Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:12Buenas noches, sean bienvenidos a Rural Noticias.
00:15En esta jornada de viernes, iniciamos revisando los temas que han marcado la agenda.
00:22Falta de diésel pone en riesgo la cosecha.
00:24El sector sollero manifestó su preocupación por la escasez del combustible en un contexto de alta demanda por el aumento de movimiento de maquinaria.
00:32También se iniciará el periodo de renovación de cañaverales en la zona norte, por lo que la demanda es cada vez mayor.
00:42Veto a exportaciones amenaza inversiones.
00:44El sector productivo ratificó su rechazo a la suspensión de las ventas externas de carne, ya que esta medida pone en riesgo la producción y la permanencia de los mercados de exportación.
00:56El gobierno pide al sector ganadero reflexionar y bajar el precio del alimento.
01:04Cañeros evaluarán cupo y precio de etanol.
01:06El sector sostendrá la próxima semana una reunión con autoridades de gobierno para analizar la producción y solicitar el aumento del precio de etanol.
01:15Pese a las dificultades, anticipan un mayor volumen para este año.
01:22SEAD cumple 50 años con nuevos desafíos.
01:25El Centro de Investigación Agrícola Tropical se destaca por su importante aporte a la investigación y transferencia tecnológica en Santa Cruz.
01:36El Centro de Investigación Agrícola Tropical se destaca por su importante aporte a la investigación y transferencia tecnológica en Santa Cruz.
01:40Está en riesgo prácticamente la cosecha, como le decía, y peor si se suma el sector cañero que va a iniciar la zafra de caña, entonces los consumos van a llegar a su máximo.
01:54Creemos que todos los sectores deben ser atendidos en sus distintas demandas.
01:57La provisión adecuada y en el momento preciso de los carburantes del diésel en específico.
02:06Para sembrar se necesita diésel, para cosechar se necesita diésel.
02:10Lo mejor sería de una vez cortar la subvención al combustible y que el combustible pueda estar donde el productor, donde el ciudadano lo necesite.
02:21Iniciamos con este tema porque la Cámara de Pequeños Productores del Oriente señala que si no se garantiza el abastecimiento de combustible, la mayor cosecha del año está en riesgo de quedarse en el campo.
02:39Además señalan que en los próximos días inicia la zafra cañera, lo que significa mayor demanda de carburantes.
02:46Está en riesgo prácticamente la cosecha, como les decía, peor si se suma al sector cañero que va a iniciar la zafra de caña, entonces los consumos van a llegar a su máximo.
02:56Con todo esfuerzo que hemos sembrado, es decir, frente a la escasez de combustible que ha habido, frente al perseguimiento que hemos tenido de las autoridades policiales o de la FLCN.
03:09Y bueno, es por eso que también pedimos y lo vamos a decir, diciéndolo a los cuatro vientos, de que se despenalice el combustible porque ya para el sector productivo no necesita frente a las operaciones que hacen las autoridades pertinentes.
03:25El propio crecimiento, no nos olvidemos, hace dos días que han mandado aceite a los surtidores en vez de diésel.
03:32El daño que hace, imagínense a un sector productivo que nos hagan todas nuestras maquinarias.
03:37Entonces eso es lo más triste, esto deben ser estas autoridades y yo creo que los que están manejando prácticamente no conocen ni lo que están administrando.
03:46Tenemos el clima bastante bondadoso, no hay lluvias que han sido fuertes, si bien a finalización de la siembra ha habido algunas, pero no deja de ser interesante.
03:58Tenemos bastante humedad y el norte va a seguir continuando con la siembra del suelo como le decía y esperemos cubrir los espacios que no se han cubierto con la soya.
04:09Pero las zonas bajas que no se han sembrado prácticamente esperando la campaña de invierno ya.
04:14Y a propósito de este tema, representantes del sector cañadero informan que están alistando los terrenos para la renovación de los cañaverales y esto significa mayor demanda de combustible.
04:25Hemos recibido con un poco de preocupación las noticias que se han visto en la prensa en los últimos días con respecto al sector que hace el transporte de los carburantes
04:36y obviamente creemos que todos los sectores deben ser atendidos en sus distintas demandas.
04:40Eso obviamente para garantizar al final la provisión adecuada y en el momento preciso de los carburantes del diésel en específico para nuestro sector productivo
04:49recordemos que las labores que no se hacen hoy mañana es tarde y no queremos violentar de cierta forma lo que se viene para este año que creemos que con las lluvias como han estado tenemos un mejor panorama.
05:02Esperemos, Dios quiera que sea así para la zafra cañera.
05:05En este momento estamos en las labores culturales preparándonos para entrar a la época de siembra y a partir de ahí obviamente el inicio de la zafra cañera que podría estar en torno a abril, mayo
05:14y va a depender mucho obviamente de la situación meteorológica, de cómo estén las lluvias para que nos permitan el ingreso al campo y a partir de ahí obviamente iniciar la zafra.
05:24Vemos nosotros con mucho optimismo, somos un gremio que tiene mucha esperanza y creemos que este año va a ser definitivamente mejor que el anterior donde nos vimos azotados por una sequía sin igual
05:37y esperemos que este año ya las cañas al menos ya se ven mejores y esperemos que sea mejor la producción de etanol y de azúcar por supuesto para el país.
05:45Y desde la gobernación señalan que ante la escasez de combustibles el gobierno debería suspender la subvención a los carburantes.
05:54Bueno, nosotros como gobernación en sí hemos estado viendo el problema ya desde hace mucho tiempo y hemos informado cuáles van a ser las consecuencias de esto.
06:06Creo yo que ya se lo dijo un transportista que el diésel es la sangre, es la sangre para que se mueva el sector productivo, es el punto de inicio.
06:17Para sembrar se necesita diésel, para cosechar se necesita diésel, para el transporte de la producción necesitamos diésel.
06:24Entonces como ven dependemos de este combustible para que Santa Cruz como sector productivo se mueva y este movimiento puede generar recursos a nivel país.
06:36El anunciar ya una crisis de los que transportan el combustible preocupa. Están los cultivos ya, lo que se ha logrado sembrar a pesar del clima a lo que se suma la falta de combustible
06:49pueden no ser poder cosechados y transportados, entonces van a quedar en campo.
06:54Lo mejor sería de una vez cortar la subvención al combustible y que el combustible pueda estar donde el productor, donde el ciudadano lo necesite al precio que corresponda.
07:08Si nosotros seguimos pensando en las subvenciones vamos a ver que la crisis del Estado se va a ahondar más porque crece año a año y esto perjudica.
07:18La energía más cara es la que no está en el mercado. La importación del combustible, que los surtidores puedan tener combustible expedito al público a un precio internacional
07:30y si el gobierno quiere subvencionar el transporte público que hayan pues los surtidores en donde el transporte público pueda proveerse de este combustible.
07:42Y cisterneros se reunieron hoy con representantes de YPFB para analizar el pedido del incremento del precio del flete. Aseguran que hay avances en las negociaciones.
07:52Acabamos de salir de nuestra primera reunión de hoy día, fuimos convocados. La verdad que estamos ya bastante avanzados, nos hemos dado un cuarto intermedio.
08:03Ahora nos vamos a reunir con todos los representantes legales de las empresas de nuestra institución para poder firmar los documentos que tenemos que presentar.
08:16Así que de momento hay buena predisposición por parte de YPFB, nos alegramos por eso. Y bueno, nosotros como dijimos al principio, estamos con la voluntad de poder coadyuvar y llegar a un acuerdo mutuamente.
08:35¿Cuarto intermedio a la vigilia?
08:37Sí, sí, cuarto intermedio a la vigilia. Nosotros todos los representantes legales de las empresas nos estamos yendo a nuestra institución para poder determinar otros asuntos más.
08:48Para revisar más acerca de esta problemática que tiene que ver con los carburantes, estamos en contacto con el señor José Padilla, analista de hidrocarburos, a quien saludamos esta noche.
08:57Buenas noches, señor Padilla. Consultarle, se ha incrementado el volumen que necesita de carburantes en el sector productivo por la época de cosecha. ¿Usted cree que el gobierno está en condiciones de garantizar el abastecimiento?
09:12Hola, muy buenas noches. Este problema, si no lo arreglamos, no lo tomamos en medida de fondo, no habrá arreglo en el tema. Y teníamos con la crisis, como bien decía el de la gobernación, el tema es muy radical en todos los aspectos, porque el tema de los combustibles afecta a toda la economía regional del país, a todos los sectores.
09:35Entonces creo que el gobierno debe tener más conciencia en el tema y no estar haciendo políticas falsas, que es lo que ha venido haciendo desde el momento en que ha habido la crisis del combustible. Creo que es fundamental que el gobierno haga de una vez por todas una decisión de sacar la subvención y mantener el transporte urbano con subvención.
09:59Esa es una posición que hace mucho tiempo yo lo indiqué, para que el tema, dale a la agricultura, dale a la ganadería, dale a todos los sectores de transporte el combustible que necesita. De lo contrario, vamos a tener no solamente el tema de precios, sino que vamos a tener que traer más alimentos y cosas de afuera y vamos a tener más cantidad de divisas y la economía se va a ahondar en el problema de la crisis.
10:26Creo que es fundamental que el gobierno de una vez ponga el remedio de poder sacar la subvención del combustible y que una vez por todas se libere esto y la gente que está en la producción tenga precios correctos para poder comprar el combustible que corresponde.
10:51Y también elevar los precios de la materia prima para poder, digamos, tener una economía más sostenible y más creíble. Ya vemos cómo ha hecho la Argentina, cómo ha hecho la China. La China, por ejemplo, es un ejemplo muy claro. La China estaba en crisis y es un país comunista. Abrió las puertas, vino el capital privado y ahorita es una potencia.
11:12Entonces tenemos que ver que las condiciones del Estado no son las más coherentes y por lo tanto el tema combustible vuelve a repetir daño a toda la economía horizontal del país.
11:26Pero este no es el único problema. Por ejemplo, los cisterneros advierten con no transportar carburantes si es que YPFB no nivela los precios de los fletes. ¿Qué impacto podría tener que se corte esta cadena de transporte y toda esta logística para el sector productivo?
11:44Prácticamente, pues, si no hay transporte, prácticamente no llega el combustible al país. Por lo tanto, sé que, digamos, están haciendo unas negociaciones. Ojalá llegue a un común puerto porque ellos tienen razón. Todos los repuestos, todo lo que ellos compran, llantas, repuestos, todo es en dólares y el dólar no es el dólar oficial, sino el dólar paralelo.
12:07Entonces tienen razón de hacer un reajuste. Entonces creo que el yacimiento tiene que ver la forma como no cortar el tráfico del tema del transporte. Porque con eso, por un lado no hay divisa, por otro lado no hay transporte. Entonces, ¿dónde queda, digamos, lo que estaban hablando los ganaderos y los agricultores?
12:27No haber diésel, no haber cosecha, no haber siembra y así no hay transporte, no hay divisa para llevar el material hacia el exterior. Por lo tanto, creo que el gobierno tiene nomás que ver la forma como arreglar con los transportistas y como solucionar el tema de la subvención de los combustibles.
12:47Pero estos problemas con el abastecimiento de combustibles ya vienen desde hace un año aproximadamente. ¿Por qué cree usted que el gobierno no logra darle una solución?
12:57Porque no tiene dinero. Yacimiento está escaso de plata. ¿Quién le da plata a Yacimiento? Es el Banco Central. Y el Banco Central no tiene divisa. Y si no hay divisa, no pueden comprar los combustibles.
13:11Dijimos que alguna vez se hacen colas enormes en La Ventina, en Paraguay, porque no le están pagando el tema del combustible. Y ahí están los transportistas esperando 300, 400 vehículos internos esperando el combustible.
13:25No hay un flujo de cajas para manejar el negocio de los combustibles en Yacimiento a través del triángulo interior-economía, Banco Central y Yacimiento, que son el triángulo para poder tener una economía sostenible.
13:43Si ellos no tienen la capacidad de poder, como decía el secretario de la Gobernación, hay que suspender la subvención y hay que ver la reforma. Por otro lado, tienen también la fábrica de diésel ecológico que tienen ahí en Palma Sola. Tampoco está funcionando eso porque no tiene materia prima.
14:07Entonces, todos los problemas que tenemos se han ido arrogando. Por otro lado, todos los proyectos que hemos tenido de perforación de la reserva de los carburos también han sido completamente negativos. Por lo tanto, han bajado la reserva, no hay divisa y si no hay el transporte, la crisis se va a hacer mucho más profunda en el tema de la economía de Bolivia.
14:34Le agradecemos por este análisis al experto en hidrocarburos, José Padilla. Le deseamos una buena noche. Gracias.
14:41Gracias, Paulita. Que tenga buena noche. Gracias.
14:45Continuamos con más. A continuación, revisamos cotizaciones y commodities.
15:03Continuamos con más. A continuación, revisamos cotizaciones y commodities.
15:33Continuamos con más. A continuación, revisamos cotizaciones y commodities.
15:47Y el Centro de Investigación Agrícola Tropical cumple 50 años con un importante aporte a la investigación y la transferencia tecnológica.
15:55El aporte al sector productivo por parte del Centro de Investigación Agrícola Tropical ha sido y es importantísimo.
16:03Somos actores principales en lo que hoy se conoce como el modelo productivo cruceño.
16:08Hemos aportado desde los años 70 de nuestra creación, el 75 más exactamente, hasta hoy que estamos cumpliendo 50 años en investigación, en transferencia de tecnología, en la producción de semillas de alto valor genético,
16:21en el mejoramiento del ganado bovino criollo, en la introducción de ovejos de pelo a un sistema también de producción en el departamento de Santa Cruz.
16:31Y también nuestra tecnología ha cruzado el departamento. Tenemos departamentos hermanos donde utilizan varias de las semillas que nosotros hemos liberado durante estos 50 años.
16:41Si hablamos de dos semillas exitosas son la MAC-18 en arroz y la Motacú en el trigo.
16:48Ambas representan más del 70% del área cultivable a nivel nacional.
16:53Entonces el aporte del CIEA ha sido fundamental. Creemos que el CIEA ha cumplido su objetivo, ha cumplido su meta.
17:00Y hoy que empezamos unos nuevos 50 años, estamos preparándonos con toda la tecnología, con toda la predisposición, con todo el recurso humano para atender este nuevo desafío que representa producir en las actuales condiciones,
17:15cuando ya el cambio climático, la proliferación de enfermedades, la resistencia de algunos insectos y algunas plagas a los tratamientos convencionales.
17:25El CIEA va a seguir trabajando en eso. Vamos a seguir investigando en los bioinsumos. Ahora estamos hablando de biocombustibles. Hablaremos en su momento también de la biotecnología.
17:37Vamos a transitar este camino que iniciamos el año pasado. Somos la primera institución de la gobernación que hemos logrado certificar uno de nuestros procesos con la ISO 9001-2015, sistema de gestión de calidad.
17:50Y revisamos a continuación los temas más destacados en el país en nuestra ronda de noticias nacionales.
17:58Decomisan carne en frontera con Perú. De acuerdo con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, el Comando Estratégico Operacional de Lucha contra el Contrabando decomisó en las últimas horas 90.000 kilos de carne en la frontera con el vecino país.
18:12La autoridad destacó que el grupo de interdicción militar encara operativos a lo largo de las fronteras con Chile, Argentina, Paraguay y Perú.
18:23Planean exportar lácteos desde Challapata. A tiempo de inaugurar la ampliación de la planta de procesamiento de lácteos, que procesará 30.000 litros por día para producir variedades de leches, yogur y queso, el gobierno aspira a vender a mercados externos.
18:39La ampliación de la planta beneficiará a más de 1.000 productores lecheros de Challapata y alrededores.
18:48Gobierno rechaza paro anunciado por productores. Según el Viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, el paro convocado para el lunes por distintos sectores productivos en rechazo a la ley confiscatoria persigue intereses políticos.
19:04La autoridad ratificó la continuidad de las conversaciones con todos los sectores con el fin de reglamentar la disposición incluida en la Ley del Presupuesto General del Estado 2025.
19:18Amigos, es momento de ir a una pausa en Rural Noticias, pero aguárdenos, más adelante.
19:25El sector productivo ratifica el rechazo a la suspensión de la exportación de carne, ya que esta medida pone en riesgo las inversiones privadas. Conozcan más detalles del tema al volver.
19:35Cashback en productos de sanidad TotalPay. Ahora es el momento ideal para mantener a su venado sano y fuerte. Por la compra de medicamentos de la marca Ourofino obtenía un cashback de hasta el 40% del valor de su compra para adquirir más productos de la misma línea Ourofino.
20:06Continuamos con más información. El sector cañero sostendrá la próxima semana una reunión con autoridades del gobierno para analizar la producción y el precio del etanol.
20:17La semana entrante hay una reunión reprogramada con todo lo que es el gobierno, las distintas autoridades para tratar justamente todo lo que es inherente a la producción de los biocombustibles, en este caso etanol.
20:30Y estamos obviamente atentos nosotros a todos los temas que conciernen al sector cañero para poder transmitir a las autoridades y a ver qué soluciones y cómo podemos de cierta forma paliar los distintos momentos que estamos viviendo en estos momentos.
20:45Ya hemos tenido reuniones previas donde hemos ido analizando los volúmenes para este año, hubo un incremento también el año pasado al plan que se tenía en un inicio.
20:56De todas formas el sector cañero y el sector industrial siempre, ustedes saben, brindando la confianza necesaria ha podido obviamente abastecer este producto del etanol que es tan necesario en estos tiempos.
21:08Y hemos logrado así obviamente ir avanzando en la demanda por parte del Estado.
21:14Este año hay un mayor volumen de demanda y eso obviamente son temas que debemos conversar primeramente en la interna del sector cañero industrial.
21:23Y a partir de ahí obviamente ver qué soluciones adicionales podemos lograr también a través del gobierno.
21:28Recordemos que en el acuerdo del etanol se había conversado sobre precios referenciales de la URIA y algunos otros mecanismos también adicionales como por ejemplo el acceso a créditos preferenciales.
21:39Y obviamente esos son temas que debemos nosotros comenzar a conversarlo para justamente transmitirlo a las autoridades.
21:46Y pasamos a otro tema, el gobierno se dirige al sector ganadero y pide bajar el precio de la carne.
21:52Señala que si esta situación se da van a evaluar, retomar las exportaciones de este producto.
21:58El kilo de la pulpa corriente en enero del año pasado costaba alrededor de 41 bolivianos.
22:04Y este mes de este año el kilo de pulpa corriente está en promedio 60 bolivianos.
22:14Y ustedes como medios de comunicación pueden verificar, como visitan constantemente el mercado, las caceritas nos dicen que cada día sigue subiendo el kilo de la pulpa corriente.
22:25Nosotros lo único que informamos, los datos y los precios que manejamos, actuamos con base justo porque son datos del Instituto Nacional de Estadística y del OAP del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
22:39Entonces eso queríamos comunicar a la población boliviana.
22:44Esperemos que los ganaderos y también los exportadores reflexionen y por tanto haya ya la tendencia a bajar los precios.
22:52Evidentemente no es de manera inmediata porque la medida o este anuncio que hemos hecho es recién de hace dos días.
22:59Y por tanto una vez que existan esas reflexiones puedan este fin de semana y los primeros días de la próxima semana bajar los precios.
23:08Y ante verificación de que existen esa bajada de precios nosotros podamos sostener las reuniones para iniciar las evaluaciones del saldo exportable y continuar con el proceso de exportaciones.
23:21Y en torno a este tema hay reacciones de sectores.
23:23Por ejemplo la Cámara de Pequeños Productores del Oriente señala que es un grave error del gobierno vetar las exportaciones de carne en un contexto de crisis de falta de divisas.
23:36Primero que quiere ser agricultor y fracasa, quiere ser comerciante fracasa, quiere controlar el contrabando fracasa.
23:49Y resulta que lo primero que hace es cortar las exportaciones no solo en este caso a los que exportan la carne sino también nos lo han hecho con el tema de los derivados de la soya.
24:03Y ese es el peor error que comete.
24:06En el país se necesitan dólares.
24:09Si en este momento tuviéramos dólares, no digamos tener la inflación o el encarecimiento de los productos que tenemos y servicios que necesitamos en el sector productivo.
24:19Pero el gobierno no entiende.
24:22Lastimosamente estamos prácticamente de entrada a un abismo tal vez sin salida en algún momento si no se corrige la situación.
24:32Porque este país necesita mayores ingresos de los dólares, mayor producción para que nos ingrese dólares y resulta que nos hacen frenos, frenos, frenos y así no avanzamos como país.
24:45Así el desarrollo se frena.
24:47Es una medida desacertada porque tenés un nivel de producción y solamente un mínimo de exportación.
24:56Por eso es que yo decía que hay que controlar el contrabando o los comerciantes mayoristas que hacen esto en el caso de la soya.
25:04Que no hay ningún preso hasta ahorita sobre este caso.
25:07Pero si al productor, si pudieran llevarlo preso o incautar sus bienes o incautar su predio seguro que el gobierno lo puede hacer.
25:15Pero lo que no hace o le teme miedo o es que trabaja en combinación con estos contrabandistas o los comerciantes mayoristas.
25:24Amigos, es momento de revisar datos del tiempo.
25:27Fernando Cuellar ya nos acompaña.
25:29Fernando, estamos culminando ya la semana.
25:31Muy buenas noches, Paola.
25:33Exactamente, nuevamente tenemos aquella condición que te venía mencionando el día de ayer.
25:38Un sistema de baja presión que hoy generó precipitaciones bastante aisladas en gran parte de la capital.
25:43Sin embargo, el día de anoche ya hemos empezado a tener lluvias en las provincias.
25:47En lo que viene a ser Cordillera hemos registrado lluvias.
25:49El día de ayer en Camiri, también hacia el norte integrado hemos tenido volúmenes considerables de lluvias en gran parte de la Chiquitanía también.
25:56¿Y qué nos dice la imagen satelital para entender mejor estos datos?
26:00Bueno, y esa es la condición que muestra.
26:02Te voy a empezar a describir cómo es que se dio la actividad convectiva.
26:05En estos lugares empezó a darse ya el día de hoy teniendo lluvias en lo que viene a ser la provincia de Marbán hacia el sur de la provincia de Yakuma.
26:13Lo que viene a ser también gran parte de la provincia de Mojó.
26:15En Beni hacia el sur de la provincia de José Vallivian.
26:19Lo que viene a ser Loreto, el municipio de Loreto, la misma capital de Trinidad hemos tenido precipitaciones.
26:25Y en nuestra región ya en la tarde nuevamente hemos experimentado precipitaciones en gran parte de la Chiquitanía.
26:32Lo que es San Rafael, San Miguel, hacia el norte de San José, la capital cruceña, parte de los valles, pero con lluvias muy débiles.
26:40Ahora, justamente hablando de las lluvias, revisemos cuáles han sido los volúmenes de humedad.
26:46Bueno, en cuanto al volumen de lluvia hemos registrado volúmenes muy débiles.
26:51Pero este pronóstico muestra cómo es que va a estar para la siguiente semana el volumen acumulado.
26:57Un dato muy importante, te voy a mencionar, por ejemplo, que en las zonas productivas ya empezando la cosecha del grano de soya.
27:03En estos lugares, en San Julián, en Cuatrocañada, en lo que viene a ser gran parte de Pailón, las lluvias débiles beneficiando nuestra actividad de colecta del grano.
27:13Sin embargo, hacia el norte integrado, lo que es la provincia de Ichilo, la provincia de Obispo, San Esteban, lluvias que van acumuladas hasta 60, 70 milímetros.
27:22Un poco más luvioso esta tendencia hacia el norte integrado.
27:26También en lo que viene a ser cordillera, principalmente en Lagunilla, Gutiérrez, lluvias bastante desmoderadas que vamos a alcanzar.
27:33Como muestra, desde 30 a 50.
27:36El color amarillo muestra tendencia desde 30 milímetros hasta 50.
27:40Y gran parte de la chiquitanía con lluvias muy débiles.
27:43Pero también veamos las cifras de volúmenes en cuanto a lo que ocurre en el país.
27:48A nivel nacional, la misma tendencia donde se va a concentrar principalmente las lluvias.
27:53E incluso el tsunami ya ha lanzado una alerta meteorológica e hidrometeorológica en cuanto a las crecidas de río.
27:59Hacia gran parte del departamento de Beni, lo que viene a ser la provincia de Mojón en este lugar.
28:06El trópico Cochabambino que va a alcanzar hasta 150 milímetros.
28:11Luego en gran parte de la provincia de José Vallivian.
28:14Nuevamente esa misma recurrencia que habíamos tenido la semana pasada.
28:18Lo que viene a ser la provincia de Marbán, la provincia de Itenes en el Beni.
28:21Se van a concentrar en estos lugares, en la llanura del Beni.
28:23Gran parte también de lo que viene a ser Alto Beni, la cuenca alta del río Coroico nuevamente con precipitaciones.
28:30Y en nuestro sector, como te vuelvo a mencionar, las lluvias van a estar de débiles hacia moderadas.
28:35Revisemos ahora también, Fernando, la tendencia de lluvias para la segunda quincena del mes de febrero.
28:42Sí, y el pronóstico mostraba que en esta segunda quincena vamos a tener un poco más de ingreso de lluvias, volúmenes un poco más elevados.
28:50Y la tendencia muestra que donde vamos a tener lugares o días más lluviosos son principalmente...
28:57El color verde muestra lluvias sobre lo normal, un valor sobre lo normal.
29:02Lo que viene a ser gran parte de Cordillera, Camiri, lo que es el Alto, el Bajo y Soso.
29:08Gran parte de lo que viene a ser Pailón Sur, el área metropolitana, teniendo un registro que vamos a tener lluvias sobre lo normal.
29:15El color café muestra lluvias que van a estar bajo lo normal.
29:17La tendencia mostraba en esta primera quincena que las precipitaciones estaban dando principalmente en lo que viene a ser los valles.
29:24En Chukisaca, gran parte también de los valles.
29:27En Cochabamba, sin embargo, ya para esta segunda quincena, la lluvia un poco más disminuida.
29:32Y vamos a empezar a experimentar valores un poco más altos en lo que viene a ser nuevamente en Cordillera, Chaco de Bolivia, gran parte hacia el norte de Potosí y hacia el norte de Oruro.
29:42Y revisemos cuáles son los pronósticos de temperaturas.
29:45Y la temperatura para este fin de semana sobre todo.
29:48Para el día de mañana vamos a tener vientos en dirección sur, lo que muestra el modelo meteorológico del NOAA.
29:53Vientos en dirección sur y en la tarde ya vamos a empezar a cambiar nuevamente vientos en dirección norte.
29:58Pero vamos a tener una leve disminución en la temperatura.
30:02Como mínima vamos a alcanzar 20 y máxima 30, 31, nuevamente muy cálido.
30:07Y el fin de semana nuevamente, no el domingo, con temperaturas bastante elevadas.
30:11Y revisemos cuáles van a ser las temperaturas para mañana en los nueve departamentos.
30:16Puntualmente Santa Cruz alcanzará 31 grados como temperatura máxima.
30:20En la mañana vamos a tener vientos en dirección sur con alta probabilidad de lluvia nuevamente el día de hoy en la noche y para mañana.
30:27Luego en Trinidad alcanzaremos 29 grados con 90% de probabilidad de lluvia.
30:32Cobija alcanzará 28 grados con 90% de probabilidad de lluvia.
30:35Cochabamba alcanzará 19 grados centígrados con alta probabilidad de lluvia.
30:39Lo que viene a ser Chuquisaca, Sucre alcanzará 18 grados con mucha probabilidad de lluvia.
30:43Tarija alcanzará 25 grados con alta probabilidad de lluvia.
30:47La Paz alcanzará 16 grados.
30:49Oruro alcanzará 15 grados y por último Potosí alcanzará 13 grados como temperatura máxima.
30:54Gracias Fernando.
30:56Completo el informe de los datos del tiempo a tomar en cuenta ahora que estamos a punto de iniciar el fin de semana.
31:00Y hablamos ahora de expertos brasileros que brindaron capacitaciones a trabajadoras y personal de fincas agropecuarias.
31:30Tienen una mejor inteligencia de cómo gerir, acima de todo, las personas involucradas en una hacienda.
31:39Es un curso que ayuda no solo a entender cómo conducir a las personas,
31:45sino también cómo gerir los números de una hacienda.
31:49Hay testes muy intrínsecos para poder demostrar mejor cómo se puede gerir una productividad de precificación,
31:58una productividad de manejo de culturas, sea de ganado, sea de aves, sea de porcino, para que se pueda tener una mejor productividad.
32:10Investimos mucho en traer personas y maestros de Brasil para que estén mejorando cada vez más la capacitación de personas.
32:20Y con esta información llegamos al final de esta entrega de Rural Noticias.
32:24Les deseamos un buen fin de semana.
32:26Permiso.
32:28Gracias a TotalPé, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.