• ayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:13Muy buenas noches, sean bienvenidos a Rural Noticias.
00:16En esta jornada iniciamos revisando los temas que han marcado la agenda.
00:22Precio y mercado fomentan siembra de sorbo.
00:25La alta demanda del grano, que también se utiliza para la elaboración de etanol,
00:29motive el interés por la siembra en el periodo de invierno.
00:32En este contexto, el sector agrícola estima alcanzar una superficie de 700.000 hectáreas.
00:41Arranca la cosecha y sube la demanda de diésel.
00:44Según ANAPO, en 15 días comenzará el movimiento de maquinaria agrícola,
00:47sobre todo en la zona este.
00:49Los productores afirman que en este periodo el gobierno debe garantizar el combustible.
00:56Advierta en caída de la producción por comisos.
00:59El sector agrícola considera que el abastecimiento de alimentos está en riesgo,
01:03por lo que ratificó el pedido de derogar la disposición séptima del Presupuesto General del Estado 2025.
01:09Mañana habrá una reunión del Comité Multisectorial en la ciudad de Tarija.
01:21Más en invierno, más en invierno se va a sembrar este año,
01:24pero va a haber una producción significativa de sorgo.
01:32El tema del financiamiento puede ser un problema, una traba y un desincentivo,
01:37porque si no lo tiene el productor, ¿cómo lo va a poder sostener y sustentar para producir?
01:46Hemos tenido un verano muy atípico.
01:49Fuertemente la siembra de sorgo ha sido impulsada por la carencia del grano en el mercado.
01:58Hablamos de este tema porque desde Anapo consideran que el precio y el mercado
02:02han fomentado la siembra de sorgo de cara a lo que será el ciclo de invierno.
02:07Han visto en el sorgo un cultivo muy interesante, que siempre se ha dado,
02:11pero que este año lamentablemente ante la situación coyuntural económica del país
02:18no está teniendo un financiamiento.
02:20Antes lo daban las casas comerciales.
02:22Principalmente las casas comerciales han variado en sus políticas.
02:26Mucho del financiamiento se está dando en pago de soya,
02:30lo cual no se puede hacer o no se está dando en pago de sorgo, digamos,
02:36pensando en el invierno, porque no es un cultivo de exportación.
02:41Entonces, más allá que es necesario, entendemos que el productor está con las ganas,
02:46sigue apostando, lo hemos visto en esta campaña,
02:50estamos logrando casi el 100% del área sembrada.
02:53Eso significa que el productor ha cumplido y que está apostando
02:57y está poniendo en riesgo su patrimonio y sobreendeudándose,
03:01pero pensando de que va a ser una buena campaña.
03:04Nosotros, más o menos del área productiva del millón 200 que se hace soya,
03:12estamos hablando de que más de un 60% va a sorgo,
03:17estamos hablando de más de 600 mil hectáreas que podrían producirse
03:22y el tema del financiamiento puede ser un problema, una traba y un desincentivo,
03:28porque si no lo tiene el productor, ¿cómo lo va a poder sostener y sustentar para producir?
03:35Y desde Promasor señalan que la alta demanda de sorgo
03:39se va a traducir en un incremento de la siembra de este verano.
03:45Además, señalan que una de las zonas donde se va a producir más es la zona este.
03:50En la zona del este han sembrado bastantes personas de sorgo,
03:53porque hay bastante demanda, buen mercado,
03:56no sé los precios cómo se irán a comportar.
04:01En la zona del sur, muy poco, se siembra solamente en la zona de Charagua.
04:05Tengo conocimiento que de las 40 mil,
04:08ellos han sembrado más o menos unas 15 mil hectáreas de sorgo,
04:12porque ellos hacen una sustitución, una combinación de la siembra,
04:16ya no se arriesgan solo al maíz,
04:18porque el sorgo tiene una condición más favorable,
04:22con poca cantidad de precipitación sale ese maíz, ese sorgo.
04:27Entonces ahí está, en la zona norte más ha sido soya, en la zona de Guarayos,
04:32no sé, en la zona de la Chiquitanía más maíz,
04:35también los Menonitas por allá, los Menonos, las colonias han sembrado sorgo un poco,
04:39pero más en invierno, más en invierno se va a sembrar este año,
04:43pero va a haber una producción significativa de sorgo,
04:47yo creo que en invierno se va a sembrar y vamos a llegar como hace 3 años atrás,
04:53pasar del 1.700.000 hasta 2 millones de toneladas en materia de sorgo,
04:58les comento que va a estar bueno, si tenemos con esta cantidad de lluvia,
05:03va a retener bastante humedad y el invierno va a ser húmedo,
05:07entonces yo pienso que en invierno se proyecta una buena siembra para sorgo.
05:12Y la producción de gitano a la base de sorgo es otro de los motivos
05:16que promueve la siembra de este grano,
05:19se prevé que se llegue a las 700.000 hectáreas.
05:22Hemos tenido un verano muy atípico a lo que estamos acostumbrados,
05:27ha sido, fuertemente la siembra de sorgo ha sido impulsada
05:31por la carencia del grano en el mercado,
05:34y por el temor de los agricultores a enfrentar un verano
05:37con procesos de sequía que mermen la producción de la soya,
05:41por eso es que ha habido la rotación necesaria en el verano
05:44donde el agricultor ha preferido sembrar un poco más de superficie de sorgo.
05:49Eso ha hecho que, según datos nuestros, que están también cotejados con la gente de Anapo,
05:54tenemos cerca de 300.000 hectáreas de sorgo en la zona este de Santa Cruz,
05:58y con rendimientos, gracias a Dios, con las últimas lluvias, prometedores.
06:02Esperamos iniciar la cosecha esta semana,
06:05y extendernos hasta más o menos el 15 de abril,
06:09con aproximadamente una estimación preliminar de cerca de 400.000 toneladas de sorgo
06:14que van a ingresar al mercado.
06:16El año pasado hemos tenido una baja porque la lluvia no ha acompañado los periodos de siembra.
06:22El año pasado hemos alcanzado seguramente las 400.000 hectáreas,
06:25entonces ya estamos creciendo prácticamente un 50% la superficie, estaríamos creciendo.
06:31Esperamos que nos acompañen las lluvias.
06:33Como se está viniendo el año, es un año con agua,
06:36entonces es de esperarse que las lluvias nos acompañen.
06:39Eso va a permitir que recuperemos volúmenes de producción como el año 2023, el 2021.
06:47Teníamos años de producción con rendimiento que han superado el millón de toneladas,
06:52y obviamente esperamos que el cultivo de sorgo tenga la misma performance este año.
06:56Y según Anapo, en 15 días comenzará la cosecha de soya,
07:01y esto se va a traducir en un incremento de la demanda de diésel.
07:04¿Cuál es la atención del gobierno al abastecimiento de este carburante para el sector productivo?
07:10Estimamos que vamos a entrar en los próximos 10, 15 días en una cosecha intensa.
07:16Nos sorprendió de que ya estuvieran algunas industrias recibiendo soya,
07:20lo cual nos parece excelente,
07:23pero preocupados también porque ahí viene un elemento fundamental
07:29que es la necesidad de que no nos falte el diésel,
07:32de que lo tengamos oportunamente y en las cantidades necesarias,
07:37porque se viene la cosecha, el transporte a silos, se viene la siembra de invierno,
07:42se viene la exportación de la soya, de la harina, del aceite.
07:48Entonces, el gobierno tiene que inundar el país de diésel, que los surtidores no les falte.
07:55Si tiene que hacer los máximos esfuerzos, creo que es su responsabilidad
07:58para que realmente la activación y esta cosecha marche como debería marchar,
08:05en pro de los productores del país en su conjunto.
08:09Estamos a casi el 97% de la siembra total del área.
08:14Los excesos de lluvia más bien en el norte han impedido que se termine de sembrar.
08:20Vemos zonas realmente con soya muy buena, con un potencial tremendo,
08:25pero también ya estos calores, los ures, las temperaturas muy altas,
08:30están afectando ciertas zonas que no han sido, digamos, bendecidas con lluvia.
08:36Hay un estrés hídrico en algunas zonas, principalmente en la zona de Cuatro Cañadas y Pailón,
08:42donde la soya ya ha perdido su potencial de rendimiento.
08:49En todo caso, esperemos que febrero nos acompañe en las lluvias.
08:53Es importante, es el llenado de grano, es ahí donde la planta más requiere de humedad y de lluvia.
09:01Y para hablar sobre este tema, estamos en contacto en vivo con el expresidente del Ipsos,
09:06José Luis Landívar, a quien saludamos esta noche.
09:09Muy buenas noches, señor Landívar.
09:10Consultarle, en dos semanas comienza la cosecha de soya,
09:14porque es importante que haya un buen abastecimiento de carburantes para el área rural.
09:21Muy buenas tardes, Paola. Muchas gracias por el contacto
09:24y un gran saludo a toda la audiencia de UNITEL Canal Rural.
09:28Pues fíjense que el productor prácticamente ha cumplido con su rol
09:35de lograr casi el 100% de lo que se proyectaba sembrar, de 1.500.000 hectáreas.
09:44Aparentemente se ha logrado un 8% menos, como 1.400.000 hectáreas.
09:50El productor ya ha cumplido con ese importante objetivo de haber logrado esta importante siembra.
09:59Ahora toca que el gobierno cumpla con el abastecimiento de diésel,
10:05porque, como quienes me han antecedido en el uso de la palabra,
10:09han manifestado que muy pronto se va a iniciar la cosecha.
10:13Y la cosecha de aproximadamente 1.400.000 hectáreas sembrada,
10:23probablemente vamos a tener una producción de 3.500 millones de toneladas solamente de granos.
10:32Estamos hablando de soya, maíz, sorgo, arroz, sésamo.
10:36Y esta gran cosecha puede tener a precios actuales, a precios estimados actuales,
10:43un valor de 2.500 millones de dólares solamente como materia prima, puesto en el silo.
10:50Entonces es una importante cantidad de dinero que se está jugando y se tiene que cosechar.
10:59Entonces por eso es cabalmente la importancia de que el gobierno cumpla
11:04con el adecuado, oportuno y suficiente abastecimiento de diésel, Paula.
11:12En torno a este tema, si no se garantiza el abastecimiento de diésel,
11:17¿hay riesgo de perder la cosecha?
11:20No, sin duda alguna.
11:22No hay forma de poder transportar desde el campo hasta los silos si es que no hay el combustible necesario.
11:32Estos valores que yo le acabo de dar, 2.500 millones de dólares,
11:37imagínense lo que significa una vez industrializado estos granos.
11:43La importancia no solamente reviste en que el productor primario tiene que recuperar su inversión
11:49y tener una razonable ganancia, porque tiene deudas con las casas comerciales de agroquímicos
11:58y también con los bancos, ¿no?
12:00Entonces por eso es que tiene que sí o sí lograr la cosecha.
12:04Ahora, imagínense lo que esta cantidad de dinero mueve en las olas de la economía,
12:11por ejemplo con el transporte, lo que significa el movimiento de transporte,
12:17la cantidad de miles de camiones moviendo esta producción primaria.
12:23Y luego de eso, toda esta producción primaria pasa al sector industrial,
12:29a ser industrializada y posteriormente a los lugares de consumo o también a los lugares de exportación.
12:36Pero lo importante, y lo que usted me está preguntando,
12:40es la importancia de que exista en los surtidores oportunamente y en los volúmenes suficientes
12:49el combustible necesario, el diésel específicamente,
12:53para poder alimentar a las cosechadoras y también a los camiones que van a transportar esta producción a los silos.
13:01Señor Andívar, pero la escasez de diésel no es algo reciente.
13:05¿Por qué cree que el gobierno hasta ahora no puede solucionar este tema?
13:10El problema, el gobierno tiene la información estadística
13:17de cuánto de los volúmenes que se requieren,
13:22tanto para la cosecha de verano como para el inicio de la siembra de invierno,
13:28que la importancia de tener combustible ahorita no solamente es por la cosecha y el transporte de la producción de verano,
13:35sino que el productor, aprovechando la humedad en el suelo después de terminar la cosecha,
13:41inmediatamente inicia la siembra de invierno, aprovechando la humedad en el campo.
13:48Entonces coincide la cosecha de verano con el inicio de la siembra de invierno.
13:54Y esto ambos garantiza los alimentos que se requieren para el consumo humano
14:03y también para alimentar al sector pecuario, a los productores de carne.
14:08Estamos hablando de carne bovina, de pollo, de cerdo, etc.
14:12Es decir, para abastecer toda esta cadena agroalimentaria.
14:17Por eso la importancia. El gobierno tiene los datos estadísticos de cuántos son los volúmenes que se requieren mes por mes.
14:23El problema es básicamente de falta de liquidez en el gobierno y la falta de planificación también.
14:35O sea, esto no es solamente de unos cuantos meses atrás. Esto ya es recorrente.
14:41Entonces el peligro es que no exista el combustible.
14:48Ahora, otro tema al que apuntan los sectores es el problema que está teniendo el gobierno para subvencionar los carburantes.
14:56¿Cree usted que el gobierno está en condiciones de seguir subvencionando?
15:01Para nada. En mi opinión, Paola, ningún programa de subvención puede ser sostenible en el tiempo.
15:10Ningún programa de subvención.
15:12Peor aún en el caso de Bolivia, que la reducción en la producción y exportación de gas desde el 2015 a ahora se ha reducido en más del 50%.
15:25Entonces no hay dinero suficiente en las arcas del gobierno como para poder seguir subvencionando ni los alimentos como el maíz y como el trigo a los panaderos
15:40y el maíz a los productores de carne. Tampoco para subvencionar el combustible.
15:48Entonces ya no hay suficiente dinero como para ello.
15:53Agradecemos por su tiempo, señor José Luis Landívar, expresidente del IMSS.
15:57Ha sido un gusto conversar con usted sobre este tema para aclarar justamente algunos aspectos de esta situación.
16:06Un gusto, Paola, a disposición como siempre. Un gusto saludarlo.
16:10Continuamos con más y a continuación revisamos cotizaciones y comodities.
17:11Refuerzan control a venta de combustibles. De acuerdo con el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo,
17:17la Agencia Nacional de Hidrocarburos ha implementado controles constantes en las estaciones de servicio para evitar el cargillo irregular de combustibles y garantizar el suministro en todo el país.
17:28Explicó que estas medidas han permitido estabilizar la demanda contrarrestando las prácticas de personas inescrupulosas que se dedican a la especulación y al contrabando.
17:41Sequía amenaza producción agrícola en Potosí. Mientras varias regiones del departamento son golpeadas por lluvias intensas, heladas y tormentas de granizo,
17:49el municipio de Mojinete sufre por la falta de agua que compromete la producción agrícola de esa zona.
17:55En el municipio se produce manzana, durazno y distintos cereales con el fin de que crezca la producción.
18:03Tiendas de mapa ofrecen fideos de viacha. La nueva planta de transformación de trigo emplazada en el municipio de Viacha,
18:10el departamento de La Paz lanzó al mercado nacional una oferta variada de fideos en tiendas y supermercados de la Empresa Pública de Alimentos en Mapa.
18:18La planta de transformación de trigo de viacha produce fideos en dos tipos de presentaciones, en pasta corta, torcelados, tubitos, codos, corbatitas y en pasta larga, tallarines y espaguetis.
18:33Amigos, acompáñennos a una pausa en Rural Noticias, pero más adelante.
18:38El sector agrícola considera que la oferta de alimentos está en riesgo, por lo que ratifica el pedido de derogar la disposición séptima del Presupuesto General del Estado 2025.
18:49Los detalles de este tema al volver.
18:51Cashback en productos de sanidad TotalPay.
19:00Ahora es el momento ideal para mantener a su verano sano y fuerte.
19:04Por la compra de medicamentos de la marca Ourofino, obtenga un cashback de hasta el 40% del valor de su compra para adquirir más productos de la misma línea Ourofino.
19:22Y continuamos con más información.
19:26ANAPO será parte del encuentro multisectorial que se dará este miércoles en Tarifa.
19:32Nosotros en su momento tuvimos la reunión con el gobierno para discutir sobre el presupuesto y principalmente sobre esa norma que nos genera mucha susceptibilidad.
19:42Se rechazó y se buscó que antes que sea aprobada pueda modificarse o derogarse en su momento.
19:51No se ha dado y la CAO está liderando estas negociaciones, esta posición sectorial, porque creemos que es un tema transversal a toda la cadena productiva.
20:03Sé que se ha decidido hacer un paro movilizado para el día lunes.
20:10Obviamente estamos esperando un poco las directrices de cómo se va a realizar.
20:15¿Se suma ANAPO a esta movilización?
20:17Bueno, somos parte de esa cadena y, por supuesto, orgánicamente vamos a apoyar a nuestra institución matriz.
20:26En todo caso, esperando un poco, como digo, las directrices de cómo se va a dar este paro movilizado.
20:33Y en propósito del tema de la disposición séptima de la Ley Financial del Presupuesto General del Estado,
20:39el economista Jaime Dunn considera que esta disposición atenta contra la propiedad privada,
20:45además que no soluciona el tema de la escasez de los alimentos y genera inseguridad jurídica.
20:51Hacemos referencia al artículo 7 que dice que el Estado boliviano a través de las autoridades puede confiscar,
20:58puede detener mercancías y adicionalmente dice que el Estado, por decisión propia,
21:06puede interpretar alguna actividad económica como con la intención de acaparar, estoquearse o querer subir los precios.
21:18Es un artículo muy complicado, no solo porque está yendo contra las libertades de los ciudadanos, de los bolivianos,
21:27sino muestra cómo el Estado se está volviendo cada vez más violento para poder lograr sus fines,
21:33para lograr sus objetivos cuando ya se le han acabado los recursos.
21:38El problema es que no solo el ciudadano boliviano, el emprendedor, el empresario pierde libertades,
21:44sino se está atentando principalmente contra la propiedad privada y se está generando inseguridad jurídica.
21:52En el mundo hay historia de cuatro mil años de cuando se hace ese tipo de actividad,
21:58no se soluciona el problema de la escasez o la falta de abastecimiento de bienes, en realidad se empeora.
22:05Lo que va a suceder obviamente con esto es que primero van a empezar a desaparecer los productos,
22:11los empresarios y emprendedores ya no van a querer producir ni comprar ni comercializar esos productos
22:18por el miedo que obviamente esas medidas generan y al final vamos a tener mucha mayor escasez.
22:25Y no solo eso, los empresarios van a decidir irse a otros productos o simplemente como ya está sucediendo
22:32con más de una treintena de emprendimientos empresariales de mediano y grueso calibre
22:38que se están yendo a otros países como el Paraguay por falta de seguridad jurídica y protección a la propiedad privada en Bolivia.
22:49Amigos, es momento de revisar datos del tiempo, Fernando Collar ya nos acompaña.
22:53Fernando, bienvenido. ¿Qué nos depara en los próximos días?
22:57Muy buenas noches, Paola. Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
23:00Paola, de aquí hasta el día viernes, hasta el día jueves vamos a tener un sol bastante intenso,
23:06una temperatura muy elevada y el pronóstico marca que vamos a tener el cambio en la dirección de los vientos
23:11generando algo, un leve descenso en las temperaturas para el día viernes, sábado, el fin de semana sobre todo.
23:17Bueno, veamos estos datos a continuación en nuestro mapa satelital.
23:21Bueno, esta es la imagen satelital de la jornada donde se puede observar la condición actual que tenemos.
23:27Por ejemplo, en este lugar tenemos ahorita dos sistemas de presión,
23:31tenemos un sistema en este caso de alta presión presente en este lugar,
23:35un poco más hacia el sur en lo que viene en la región de Bolivia
23:39y en este lugar tenemos un sistema de baja presión dando así un corredor de humedad
23:45en estos lugares donde se está generando bastante humedad y precipitaciones muy constantes
23:50que también afectan en nuestros lugares. Por ejemplo, el día de hoy hemos tenido mucha nubosidad
23:55registrando algo de lluvia un poco dispersa en la Chiquitanía hacia el norte
23:59en lo que viene a ser en la provincia de Mamoreno, en la provincia de Istenes, en el Benito.
24:02¿Y qué pasa en cuanto al pronóstico de lluvias, por ejemplo, para el viernes y el sábado?
24:07Como te vuelvo a repetir, de aquí hasta el día jueves las temperaturas muy elevadas
24:12y ya lo que marca el pronóstico de este modelo de previsión del NOAA, un modelo global,
24:17se puede observar que vamos a tener precipitaciones, por ejemplo, en el norte integrado
24:21en lo que viene a ser Fernández Alonso, en la provincia de Zara, Obispo Santi Esteban
24:25con lluvias muy intensas en estos lugares vamos a alcanzar en esta semana hasta 80 milímetros
24:30en lo que viene a ser el norte integrado y también en este lugar en lo que vienen a ser las áreas productivas
24:35lo que es San Julián, Cuatro Cañadas, Pailón, Pozo del Tigre, las lluvias van a estar un poco más débiles
24:40beneficiando así el comienzo de la cosecha de verano en lo que refiere.
24:45Luego en el área metropolitana de Santa Cruz, lluvias bastante débiles y se van a ir registrando
24:50el día jueves en la noche por el cambio en la dirección de los vientos, lluvias muy aisladas
24:54con intensidades fuertes en ciertos lugares.
24:57Luego en Cordillera, el pronóstico al inicio de semana marcaba que íbamos a alcanzar hasta 80, 60,
25:02desde 60 a 80 milímetros, sin embargo, muestra que vamos a tener en gran parte los municipios
25:07que vienen a ser Bolluive, Cuevo, Lagunilla, Gutiérrez, lluvias muy intensas que vamos a alcanzar
25:12entre 50 a 70 milímetros, lo que corresponde Cuenca Alta del río Parapetí, del río Grande.
25:18Luego en la Chiquitanía, lo que es San José y Roboret, también vamos a registrar lluvias
25:22con intensidades moderadas hacia fuertes, la temperatura muy elevada en estos lugares
25:26hacia el norte en lo que viene a ser San Ignacio de Velasco, Concepción, mismas condiciones,
25:30lluvias que van a estar desde débiles hacia moderadas.
25:33Pero a continuación también revisemos el pronóstico de temperaturas.
25:36Y eso es lo que marca, esa es la tendencia, incluso el Cenami ha lanzado una alerta,
25:40naranja por las altas y elevadas temperaturas que vamos a registrar, por ejemplo,
25:44para el día de mañana nuevamente, lo que viene a ser la capital cruceña, el área metropolitana,
25:48La Guardia, El Torno, Santa Cruz, Porongo, Cotoca, vamos a alcanzar hasta 35, 36 grados centígrados,
25:55en Cordillera llegaremos hasta 37, en lo que viene a ser sobre todo Charagua, El Bajo, Alto y Soso,
26:01en lo que viene a ser La Chiquitanía, San José, Roboré, San Rafael, San Miguel, San Ignacio, Concepción,
26:06teniendo esas mismas temperaturas, alcanzando hasta 37, 38 grados centígrados,
26:10el Pantanal Boliviano con misma tendencia a lo que es la provincia de Germán Busch y Puerto Suárez.
26:15También revisemos qué es lo que podemos esperar en cuanto al pronóstico de vientos.
26:20Y el viento es lo que marca, lo que va a hacer que se disminuya en algo la temperatura,
26:25sobre todo para el día jueves, viernes, en general el fin de semana,
26:29porque de aquí, incluso mañana vamos a tener vientos muy elevados en lo que viene a ser Cordillera,
26:34lo que viene a ser hacia el norte de Charagua, vientos que van a alcanzar hasta 50, 60 kilómetros por hora,
26:39el color verde muestra vientos que van a estar entre los 30, 40 kilómetros por hora,
26:43para el día de mañana misma tendencia también.
26:45Sobre todo en la noche vamos a tener vientos un poco elevados
26:49y ya lo que viene a ser el fin de semana se van a registrar el cambio en la dirección de los vientos,
26:53trayendo algo de precipitaciones.
26:55Y a continuación revisemos cómo van a estar las temperaturas por departamento mañana.
27:00Para el día de mañana la capital cruceña alcanzará 35 grados centígrados con los cielos parcialmente soleados,
27:06con mucho sol, luego en lo que viene a ser Trinidad alcanzará 31 grados centígrados parcialmente soleados también.
27:12Cobija alcanzará 32 grados centígrados con alta probabilidad de precipitación,
27:15alcanzando 70% la probabilidad de precipitación.
27:18Cochabamba, los cielos parcialmente cubiertos alcanzarán 20 grados centígrados.
27:23La capital Sucre alcanzará 23 grados.
27:26Tarija, muy cálido alcanzará 27 grados.
27:28En lo que viene a ser La Paja alcanzará 14 grados centígrados.
27:31Orura alcanzará 18 grados centígrados, bastante cálido.
27:34Y Potosí con alta probabilidad de precipitación alcanzará 14 grados centígrados.
27:38Gracias Fernando a tomar en cuenta todos estos datos en cuanto a las temperaturas
27:43y el pronóstico de vientos y de humedad.
27:45Amigos continuamos con más y hablamos ahora de la firma del convenio del sector ganadero
27:50que busca prevenir los incendios forestales.
27:53La firma de un convenio con la fundación Más Robles para Bolivia,
27:58que Azacruz y esta fundación se han comprometido en trabajar de forma conjunta
28:05para producir sinergia y generar una mejor gestión de los eventos de incendios forestales
28:12que normalmente ocurren todos los años en nuestro departamento.
28:18Y el objetivo común que tenemos todos de la prevención de los incendios
28:22y que nunca más vuelva a ocurrir lo que pasó en el 2024,
28:26donde se quemaron más de 10 millones de hectáreas en nuestro departamento.
28:30Eso no puede volver a ocurrir.
28:32Somos muy optimistas de que de aquí para adelante
28:37Dios ha de querer que no nos pare nada, en el buen sentido de la palabra.
28:41Y que muy pronto veamos los resultados de esto que se está creando actualmente
28:49y que las autoridades pues tomen en cuenta que el departamento de Azacruz
28:58es el departamento que alimenta a toda la población boliviana.
29:04A continuación revisamos las noticias más destacadas en el mundo
29:08en nuestra ronda de noticias internacionales.
29:13Brasil abre dos mercados de exportación.
29:15Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería,
29:17Turquía y Arabia Saudita comienzan a importar productos agrícolas brasileños
29:21con nuevas autorizaciones sanitarias.
29:24Las autoridades de este país árabe aprobaron el Certificado Veterinario Internacional
29:28para la Importación de Peces Ornamentales de Brasil.
29:32Turquía anunció que comprará hemoderivados y productos lácteos no destinados al consumo humano.
29:40China aumenta compras de carne del Mezco Sur.
29:43China importó en 2024 unos 2.87 millones de toneladas de carne vacuna.
29:48De esa cifra, aproximadamente 2.18 millones provienen de Argentina, Brasil y Uruguay,
29:54sumando el 76% del total importado por el país asiático.
29:59Las ventas de Brasil y Argentina subieron respecto a 2023 un 14% y un 13% respectivamente.
30:09Argentina eleva compra de soya paraguaya.
30:11Según un informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas,
30:16Argentina se posicionó como el principal comprador de la soya paraguaya,
30:20con el 84% de participación, seguido de Brasil y Rusia,
30:25mientras que el resto fue enviado a Perú, España, Estados Unidos, entre otros países.
30:33Clima baja exportación de arroz en Paraguay.
30:36Los envíos alcanzaron más de 1.1 millones de toneladas en 2024 con un valor de 434 millones de dólares.
30:44Desde la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz atribuyen la baja a factores climáticos que afectaron la zafra,
30:52pero destacan que el valor FOB creció un 7% debido al contexto internacional.
31:01Amigos, y con esta información llegamos al final de esta entrega de Rural Noticias.
31:05Les deseamos una buena noche. Permiso.
31:09Gracias a TotalPay. Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.

Recomendada