• hace 12 horas
Bienvenidxs a #HablemosTV con la Dra. Mónica Luna quien nos platica sobre las desventajas que siguen enfrentando las niñas y mujeres para tener acceso a la educación, la ciencia y la tecnología en la actualidad

👉Somos NueveTV ¡El canal que nos une!

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Mueve que ve!
00:14Hablemos
00:19Voces especializadas en ciencias sociales y humanidades, historia, antropología, literatura, estudios políticos e internacionales,
00:28agua y sociedad.
00:30¡Divulguemos la ciencia!
00:32¡Hablemos!
00:37¿Por qué no hay más niñas y mujeres en las ciencias?
00:39En puestos directivos, en posiciones de poder.
00:42No tiene nada que ver con las capacidades de las niñas y las mujeres.
00:45Tiene más que ver con las violencias y discriminaciones que padecemos todos los días.
00:49Acompáñenos, nos va a estar con nosotros la doctora Mónica Aruna para platicar de estos temas,
00:54en el contexto del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
00:57¡Bienvenidas y bienvenidos! ¡Comenzamos!
01:00Cada 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
01:06Con esta fecha se trata de colaborar en la igualdad de género,
01:10incluyendo el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación,
01:15la capacitación, la ciencia y la tecnología,
01:18incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente.
01:25En todo el mundo, solo el 33% del personal de investigación está compuesto por mujeres.
01:32De acuerdo con el Centro de Investigación de Política Pública,
01:36en deserción escolar, 3 de cada 5 mujeres abandonan los estudios por falta de recursos,
01:42el matrimonio o el embarazo.
01:44En el ámbito profesional en México, la mujer percibe un promedio de 36% menos que un hombre.
01:51La violencia contra las mujeres llega al grado de feminicidio.
01:55Ocho mujeres son asesinadas diariamente solo por el hecho de ser mujeres.
02:01La autonomía femenina requiere condiciones necesarias de derechos humanos,
02:06acceso a la vida, al agua, a un espacio de vivienda digno,
02:10a una pertenencia étnica, al desarrollo humano en todas sus capacidades,
02:15educación, ropa, alimento, espacios libres de violencia.
02:19Para ejercer la autonomía, necesitamos que niñas y mujeres tengan opciones sobre las cuales sea posible elegir.
02:27¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos.
02:29Estamos transmitiendo desde el Colegio de San Luis y recientemente pasó el 11 de febrero
02:34y ese día se conmemora el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
02:39Pero hoy queremos revisar precisamente toda esta serie de información que a veces no nos damos cuenta
02:46y solo estamos respondiendo pues como a lo que la costumbre nos dice
02:51que las niñas no son buenas en matemáticas y que no son buenas para las ciencias duras
02:56o las ciencias exactas o la ciencia en general.
02:59Así que hemos invitado a una experta y ella es la doctora Mónica Luna.
03:03Y yo digo experta porque además encabeza un proyecto sumamente importante
03:07del cual, bueno, pues es la cabeza y ha tenido una serie de experiencias
03:13y de contacto muy, muy cercano con la realidad que viven miles de niñas y mujeres en nuestro país.
03:20Y bueno, pues le damos la bienvenida.
03:22Doctora, muchas gracias por acompañarnos, por haber aceptado la invitación.
03:25Doctora Mónica Luna, ella es investigadora del Programa de Estudios Antropológicos
03:28aquí en el Colegio de San Luis y encabeza un laboratorio, ya decía yo, sumamente importante
03:33pero con un nombre muy largo, así que lo va a decir ella.
03:35Gracias por acompañarnos, bienvenida.
03:37Buenas tardes para todas y todos.
03:39Buenas tardes para todas y todos.
03:41Es un gusto, Lidia, nuevamente estar aquí en este espacio y poder compartir con tu auditorio.
03:46Sí, el laboratorio se llama, es un laboratorio de antropología aplicada
03:50para atención de casos de violencia feminicida.
03:53Y la violencia feminicida abarca un rango grande de diferentes tipos y modalidades de violencia.
03:59Y bueno, desde ahí también estamos atentas y al pendiente de, por ejemplo,
04:04violencia en el ámbito educativo, en el ámbito laboral, también abarcamos esos puntos.
04:08Y justo eso vamos a platicar el día de hoy.
04:11¿Qué es esta fecha y por qué se celebra el 11 de febrero
04:15como el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia?
04:19Ya decía yo que a veces nos pasa de largo y otros no tomamos como la conciencia
04:24de la importancia de seguir conmemorando este tipo de días,
04:29no porque sea una celebración, al contrario.
04:32Como siempre decimos, como con el 8M, no es que sea una celebración,
04:36es que es necesario revisar qué está pasando y qué más podemos hacer.
04:42Sí, esta es una fecha que en realidad es reciente de celebración.
04:47En 2015 la ONU decretó el 11 de febrero como el Día de la Ciencia de la Niña y la Mujer.
04:53Y justamente de lo que se trata esta fecha es de reconocer todo el rezago que hay
04:58y reconocer todos los elementos de aporte que niños y mujeres tenemos para nuestra sociedad
05:05y cómo entonces tenemos que erradicar esas brechas,
05:08esas brechas que nos impiden acceso a educación, acceso a la capacitación
05:14y también espacios laborales.
05:16Entonces este día se conmemora para resaltar, y sí, aquí habría que celebrar
05:21muchas mujeres que están ocupando espacios laborales, espacios académicos,
05:26espacios de desarrollo científico, pero reconocer también que todavía nos falta mucho
05:32y que sigue habiendo una subrepresentación de niñas y mujeres en los espacios
05:37de desarrollo científico y laboral.
05:39¿Qué es la subrepresentación? A mí me suena con que no estamos en igualdad de circunstancias,
05:45pero a ver, explícanos tú este término.
05:48Sí, es importante. Estas subrepresentadas quiere decir que no estamos ocupando
05:53la misma cantidad de espacios en igualdad que los varones.
05:58Es decir, somos siempre menos mujeres, somos siempre menos niñas en espacios educativos,
06:04son siempre menos mujeres en espacios de ciencias exactas, son menos mujeres en espacios
06:10de dirección a nivel de CEOs de empresas, o están mucho en la industria, pero como operarias.
06:17No en puestos directivos.
06:19No en puestos directivos.
06:20La subrepresentación quiere decir entonces que hay una inequidad,
06:24que menos mujeres accedemos a igualdad de trabajo, de educación, de espacios laborales,
06:31y si accedemos, hay un costo con esto.
06:34Entonces, hay muchas estadísticas que nos dicen cómo a nivel mundial,
06:39niños y mujeres seguimos siendo una minoría en estos espacios,
06:43aunque a nivel mundial la población es mayormente femenina.
06:48Esto nos habla de inequidad.
06:50El tema no es que las mujeres no seamos capaces de ocupar estos puestos.
06:56El tema va mucho más allá.
06:58Es como cuando en política empezó a darse estas modificaciones a la ley
07:05para que fueran representaciones por cuotas, ¿no?
07:10Tantos hombres, tantas mujeres, 50 y 50, en espacios de elección popular, por ejemplo.
07:16Y en el tema de la ciencia, creo que va por el mismo rumbo,
07:21porque no tenemos las condiciones, igual que los varones,
07:25para poder desarrollarnos en estos ámbitos, ¿no?
07:29¿Hay alguna estadística sobre mujeres en las ciencias y en el ámbito educativo,
07:37niñas y mujeres en estos ámbitos?
07:40Sí, por ejemplo, a nivel mundial,
07:42el 33% de la población de personal de investigación está compuesto por mujeres, ¿no?
07:48Y es muy difícil, es menos fácil que accedamos a recursos financieros
07:53o que lideremos equipos.
07:55También, por ejemplo, aquí en el Colegio de San Luis,
07:58es importante esto que dice, no se trata de una cuota que cubra,
08:01sino de identificar por qué no logramos esa equidad.
08:04En el Colegio de San Luis, que es un centro público con ASIC,
08:07tenemos un total de 58 personas en investigación y docencia,
08:12pero de estas, 37 son hombres y solo 21 son mujeres,
08:16es decir, ni la mitad por ahí, ¿no?
08:19También hay una cuestión que tiene que ver con el abandono de los espacios educativos,
08:27y generalmente el abandono de niñas y adolescentes es por embarazo.
08:32Porque se juntan, se unen en matrimonio,
08:36y el 40% de las mujeres que son madres durante el periodo educativo,
08:42pues que tendríamos que analizar por qué,
08:44dejan y abandonan.
08:46Pocas mujeres regresan al espacio laboral una vez que son madres también.
08:51Entonces tenemos que considerar que si bien logramos acceso a diferentes puntos,
08:57prácticas y creencias como que la crianza es exclusiva de las mujeres,
09:04pues nos rezagan más en estos puntos.
09:07Hay un par de datos que no me acuerdo si tú fuiste quien los proporcionó o alguien,
09:13pero sí están comprobados.
09:14Era, por ejemplo, que cuando empezó el programa Oportunidades Antes Progresa
09:20de la entonces Secretaría de Desarrollo Social,
09:23había una mayor deserción de niñas.
09:26¿Por qué?
09:27Porque aprendiendo a aprender a leer y escribir,
09:29o en el mejor de los casos terminando la primaria,
09:32eran las primeras que se acaban de estudiar porque decían
09:35te van a mantener, te vas a casar.
09:38Esto estamos hablando de los años noventas del siglo pasado.
09:40¿Qué tanto ha evolucionado o qué tanto se ha mantenido ahora que decías
09:45se siguen reproduciendo este tipo de esquemas?
09:49¿Qué factores están influyendo?
09:53Sin duda, lo que sigue limitando muchísimo el acceso de niñas,
09:59acceso y continuidad en los procesos educativos,
10:04tiene que ver con cuestiones estructurales,
10:06es decir, a nivel país le seguimos estando en deuda,
10:09y también a nivel sociocultural sigue existiendo en todos los aspectos.
10:14No solo hablamos de comunidades rurales o indígenas,
10:16sino también en nuestra sociedad urbana y mestiza
10:19de diferentes grados educativos,
10:22es que la asignación del rol materno y de esposas.
10:28Entonces, mientras no rompamos eso, es decir,
10:30cada quien puede elegir serlo,
10:32pero eso no tendría que limitar mi derecho y mi acceso al trabajo,
10:36a la equidad, a la educación completa, todo eso.
10:39Y eso lo que genera son espacios de discriminación,
10:42que ahorita podemos hablar sobre eso.
10:44Si tienen ustedes la decisión como mujeres de ser mamá y ser esposa,
10:50no tiene que ser una u otra.
10:53Pueden elegir, o deberíamos poder elegir,
10:57que además quiero ser una profesionista, una cocinera,
11:02lo que cada quien vaya decidiendo.
11:04Lo que nos dice la doctora Mónica Luna
11:07es que no siempre hay las condiciones como país,
11:12pero esto empieza muchas veces desde esquemas,
11:15de costumbres, de prácticas culturales,
11:17de pensamiento que escuchamos desde muy chiquitas
11:20en nuestro entorno más inmediato.
11:22Papás, hermanos, abuelos, abuelos, abuelas, en fin.
11:26Y bueno, pues sobre esto vamos a ir platicando
11:28porque queremos preguntarle
11:30a qué nos estamos enfrentando en materia de discriminación y violencia.
11:35Ya lo hemos dicho en muchos programas,
11:37necesitamos hacerlo visible, darnos cuenta,
11:40y no pensar que es natural o que es normal.
11:43Y bueno, para eso la hemos invitado
11:45porque muchas veces estas discriminaciones o estas violencias
11:49las vemos como normales al momento de empezar a decidir
11:53si nos gustan o no nos gustan la ciencia, las matemáticas, en fin.
11:57Así que bueno, de esto y más vamos a platicar.
11:59Regresando de la pausa,
12:00continuamos para charlar con la doctora Mónica Luna,
12:03quien es, bueno, pues experta en estos temas
12:05y bueno, con esta fecha que acaba recién de ocurrir,
12:10del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
12:14¿Por qué no estamos como ocupando estos puestos protagonistas
12:18que deberían estar siendo ocupados al menos 50-50
12:22por parte de mujeres y niñas?
12:24Continuamos.
12:36Bueno, yo decíamos que si más o menos a nivel mundial
12:39somos un poquito más de la mitad de la población, ¿cierto?
12:42Sí.
12:43Un poquito más de la mitad de la población somos mujeres,
12:46deberíamos estar ocupando prácticamente la mitad
12:49de todos estos espacios que ocupan tradicionalmente los hombres.
12:54Y solo digo tradicionalmente porque se ha convertido justo en eso,
12:58solo una tradición, una costumbre,
13:00un esquema que hemos tenido desde que nacimos,
13:02solo una tradición, una costumbre,
13:04un esquema que hemos repetido porque venimos de una sociedad
13:07con una visión muy machista en muchos lugares.
13:10Así que bueno, ¿a qué nos estamos enfrentando?
13:13Vemos que han cambiado mucho el discurso,
13:16pero en el fondo realmente seguimos enfrentando
13:20o siguen enfrentando todavía muchas mujeres
13:22cuestiones de discriminación y de violencia,
13:25particularmente en los ámbitos educativos y laborales,
13:29donde parece que no se ve, pero que ahí está.
13:34Sí, de hecho es importante hablar sobre discriminación,
13:37el hecho de que niños y mujeres no estemos accediendo
13:40a la misma cantidad y calidad de espacios científicos,
13:45tiene que, o sea, lo que rebota es una discriminación,
13:48no puedo acceder porque hay elementos que me están discriminando
13:51y aquí es muy importante establecer
13:53que la discriminación por razones de género,
13:55la discriminación por razones de género tiene que ver
13:58con todas estas creencias y estereotipos
14:01que asignan en nuestra familia, en la escuela,
14:05con los compañeros, lo que se ha generado
14:08como lo que las mujeres podemos y no podemos hacer,
14:11y eso es una discriminación porque me empieza a empujar.
14:14Cada vez que yo tengo una discriminación estructural,
14:17hay escuela en mi comunidad, puedo ir,
14:19no hay, me empuja para atrás,
14:21hay bachillerato en mi localidad, puedo ir,
14:24no, me empuja, entonces me empieza a discriminar
14:26y la misma familia nos empieza a discriminar.
14:29La discriminación hacia las mujeres por razones de género
14:32está muy anclada en los estereotipos
14:35y las políticas públicas no han logrado salvar estos estereotipos,
14:39entonces lo que genera es una cuestión de inferioridad,
14:43yo no puedo, eso es para los hombres,
14:47tú mejor dedícate a estas cosas,
14:49tenemos muchas actividades,
14:52profesiones que se han llamado feminizadas
14:55porque si eres maestra de preescolar, pues solo las mujeres,
14:59y los ingenieros que andan allá construyendo autopistas,
15:02pues solo hombres,
15:03¿cómo crees que vas a andar allá como mujer?
15:06Entonces son muchos prejuicios los que nos están discriminando
15:10y si esos prejuicios no los transformamos
15:12en nuestros ámbitos educativos y laborales,
15:14nos discriminan.
15:15Entonces, ¿qué es lo que sucede?
15:18¿Cómo se traduce esta discriminación?
15:20Se traduce en violencia,
15:22se traduce en violencia en el ámbito laboral
15:24y en el ámbito educativo.
15:25Ahora que decías, perdón,
15:27este tema de la discriminación a veces está muy invisible,
15:31por ejemplo, cuando tienes la posibilidad de cursar la prepa,
15:35de ir a un bachillerato,
15:37pero por tu condición de mujer se complica más
15:40porque el camino está oscuro,
15:42no hay un transporte adecuado,
15:44no hay vigilancia,
15:46y entonces te arriesgas en tu condición de mujer
15:49a hostigamiento, a algún tipo de violencias,
15:52asaltos, que dirás,
15:54ah, bueno, pero el mismo camino oscuro lo transitan los hombres, los varones.
15:57Sí, pero en tu condición de mujer te vuelve un poco más vulnerable
16:00y si el gobierno no procura,
16:03o las autoridades respectivas,
16:05que todas las condiciones de aquí a la prepa
16:09estén al óptimo nivel,
16:11¿eso también es discriminación o eso no?
16:13Es discriminación, por supuesto.
16:14La discriminación por razones de género
16:16la tenemos en todos los niveles,
16:18desde nuestra familia,
16:20el abuelito de, no, es que las muchachitas a la cocina,
16:23y no, amiguita, usted para que estudie eso,
16:25mejor estudie corte y confección,
16:27que cualquier profesión es válida para cualquier género,
16:31eso es lo importante que tenemos que decir,
16:33si yo determino cuál es la tuya porque eres mujer,
16:37estoy discriminando.
16:38Y entonces, como se traduce en violencia,
16:43también son violencias que a veces son muy sutiles,
16:47por ejemplo, si estamos en un grupo de trabajo,
16:49hay mujeres y hay hombres en un grupo,
16:52¿quién va a hacer la relatoría?
16:54Que las mujeres escriban, ¿no?
16:56¿Y quién va a poner el café?
16:57Pues la compañera, ¿no?
16:58Ya trajo el café cuando hay varones
17:00que también podrían hacerlo.
17:02¿Quién va a hacer?
17:03Entonces, se siguen asignando a nivel laboral estos roles,
17:07eso es discriminación, ¿no?
17:09Porque esto escala, y escala al nivel de,
17:11bueno, ¿quién puede dirigir un proyecto?
17:13No, pues los hombres, ¿no?
17:15No, pues yo mejor le llevo acá la contabilidad,
17:17o sea, esos son los puntos que nos empiezan a generar violencia.
17:22Y es muy importante hablar de la violencia
17:24porque eso nos coloca y nos da pasos atrás
17:27en acceso a la ciencia.
17:29Las últimas cifras de la INDIRE,
17:32que es la Encuentra de Relaciones y Violencia,
17:34nos dice que la mayor parte de la violencia
17:37que hemos sufrido niños y mujeres
17:39ha sido en el ámbito familiar,
17:42y el que sigue es el laboral y el educativo.
17:44Y generalmente los principales acosadores son compañeros,
17:48compañeros de escuela o compañeros de trabajo.
17:50Esto es muy significativo
17:52porque ahí es donde se están gestando estos procesos de discriminación,
17:55y lo que van haciendo es empujar.
17:57Tú no sabes, tú no puedes, tú ¿para qué?
17:59Tú mejor tráete las tortas, ¿no?
18:02Y pon el café y anotas.
18:04Y eso es importante para que podamos reflexionar.
18:08¿Cómo accedemos niños y mujeres a la ciencia
18:10y a espacios laborales de que hacer científico
18:13si nos enfrentamos a estas realidades de violencia cotidiana
18:16que nos discriminan?
18:18Esto es importante reflexionarlo en la familia,
18:21en el espacio educativo, laboral, público,
18:24para poder romper esta subrepresentación.
18:27Fíjate que me tocó en un partido de fútbol,
18:30ahora en el Estadio Lastras,
18:32el partido San Luis contra Pumas,
18:35una de las árbitros del partido era mujer,
18:41estaba abanderando ahí una de las bandas,
18:44de los tres jueces que hay ahí, uno era mujer,
18:47y me tocó todavía escuchar a una persona como de 45, 50 años más o menos,
18:53gritar en una decisión ahí medio polémica que decide el árbitro,
19:00y le gritan, mejor regrésate a lavar los trastes.
19:04Yo dije, no puede ser que lo estemos escuchando en este 2024.
19:08Y sí, sí se pudo, había una niña ahí enfrente de este señor
19:13y voltea y le reclama, una niña de unos 10, 12 años.
19:16Entonces, bueno, me dio gusto por un lado por la reacción de la niña,
19:19pero me dio mucho coraje que esta persona es un adulto,
19:23joven relativamente, que siga con este tipo de violencia,
19:27porque eso es una violencia también, ¿no?
19:29Sí, y por eso es tan importante poder reconocer
19:32que tenemos una ley general de acceso a las mujeres
19:34a una vida libre de violencia.
19:36Esta ley general está estipulando de manera muy concreta
19:39lo que es violencia en el ámbito laboral,
19:41violencia en el ámbito educativo.
19:43Si no logramos transformar esto,
19:45seguimos discriminando nuestro poder de desarrollo humano.
19:50En uno de los documentos de esto que preparamos para el día de hoy,
19:54decíamos que el acceso a la ciencia de niños y mujeres
19:57es una cuestión de derechos humanos, ¿no?
19:59No es de voluntad.
20:01Entonces, tenemos leyes que ya nos están enunciando y protegiendo
20:06y la cuestión es el compromiso en todos los niveles
20:10para poder transitar estos espacios
20:14y entonces poder continuar quienes decidamos
20:17o poder tener una opción de acceder a estos lugares
20:22o a estas ciencias que podrían parecer no solo para mujeres, ¿no?
20:26Un ejemplo.
20:29Lo primero que pueden decir es que las mujeres siempre manejan mal, ¿no?
20:32Bueno, la primer mexicana que llegó ya al espacio
20:38es una joven ingeniera, ¿no?
20:40Imagínense, o sea, manejamos cohetes.
20:42Maneja una nave espacial.
20:44¿Qué más quiere?
20:45Pero la creencia es, o sea, no pueden.
20:48Y ahí yo tengo una teoría que es bastante arbitraria,
20:50pero me parece que siempre lo viví de manera cercana, digamos.
20:55Es que enseñan a los hombres a manejar desde más chiquitos
20:57y entonces la habilidad y la pericia la adquieren desde los doce, trece, catorce.
21:02A mí mi papá me enseñó hasta los veintitantos años,
21:05entonces creo que eso podría explicar,
21:07pero bueno, esa es solo mi explicación.
21:09Fíjese que la doctora Mónica nos trajo una serie de cifras
21:12que bueno, ahí tú me vas diciendo si quieres comentar alguna,
21:16pero por ejemplo dice,
21:17tres de cada cinco mujeres abandonan los estudios por falta de recursos
21:21o el embarazo o el matrimonio, que ya nos mencionaba,
21:24por ejemplo, cuarenta de cada cien mujeres de las madres
21:28que se vieron en la necesidad de dejar la escuela fue debido a la falta de dinero.
21:33El veintiséis de cada cien de estas mujeres abandonó los estudios
21:38tras ser madre por falta de tiempo.
21:41Trece de cada cien decidió dejar de estudiar porque ya contaba con,
21:47está bien, decidió dejar de estudiar porque ya contaba con los estudios de licenciatura.
21:51Y ocho de cada cien madres desertaron debido a la falta de apoyo de su familia
21:57o su pareja, es decir, no hay condiciones para que sigamos decidiendo
22:02en función de lo que nos conviene personalmente,
22:05de lo que queremos o a lo que aspiramos.
22:08Y por otro lado, veintidós de cada cien madres profesionistas
22:12que sí continuaron con sus estudios,
22:15diecinueve decidieron seguir tras el ingreso de sus hijos a la guardería o a la escuela,
22:22es decir, tuvieron que quedarse a cuidar, a criar en esos primeros años,
22:28tres o cinco años, y solo seis de cada cien continuaron
22:33cuando sus hijos llegaron a la adolescencia.
22:36O sea, están asumiendo, estamos asumiendo la crianza al cien por ciento,
22:41y si no hubiera un papá, en el caso donde los haya,
22:44deberían asumir, ¿no?, repartirse esas tareas, esta chamba.
22:48Y también, vuelvo a lo que es importante, también es una responsabilidad estructural,
22:53es decir, ¿por qué no tenemos una guardería aquí?
22:57Conocí a una investigadora del Colegio de la Frontera Norte
23:01y ella me contó que en el colegio tienen guardería,
23:04y a la guardería pueden llevar sus pequeñitos y pequeñitas,
23:08las estudiantes de maestría y doctorado, y algunas de las investigadoras,
23:13porque además muchas investigadoras, entramos en este punto,
23:16todavía en edad reproductiva.
23:18Entonces, yo dije, es que qué maravilla, ¿no?,
23:20qué maravilla que una institución, centro público, tenga en sus instalaciones.
23:25Entonces, es una cuestión también de asumir que la crianza
23:28no es solo una responsabilidad individual de asignación a las mujeres,
23:32sino que tenemos, necesitamos una tribu, ¿no?,
23:35y en parte de esa tribu también tiene que haber responsabilidad estatal, ¿no?
23:40¿Cuántas veces no tenemos jovencitas con embarazos
23:44y que van a la prepa y hay que llevarse la bendición?
23:47Muchas maestras decimos, tráiganse la bendición, ¿no?,
23:50pero hay muchos maestros que les ofende, ¿no?
23:52Entonces, claro, ¿qué es lo que terminan haciendo?
23:55Retrayéndose para, y se van limitando, se van limitando.
23:59Terminan por desertar.
24:01Que van a poder acceder a trabajos mucho mejor pagados,
24:06mucho menor pagados, perdón,
24:08trabajos más de autosubsistencia,
24:13y que a su vez el que ellas logren menor nivel académico y educativo
24:18significa un menor nivel para sus hijos e hijas.
24:22Vamos a una pausa y regresamos para seguir platicando
24:24en el marco de este Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia
24:28y por qué no llegan a estos espacios como quisiéramos.
24:32Una pausa y volvemos.
24:33Los alumnos de la novena generación
24:35de la Licenciatura en Relaciones Internacionales del Colegio de San Luis
24:39llevaron a cabo el pasado 2 de febrero
24:42el relanzamiento de la revista Epectacy.
24:45Esta revista estudiantil semestral
24:47plasma las preocupaciones e intereses actuales de los alumnos
24:51dentro del campo de las ciencias sociales y humanidades.
24:56Adoptando un tinte internacional con una vista más amplia
24:59abarcando diversas disciplinas.
25:02Actualmente la revista cuenta con convocatoria abierta
25:06donde recibirán textos literarios, académicos y producciones gráficas,
25:11donde podrán participar alumnos de bachillerato hasta nivel superior.
25:16Consulta todos los requisitos en las redes sociales del COLSAN y de Epectacy.
25:21Tienes hasta el 8 de marzo de 2024 para enviar tu propuesta.
25:25Sé parte de la difusión del conocimiento, diálogo e investigación de Epectacy.
25:31Música
25:47Cuando somos niños, niñas, mucha gente suele preguntarnos
25:51¿qué quieres ser de grande?
25:53¿A qué te vas a dedicar cuando crezcas?
25:57Y esa pregunta tiene mucho impacto en las vidas de estos pequeños y pequeñas,
26:03pero hoy particularmente estamos hablando de las niñas.
26:05Esto se le llama horizonte de vida, pero la que nos va a explicar
26:09de qué se trata es nuestra invitada.
26:11Doctora Mónica Luna, cuéntanos, ¿qué es el horizonte de vida?
26:13Esta es una proyección.
26:15Efectivamente, cuando somos niñas nos preguntan ¿qué quieres ser de grande?
26:19Y entonces ahí uno se imagina y empieza a decir un montón de cosas
26:22de acuerdo a la caricatura que viste, a lo que es tu mamá,
26:26o a lo que ves que es alguien que tú admiras.
26:28Y entonces hay desde yo quiero ser astronauta, sobrecargo, piloto de avión.
26:33Y entonces cuando tú le preguntas a una niña pequeña,
26:36va a responder de verdad desde el fondo de su alma y su corazón.
26:40Horizonte de vida quiere decir que yo tengo un punto de salida
26:43y un punto al cual quiero llegar.
26:45Desafortunadamente, este horizonte de vida es muy limitado
26:49para muchísimas niñas y adolescentes en nuestras comunidades todavía hoy.
26:54Y no tiene que ver solo con una cuestión económica.
26:58Tiene que ver con estereotipos y creencias de género.
27:01Entonces, el horizonte de vida lo que me va a hacer es,
27:06de mi realidad y mi contexto, a dónde quiero llegar.
27:09Entonces, hay una limitante y una discriminación en el horizonte de vida
27:14de niñas y mujeres, porque si a mí me empiezan a decir
27:17no, es que eso de ingeniería es para los hombres, yo corto mi horizonte de vida.
27:21No, es que eso de mecánico, electricista, es para los hombres, yo corto.
27:26Yo empiezo a limitar. ¿Y qué tal que soy muy buena?
27:28¿Qué tal que soy muy buena para ver cosas de cables, para nanotecnología,
27:32para cuestiones satelitales? O sea, ¿qué tal que soy muy buena para eso?
27:36Pero por creencias y estereotipos me empiezan a limitar.
27:40Ahí mi horizonte de vida se acorta.
27:42Hay otro punto que tiene que ver con condiciones y estructurales
27:46y que tiene que ver con niñas en comunidades indígenas y en comunidades rurales.
27:52Y esto lo he visto ahora en diciembre y enero estuve haciendo trabajo de campo en Chiapas
27:58y ahí el horizonte de vida para las jovencitas que están terminando,
28:02ni siquiera terminando, que están cursando secundaria,
28:06es no terminan y el horizonte es irse o juntarse con hombres más,
28:14igual de jóvenes que ellas o más grandes, e inmediatamente ser madres.
28:18Esto es muy desafortunado e insistimos, la elección de la maternidad tendría que ser eso,
28:26una elección, ¿no? Pero estoy hablando de jovencitas de trece, catorce años embarazadas.
28:31Que todavía no tienen como la condición psicológica, económica.
28:36Nada.
28:37Madurez necesaria ni física.
28:39Sí, claro.
28:40Para ser mamás.
28:41Es doloroso toparte con que hoy en el 2024, 2023,
28:46el horizonte de vida de millones de niñas y mujeres,
28:49y yo puedo decirlo en Chiapas, pero puede ser aquí en San Luis, puede ser en Altiplano,
28:53puede ser, es ser madres.
28:56Ni siquiera terminan la educación primaria o la educación secundaria.
29:00La educación básica que por ley es la secundaria.
29:02Entonces el problema es que no nos podemos proyectar más allá
29:07si somos discriminadas en nuestros puntos.
29:09Entonces no nos podemos proyectar como científicas tampoco,
29:12porque eso es para hombres, eso es muy difícil.
29:15Y hay otro impacto, por ejemplo, en los horizontes de vida.
29:18¿Cuántas de nosotras que logramos terminar una licenciatura,
29:22continuamos a un posgrado, a una maestría?
29:25Bueno, ¿y cuántas de nosotras continuamos a un doctorado?
29:29¿Y cuáles son los costos que hay también a nivel de vida personal
29:34para lograr estos logros profesionales que los varones no tienen?
29:38Son costos diferenciados.
29:40Y entonces en esos costos diferenciados,
29:43lo que sucede es que nos topamos con un sistema patriarcal que empieza a limitar.
29:47Y entonces quienes hemos logrado avanzar por diferentes circunstancias
29:52a otros puntos, hay techos de cristal.
29:55Entonces el techo de cristal es otro punto que la ONU señala mucho
29:58cuando habla de mujeres en la ciencia, porque dice,
30:01bueno, si tengo una investigadora con esta capacidad, con este tesón,
30:06¿por qué no llega a puestos directivos?
30:08¿O por qué no están dirigiendo más proyectos?
30:11¿O por qué se le limita el financiamiento?
30:14Entonces en todos los niveles lo que vemos es que nuestro horizonte de vida
30:19puede haberse interrumpido por un sistema patriarcal y de creencias y de misoginia.
30:24Y como leías hace rato en las cifras,
30:27hay muchas mujeres que logran hacer un posgrado.
30:31Y luego dicen, quiero ser mamá también porque es algo importante en mi vida.
30:34Y lo hacen y entonces se retiran del espacio laboral, académico, científico.
30:40Es muy complejo que puedan volver a ocupar esos espacios.
30:44Es muy complejo.
30:46Y es que no hay ahí desde el Estado, desde las políticas públicas,
30:49las condiciones para permitir que en tu condición de mujer que decidió ser mamá
30:55compitas en medianas condiciones de equidad con los hombres.
31:00¿Por qué?
31:01Porque los hombres no tienen que esperarse los nueve meses de la gestación,
31:05los meses de la crianza, los de los primeros días o los primeros meses.
31:09Y entonces había una, no me acuerdo qué tan reciente es,
31:15pero sí había una nueva condición para otorgar becas a mujeres
31:21en donde se prolongó un poco más la edad de mujeres contra hombres.
31:25¿Por qué?
31:26Porque ellas no tenían que, y los hombres no tienen que posponer esta condición de ser mamás.
31:30Y acá parece que es una condición o una decisión, mejor dicho,
31:34que te va a costar tu carrera profesional.
31:36Sí.
31:37Si eres mamá, ya no es en condiciones de ser gerente en la zona industrial
31:41porque los horarios, porque los traslados, porque los niños,
31:45te empieza a condicionar y a discriminar, no solo en las carreras académicas,
31:50lo he visto también en espacios laborales, ¿no?
31:54Sí, porque aquí hay algo que nos ha transformado,
31:57y es todo lo que hemos dicho en la puerta giratoria.
31:59Las mujeres hemos salido y estamos ocupando cada vez más con más energía
32:06los espacios laborales afuera,
32:09pero los varones siguen sin entrar al espacio de crianza y al espacio doméstico.
32:14Entonces, aunque existen muchas jóvenes madres y mujeres ya profesionistas en edades
32:21ya con trayectorias consolidadas en zona industrial,
32:25como sí usen muchas empresas, en puestos de la academia,
32:30hay un costo social, ¿no?
32:33Y siempre hay una recriminación o una especie de
32:37sí, pero traes descuidados a los hijos,
32:39sí, pero estás soltera, sí, pero por eso no...
32:41Y lo que pasa es que no sucede con ellos, ¿no?
32:44Y entonces lo que aquí también tenemos que romper nosotras en nosotras mismas
32:50es esa crítica a la compañera que también trabaja, ¿no?
32:53O sea, se trabaja dentro de la casa y se trabaja fuera de la casa
32:57y ambos espacios son completamente válidos
33:00y todas las personas tendríamos que tener esta garantía del derecho a elegir, ¿no?
33:06Y si yo quiero elegir ser científica, ser astronauta, ser matemática,
33:10que en la escuela no se me desincentive, ¿por qué no?
33:14Pues tú ¿para qué aprendes eso de física, no?
33:16Las niñas, y hay muchísimas niñas con muchas habilidades
33:21de pensamiento lógico, matemático,
33:23que tal vez solo bastaba que se le explicara tantito más
33:27para que pudiera despuntar.
33:29Pero se vende, se vende esta idea de...
33:33No, pues las niñas, el socioadministrativo es el que está más lleno, ¿no?
33:36Es que es bien difícil las matemáticas, no son difíciles.
33:40Es que al físico solo se van los hombres porque van a ser ingenieros.
33:43¿Y qué? ¿Las niñas no pueden ser ingenieras?
33:45Sí.
33:46Y eso tiene que ver nuevamente con la reproducción de estas creencias
33:50y lo que nos toca es romper esas creencias.
33:52Y hay quienes estamos en aula frente a grupo,
33:55mucho más en espacios de primaria, secundaria, bachillerato,
33:59y también en estos espacios de posgrado.
34:01Es decir, tú tienes que ver a las personas
34:04y tienes que aportar el desarrollo de todo su potencial, ¿no?
34:07Y ese potencial no tiene que ver con que tú creas que las mujeres
34:10solo son para la cocina, ¿no?
34:12Que solo le van a servir las medidas para ver cuántas cucharadas pone,
34:15sino que de verdad poder reconocer la gran potencialidad que tenemos
34:21y que si no podemos desarrollarles por discriminación, ¿no?
34:25Y eso es lo que tenemos que romper.
34:27Porque desde muy chiquitas vamos aprendiendo que las matemáticas no se nos dan,
34:31que si el cerebro de las mujeres está diseñado para no sé qué cosas, no es cierto.
34:36Y ahí lamentablemente pues todos vamos abonando un poco,
34:40papás, maestros, y creo que has dado una frase importantísima,
34:44los educadores, los padres, los hermanos, en fin,
34:49todas las personas que rodean a las niñas deberíamos ver solo personas,
34:54que no nos importa si son hombres o mujeres,
34:56son seres humanos que tienen que desarrollar su potencial en lo que prefieran.
35:01Y si ya fue su elección informada,
35:04dedicarse a las artes, dedicarse a lo que quieran,
35:07que se vayan al socio administrativo, a la humanidades,
35:10pero que ya decidieron que a lo mejor, efectivamente,
35:13sus habilidades, su gusto, su vocación no está en la física o en la química
35:18o en el cálculo o en estas ciencias que siempre se nos ha vendido,
35:22que bueno, pues son para hombres.
35:24Cuéntanos un poco por qué es relevante tener una participación activa
35:28de niñas y mujeres en la ciencia, porque ese es un punto también importante.
35:32Yo había escuchado alguna política por ahí ya de nivel nacional que nos decía
35:37es que las mujeres le imprimen un sello muy particular a las políticas públicas
35:41porque están sensibilizadas de otra manera, desde sus necesidades.
35:45Yo no sé si eso mismo ocurra o si sea una característica,
35:49pero creo que es importante la participación de niñas y mujeres en asuntos de ciencia.
35:55Sí, esto es fundamental. Es relevante porque es nuestro derecho humana.
36:00Es nuestros derechos como humanas, el derecho a la ciencia,
36:04es reconocido internacionalmente a que podamos participar en ese desarrollo,
36:09que claro que tenemos otras necesidades, otras visiones,
36:12porque históricamente se nos ha relegado.
36:15Entonces todavía hay muchos textos científicos que hablan del hombre.
36:20Sí, pero yo soy la que carga el agua, ¿no?
36:23Entonces es fundamental porque nosotras somos esa otra parte de la humanidad,
36:29tenemos experiencias corporales diferentes y diversas,
36:33por estas situaciones de estructuras, de roles de género,
36:37vemos qué es lo que se necesita mejorar, transformar.
36:42Entonces, ¿cómo vas a ser ciencia si no me incluyes a mí,
36:46que soy la otra parte de la humanidad, no?
36:48Como mujeres, además, como mujeres somos muy diversas,
36:51diferentes puntos de los que estemos en el planeta, ¿no?
36:55Entonces los derechos de las niñas y de las mujeres es que tenemos un disfrute
37:00y un derecho pleno y en condiciones de igualdad a vivir libres
37:05de todas formas de discriminación.
37:07Por eso es fundamental que podamos acceder a estos espacios.
37:10También porque tenemos esta otra sensibilidad para poder generar otros instrumentos
37:18que puedan ayudar a desarrollarnos.
37:20Por ejemplo, no me acuerdo si esto ya lo hemos comentado o no,
37:24pero el parto originalmente se paría en cunclillas,
37:29o bueno, todavía en nuestras comunidades indígenas tienen ahí unas formas con rebozo.
37:34¿Cuándo se pasó a la posición?
37:37Que ahora se le conoce ginecológica.
37:39Ajá.
37:40Acostadas.
37:41Cuando los hombres médicos empezaron a intervenir en el parto
37:45y entonces, ¿cómo el doctor se iba a agachar?
37:48¿No?
37:49No sabía.
37:50Ajá.
37:51Oye, puedes hacer eso de parto porque me encanta,
37:53pero la cuestión es que hay toda una apropiación de los conocimientos
37:59y de los cuerpos femeninos que en la ciencia también se nos ha negado.
38:03Entonces, lo que sucedió ahí es que el doctor no se tiene que hincar,
38:07sí, pero incluso por gravedad, pues cuesta más a una mujer que pueda parir.
38:12Ahora, por ejemplo...
38:13Espérame, déjalo ahí porque tenemos que ir a la pausa,
38:16ya me están haciendo aquí cada feas.
38:18Hacemos un corte y regresamos para seguir con estos y muchos ejemplos
38:21de cómo es importante hacer visible la discriminación y violencia
38:25que de manera cotidiana impiden que nuestras niñas y mujeres
38:28desarrollen todo su potencial.
38:30Continuamos.
39:18Bueno, estoy platicando con la doctora Mónica Luna
39:43y nomás nos trae una probadita así chiquitita
39:46de todo lo que han hecho mujeres en la ciencia
39:49a pesar de las condiciones que tuvieron que enfrentar.
39:52Porque, bueno, pues la historia es larga y las aportaciones muchas, ¿cierto?
39:56Cuéntanos.
39:57Sí, muchas.
39:58Para prepararme para este programa estuve buscando
40:01quiénes eran las científicas,
40:02quiénes han sido las primeras científicas mexicanas
40:04y también antropólogas,
40:06quiénes han sido las primeras antropólogas mexicanas
40:08y la verdad es que fue muy, muy grato empezar a encontrar nombres
40:12porque, por supuesto, a nivel internacional está Marie Curie,
40:15tenemos grandes mujeres científicas que han aportado mucho.
40:20Yo decía, ¿pero aquí en México quién es?
40:22Y me pasó algo muy curioso que quiero compartir con ustedes en una cápsula
40:27y es que empecé a encontrar y a sentirme tan motivada
40:32a seguir creando y compartiendo.
40:35Y creo que entre más mujeres estamos en la ciencia
40:37hay una responsabilidad,
40:39pues no quiero decir responsabilidad,
40:40sino hay un gusto por incentivar a más niñas,
40:44a más mujeres, a la ciencia.
40:45Entonces, por ejemplo, encontré que, bueno,
40:48la primera astronauta mexicana, que es una joven,
40:51hay una joven también científica en el IPN
40:55que ya logró desarrollar un sistema para eliminar el virus de papiloma humano
40:59en las mujeres,
41:00donde el cáncer de bricoterino es la segunda causa de muerte a nivel mundial,
41:05bueno, y también en México de mujeres.
41:07Entonces ya tenemos ahí también avances.
41:10Encontré también de estas primeras geógrafas
41:12que caminaban el Cerro de la Estrella en Iztapalapa.
41:15Encontramos mujeres que han estado desarrollando robótica,
41:20por ejemplo, para atender el tinnitus
41:23y poder hacer, trabajar con electroencefalogramas.
41:28Encontré mujeres astrofísicas que luego también gracias a ellas
41:32se logró la generación de institutos de astrofísica.
41:37Encontré mujeres biólogas que están trabajando con amivas
41:41y entonces como a través de las investigaciones que están haciendo,
41:44están trabajando o traslaparon esa investigación con estos parásitos
41:49a cuestiones de pacientes esquizofrénicos.
41:54Y encontré una maravillosa bióloga que ella trabaja con sapos y ranas
41:59y entonces se puso a indagar la personalidad de sapos y ranas
42:02a través de un tapete de colores.
42:05Lo que yo encontré es una diversidad en mujeres en la ciencia.
42:11Encontré mujeres que lograron ser las primeras en titularse en México
42:15y tuvo que obtener un permiso de Porfirio Díaz
42:18porque ¿cómo una mujer iba a estudiar biología?
42:22Entonces creo que lo que comparto con ustedes en esa cápsula
42:28es reconocer el trabajo de estas grandes mujeres
42:31que no se han quedado con estereotipos de género,
42:33que no se han sentado en la cocina.
42:36Quien se quiera sentar y cocinar, delicioso, bienvenido,
42:39pero si quieres hacer otra cosa, si quieres explorar el universo,
42:43también se vale averiguar un charco de agua.
42:47¿Qué bichos hay?
42:49Si lo que quiero es desarrollar nanotecnología,
42:51si lo que queremos es hacer antropología.
42:53Encontré una cosa maravillosa de las antropólogas mexicanas,
42:58una antropóloga que yo no conocía,
43:00pero ella incluso podría ser de las primeras antropólogas feministas,
43:05y ella estuvo luchando en el ejército de Emiliano Zapata,
43:10y era antropóloga.
43:11Entonces lo que encontré fue una gran motivación
43:15para continuar haciendo ciencia,
43:17una gran motivación para continuar compartiendo lo que hacemos
43:21desde todas las áreas, ciencias duras, ciencias exactas,
43:26y poder decir, es nuestro derecho.
43:29Y también lo más importante es decir, es nuestro derecho,
43:32y para poder lograr que esta pasión con la que hoy yo cuento
43:36y pude construir este texto,
43:38y con la que veo a mis colegas aquí, investigadoras,
43:41y que conozco a otras personas,
43:43necesitamos espacios libres de violencia,
43:46en el ámbito educativo y en el ámbito laboral,
43:48para poder desarrollarnos como lo que es nuestro pleno derecho
43:52y aportar a la sociedad, que esto es lo que hacemos, aportamos.
43:56Vamos a ver la cápsula que nos ha preparado la doctora Mónica Luna,
43:59y regresamos para cerrar esta charla.
44:03¿Qué hacemos las mujeres en las ciencias?
44:07Hacemos magia, con medicina, con hierbas,
44:10con estrellas del cielo y estrellas del mar.
44:13Enseñamos y transmitimos la pasión por la tierra,
44:16por los astros, por la humanidad.
44:18Subimos cierros y recogemos plantas y piedras.
44:21Hacemos botánica, poesía, novelas y cantos.
44:25Recorremos calles, trazamos con cálculos matemáticos
44:28el crecimiento de nuestros pueblos y ciudades.
44:31Creamos robots y los usamos para registrar las ondas cerebrales
44:35y modificar nuestra audición.
44:37Nos entendemos con sapos y ranas, pero ya no los besamos.
44:41Ahora desciframos su personalidad a través de tapetes multicolores.
44:45Desentrañamos las moléculas,
44:47jugamos con ellas para generar nuevas reacciones químicas
44:50que capten mejor la luz solar.
44:52Sin temor alguno, nos sumergimos en nuestras retinas,
44:55sus sombras, sus afecciones.
44:58Juntamos parásitos, bichos y bacterias, como las amebas.
45:02Y a partir de ello, nos adentramos en el funcionamiento
45:05de citoesqueletos en neuronas de pacientes psiquiátricos.
45:09Con tubos de ensayo, mezclamos para hacer pósimas
45:12que curan el corazón, el hígado, que disminuyan los tumores,
45:16los humores y los amores.
45:18Creamos desde el barro espacios de conocimiento.
45:21Aulas, laboratorios, institutos.
45:24Participamos en nombrar los cuerpos celestes,
45:27en develar sus gases y sus galaxias.
45:30Nos preocupan nuestras hermanas, madres e hijas,
45:33nuestras amigas, su salud y la nuestra.
45:37Nos abocamos a desarrollar tecnologías que sanen nuestros cuerpos
45:41y textos que sanen nuestras almas.
45:43Como maricurí, llevamos cerca de nuestro corazón
45:46un tubito con material efervescente y radioactivo
45:49que impulsa a mirar el mundo entero con profunda curiosidad,
45:53con preguntas milenarias, con capacidad inagotable
45:56por el asombro de lo cotidiano y de lo extraordinario.
45:59Nuestras mentes crecen cuando compartimos con aquellas
46:03a quienes se les ha arrebatado el derecho de cuestionar,
46:06de crear y de experimentar.
46:08Nuestras comunidades crecen cuando reconocemos
46:11nuestros logros individuales y colectivos,
46:14cuando mostramos sin miedo la amplitud de nuestras capacidades
46:17y el rico mundo interior femenino se plasma en ciencia,
46:20física, química, matemáticas, sociología, psicología,
46:25astronomía, politología, medicina.
46:28Todas las ciencias, todas las mujeres, todas las opciones.
46:32Seamos como las primeras antropólogas mexicanas, radicales.
46:36Impulsemos desde nuestros espacios de quehacer científico
46:39la sororidad y la apropiación de espacios
46:42que por derecho nos pertenecen.
46:45Si estamos llegando ya al espacio,
46:47que nada nos detenga para nombrar, visibilizar
46:50y transformar estereotipos de género
46:52que se manifiestan en las violencias,
46:54las subordinaciones y en los techos de cristal.
46:57Construyamos alternativas para espacios libres de violencia,
47:01libres de discriminaciones y con ello,
47:04la ampliación del horizonte de vida de niñas y mujeres
47:07para, por y en las ciencias.
47:09Bueno, pues ya vieron esto que nos ha preparado.
47:11A mí me encanta porque este programa le ilumina el rostro
47:14cuando se apasiona con estos datos.
47:16Y es que pensemos simplemente en las mujeres.
47:18Yo me pongo a pensar en esas mujeres periodistas
47:21que tenían que firmar con un seudónimo de varón,
47:23de nombre de hombre, porque no las dejaban,
47:26porque las recriminaban o las censuraban
47:30o las estigmatizaban socialmente.
47:33O con estas mujeres,
47:35o más allá, en la independencia,
47:37sin ser experta en el personaje,
47:39siempre menciono a Leona Vicario.
47:41Pero tenemos como muchos ejemplos
47:43a lo largo de la historia de México y del mundo,
47:46de muchas mujeres que han desafiado el entorno
47:48que les tocó vivir.
47:50¿Qué dirías que podemos hacer desde nuestra casa,
47:52con nuestras hijas, con las mujeres que nos rodean,
47:55para volver la mirada a estas discriminaciones
47:59casi inesperadas?
48:02Volver la mirada a estas discriminaciones
48:05casi invisibles.
48:07Una de las primeras cosas es poder
48:11ampliar el horizonte de vida.
48:13Pensemos en el horizonte, esto que veo
48:15y también lo que no veo, pero entonces poder decir
48:17lo que tú desees.
48:20Búscalo y poder apoyar a nuestras niñas,
48:23nuestras jóvenes, incluso las mujeres
48:25que ya se han retirado, que puedan regresar.
48:27Entonces, buscar, y la ONU lo dice, ¿no?
48:30Empoderamiento.
48:31Para mí tiene que ver con autonomía.
48:33La autonomía femenina requiere condiciones necesarias
48:35de derechos humanos.
48:36Y este también es un llamado a nivel institucional,
48:40público, política pública.
48:42Para poder desarrollar no necesitamos derecho
48:44a la educación, al agua, a la vivienda,
48:46a una vida libre de violencia, a la salud,
48:49¿no?, a la seguridad social.
48:51Entonces, para poder tener entonces ese desarrollo
48:55en todas nuestras capacidades.
48:57Creo que lo que aprendí de este grupo de mujeres
48:59mexicanas científicas es que ninguna se tragó
49:02la galleta de tú no puedes porque eres mujer.
49:05Entonces, ¿qué necesitamos?
49:07Pues escupir la galleta, ¿no?
49:09Así, escupan la galleta, pero pregúntense,
49:11¿por qué no?
49:12Y entonces, para promover el acceso libre
49:15de niños y mujeres, creo que lo que más necesitamos
49:18es cuestionar.
49:20Y somos muy buenas cuestionando.
49:22¿Por qué no? ¿Por qué no? ¿Por qué no?
49:24¿Por qué no? ¿No?
49:25Hay respuestas que tienen que ver con garantías
49:28que el Estado nos tiene que dar.
49:30Entonces, tenemos que seguir buscando que el Estado
49:32nos lo dé.
49:33Garantías a una vida libre de violencia, ya lo decíamos, ¿no?
49:36Escuelas e instituciones que nos permitan llegar
49:40al trabajo bien, ¿no?
49:42Seguras, en casa, que respondan a nuestras necesidades.
49:45Guarderías.
49:46Entonces, esto es una cuestión colectiva,
49:49es una cuestión personal y es una cuestión de compartir,
49:53¿no?
49:54O sea, que entre más podamos decir si es posible
49:56apoyar a nuestras estudiantes y otro personal,
49:58pues vamos a ir impulsando para romper esta inequidad
50:02de niñas y mujeres en la ciencia.
50:04Creo que este horizonte, ¿cómo le llamaste?
50:07Horizonte de vida.
50:08Horizonte de vida tiene la clave, ¿no?
50:11En no limitar, no decirles no vas a poder.
50:14Al contrario, alentarlas, sí que se informen,
50:17sí que revisen y en función de ese conocimiento,
50:20tomen una decisión mucho más consciente,
50:22mucho más informada.
50:24Esto nos va a ir cambiando el panorama a todos.
50:26No podemos permitir que nuestras niñas se queden con solo
50:31el ejemplo de las mujeres más inmediatas,
50:34porque era otra circunstancia la que vivíamos y eran
50:37otras realidades.
50:38Hoy ellas tienen un poquito mejor entorno,
50:41así que pues alentemos ese horizonte de vida para que
50:44no se queden nomás aquí y no se quieran casar a los 13
50:47y tener hijos a los 14, porque hay mucho más destino
50:52si su horizonte de vida se puede ir ampliando.
50:55Doctora Mónica Luna, muchas gracias por acompañarnos.
50:57Muchas gracias, es un gusto siempre.
50:59Sabemos que anda súper movida, está entre Chiapas, México,
51:02San Luis, etc.
51:03Y bueno, pues le agradecemos que nos haya dedicado
51:06estos momentos.
51:07Y nosotros nos vamos, nos despedimos.
51:09Les recuerdo que el programa se estrena mañana miércoles
51:11en el canal de YouTube de El Colegio de San Luis.
51:13Soy Lidia Juache, pásenla muy bien.
51:15Hasta la próxima.
51:16Los dejamos con la agenda colcha.
51:17El Colegio de San Luis te invita a los eventos y actividades
51:21que se llevarán a cabo durante los próximos días.
51:24El programa de Agua y Sociedad realizará la charla
51:27Historia de la exploración botánica en San Luis Potosí,
51:31el 15 de febrero a las 10 horas en la sala de seminarios 3
51:35del Colsan.
51:37La doctora Neira Alvarado presentará su libro
51:40La restitución etnográfica a prueba de los niños,
51:43el 15 de febrero a las 12 horas en el Salón Alfredo López
51:47Austin del Instituto de Investigaciones Antropológicas
51:50de la UNAM.
51:52Se llevará a cabo el Seminario de Masculinidades,
51:55Enfoques Históricos y Etnográficos,
51:58del 26 de febrero al 1 de marzo en la sala de seminarios 10
52:02del Colsan.
52:03Para mayor información puedes mandar correo a
52:06fernando.alaniz.colsan.edu.mx
52:13Próximamente se realizará el Seminario Online de Ciencias
52:16Sociales Computacionales a cargo del doctor Antonio Aguilera
52:21a partir del 7 de marzo.
52:23Consulta nuestras redes sociales para mayor información.
52:27Consulta los detalles de este y otros eventos a través de
52:30nuestra página web www.colsan.edu.mx
52:35Y síguenos también en nuestras redes sociales.
52:40Hablemos.
52:46UEVE QUE VE.

Recomendada