• hace 5 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El reconocido economista de talla mundial, Claudio Zucovich, está en el país.
00:06Hoy se reunió con los empresarios para hablar justamente de la economía de Bolivia.
00:15Hablar de economía en el país es hablar del futuro desarrollo y estabilidad.
00:19Todos los meses separate el 10% o pagate un salario. No esperes la jubilación de nadie.
00:23Solo mira a tus viejos. No esperes que la jubilación te salve.
00:27Empacar fue el escenario para el profundo análisis sobre economía
00:30con la presencia del reconocido economista argentino Claudio Zucovich.
00:35Claudio viene con mucha experiencia.
00:37Él tiene una vasta experiencia en todo lo que es mercado de valores
00:41y más que todo el andamiaje de lo que ha sido la economía argentina y la economía latinoamericana.
00:48Entonces nos ha dado un poco un pantallazo de las experiencias,
00:52tanto del sector empresarial como también en parte, digamos,
00:57cómo las diferentes políticas afectan el día a día de los ciudadanos, de los empresarios.
01:02Representantes del sector empresarial formaron parte de este conversatorio
01:06que busca despejar dudas a situaciones sobre la economía del país.
01:10Acá estamos concentrando diversos rubros, diversas empresas,
01:14que todas tienen también consultas, dudas, preguntas.
01:17Eso es un poco de lo que se trata, tratar de sacarle el máximo provecho a esta experiencia.
01:23Tenemos la fortuna de tener ahora a Claudio acá para esta conferencia, esta sesión.
01:28Y creo que todo lo que se pueda, todo el aprendizaje que vamos a sacar de acá
01:34va a ser muy bien recibido y aplicado en las estrategias que estamos empezando para este año.
01:41Y para el economista, hablar de dólares es hablar del motor en todas las economías.
01:47Yo soy de los que creen que el cambio viene de abajo hacia arriba,
01:51en el sentido en que es notorio que estás haciendo cola para cargar combustible,
01:56que no hay, es notorio que dólares a 6,90 no hay, por eso hay gente que lo paga más de 11.
02:01Es notorio.
02:02¿Cree que hay que cambiar o cree que es un desajuste temporal?
02:06Y eso te vas a enterar para mí el 17 de agosto.
02:09¿El dólar qué significa para nuestro país?
02:13El dólar para mí es un derivado, primero la energía.
02:18Sin energía no podrías estar grabando esta nota.
02:21Sin energía no podrías haber cargado el celular.
02:24La energía es el motor de todas las economías.
02:27Si te quedas sin energía no es un problema de precio, es un problema de abastecimiento.
02:31¿Cuánto valen las horas que pierdo para cargar combustible?
02:35¿Cuánto vale la hora, hombre, si yo perdí tres horas para cargar combustible?
02:39Es mucho más que dinero.
02:41El dólar es el mecanismo que utilizo para comprar eso.
02:44Ustedes en una época no tenían ese problema porque eran exportadores.
02:48Ahora el problema es que te quedaste sin el autoabastecimiento, o hasta por ahí,
02:53y tenés que importar.
02:54Y para importar necesitas dólares.
02:56Y los dólares los produce un exportador.
02:58Para exportar necesito producir.
03:00Para producir, para poder exportar.
03:02Para producir necesito insumos.
03:04Esos insumos necesitan dólares.
03:06Y sumado a eso, si vos...
03:09Esto pasó en Argentina.
03:10Si yo tengo que emitir todo el tiempo, y tengo más pesos en la calle,
03:15el peso deja de ser una moneda de ahorro porque pierde valor en su propia emisión,
03:19llamado inflación.
03:20Tu salario tiene menos poder de compra de lo que tenía hace un par de meses atrás
03:25porque las cosas subieron más que tu salario.
03:28La definición de moneda tiene que tener tres atributos.
03:31El primer atributo, ser transaccional.
03:34Yo voy con pesos bolivianos, me lo toman, es transaccional, es moneda.
03:38Tiene que ser unidad de medida.
03:40Unidad de medida que yo lo puedo usar para exportar, para no exportar, etc.
03:43Atributo, que este es indispensable, por eso me preguntás del dólar,
03:47tiene que representar ahorro.
03:49Tiene que representar ahorro.
03:51Si yo dejo 10 pesos bolivianos en una mesa de luz,
03:54y vengo dentro de dos años, y tiene mucho menos poder de compra,
04:00no me representa una moneda de ahorro.
04:02Entonces muchos usan el dólar o una cripto como variable.
04:07Claudio Sunchovic es experto en economías.
04:10Él también dijo que confía más en el sector privado.
04:14Para mí la política es mucho más importante que la economía.
04:17De hecho, se llama política económica, se llama política fiscal,
04:20se llama política monetaria.
04:22El debate es si yo creo que el Estado es mejor repartidor de los recursos
04:28que el privado, es ideológico.
04:30Yo soy de los que creen, confío más en el sector privado.
04:34La inflación, una cosa es un precio alto que subió por una guerra,
04:37que subió el petróleo, eso es un precio alto, sube por una de cabeza.
04:40Inflación es la suba sostenida de todos los precios.
04:43Es la depreciación de tu salario.
04:45Sube la leche, sube la carne, sube el pollo, sube la nafta.
04:49No es que sube todo.
04:51Baja el poder adquisitivo, baja el peso.
04:54Y ese es el punto.
04:55Mi posición es que tenés que enfrentar los problemas.
04:58Tirarlos para adelante, no resolvés el problema.
05:01Lo tirás para adelante.
05:03Yo creo que la política lo que tiene que hacer, su mejor función,
05:06es garantizarnos a todos una salud accesible,
05:10lo que no puedo pagar solo.
05:12Una seguridad accesible y una educación accesible para mejorar.
05:16El resto, sacarle el pie encima al privado
05:20para que pueda desarrollarse por su ambición de desarrollarse.
05:24Si un país tiene déficit fiscal,
05:27déficit fiscal significa que el Estado necesita plata.
05:31Tiene déficit.
05:32Entonces, en economía se llama crowding out.
05:35El Estado es el tomador de todo el dinero.
05:37Los fondos de pensión, en vez de financiar,
05:39o los fondos de retiro, no sé cómo se llaman acá las jubilaciones,
05:43en vez de financiar una actividad productiva,
05:46financian un déficit público,
05:49la economía no crece.