yo estoy en el mundo.
35:44La belleza no tiene más que un camino
35:47y yo ahí difícilmente encuentro belleza.
35:50Pero te digo también
35:53es lo que me llega superficialmente.
35:56También cuando algo no te interesa tampoco le prestas atención.
35:59Pero si no te interesa será por algo también.
36:02Oye, pero a lo mejor viene un reggaetonero
36:05o reggaetonera y dice, mira esto,
36:08digo, qué interesante, me encanta.
36:11Oye, pues dile a tu compañero que esto sí vale gol.
36:14No te vemos por ahora.
36:17Hasta ahora nos ha despertado la curiosidad reggaetonera.
36:20Pues Miguel, te agradezco mucho.
36:23Gracias.
36:26Gracias a vos por esta entrevista con Miguel Poveda.
36:29Un placer.
36:32Es un placer poder tener charlas así.
36:35Gracias.

Recomendada