¿Por qué le tememos tanto a la muerte? Es un tema personal o tiene que ver más conque los humanos no sabemos lidiar con la pérdida?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿Qué tal? Yo soy Carolina
00:04Hernández y este es Sin
00:05Estrúculas, tu micro mini
00:07podcast internacional en el que
00:09escribo cosas que luego leo
00:11para no morir tan pronto. Y hoy
00:13justamente quiero hablarles de
00:15la muerte porque en estas
00:16fechas en nuestro país
00:18celebramos a los muertos como
00:19si no tuviéramos ya
00:21suficientes. Pero es que la
00:22idea de la muerte nos acompaña
00:24desde que nacemos. Sucede que
00:26los seres humanos tenemos
00:27noción del flujo del tiempo, es
00:29que el tiempo está pasando, que
00:31ya pasó, o que va a pasar. Por
00:33eso tenemos la posibilidad de
00:35añorar el pasado y tener
00:36expectativas sobre el futuro.
00:39Somos conscientes de nuestra
00:40existencia, o por lo menos
00:42tenemos la capacidad de serlo.
00:43Los seres humanos no solo
00:45estamos vivos, sino es que
00:46sabemos que estamos vivos, por
00:48lo que eventualmente sabemos
00:50que vamos a morir. Pero la
00:52pregunta de cómo será esa
00:53ausencia de la vida atormenta a
00:56muchas personas más de lo que
00:58a mí en particular me duele más
01:00la ausencia de la vida de
01:01quienes amo. Es decir, porque
01:03cuando yo ya no tenga vida, pues
01:04simplemente no tendré, no creo
01:06en la conciencia del no ser, no
01:08seré y ya. En el pensamiento
01:10taoísta la cosa es muy simple.
01:12Antes de nacer no existíamos,
01:14luego existimos y es curso
01:16natural de la naturaleza que en
01:18algún momento volvamos a la
01:20no existencia. En el taoísmo,
01:22si aceptáramos el curso de la
01:24naturaleza, la ausencia no
01:26causaría sufrimiento alguno,
01:28porque en ese pensamiento
01:29nuestros cuerpos, dicen los
01:31taoístas, son como los leños
01:33que se alimentan del fuego y
01:35algún día se consumirán hasta
01:37las cenizas, pero el espíritu es
01:39como el fuego que nunca se
01:40extingue y dura por toda la
01:41eternidad. Sí, estoy haciendo
01:43referencias del fuego en este
01:44contexto, si sabes, sabes, si no
01:46no. Sin embargo, la ausencia de
01:48lo que amamos es lo que en mi
01:50caso vuelve todo un problema,
01:52porque eso sí, siempre se trata
01:54de mí. Se trata de lo que yo
01:56extrañaré, de lo que a mí me
01:57dolerá. Roland Batres, que es un
02:00crítico, teórico, literario y
02:01filósofo francés, escribió un
02:03texto llamado fragmentos de un
02:05discurso amoroso y hay una parte
02:07que dice, no hay ausencia más
02:09que la del otro, es el otro
02:10quien parte, soy yo quien me
02:12quedo. Entonces, bajo esa
02:14premisa, el que ama experimenta
02:16la ausencia del ser amado y
02:18primordialmente lo ve como un
02:20abandono y ahí es donde todo se
02:22pone feo, porque nadie quiere
02:23ser abandonado. Soy menos amado
02:25de lo que amo y nadie quiere ser
02:27menos amado. Por eso duele la
02:29ausencia, aún si esa ausencia es
02:31por muerte, porque al menos para
02:33mí siempre se trata de nosotros
02:35y no de los otros. El que se va,
02:37se fue, el que se muere, se
02:38murió, pero quienes nos quedamos,
02:41quienes seguimos vivos, seguimos
02:43vivos sin la existencia de lo
02:46que amamos, sabiendo que lo que
02:47amamos ya no existe y eso no
02:49puede ser menos que doloroso. En
02:52sus reflexiones, este filósofo
02:53francés va un poco más allá y
02:55dice que ante lo terrible de la
02:57ausencia, a veces se debe
02:59olvidar para no morir, pero
03:01olvidar para nosotros es como
03:04volver a matar y entonces,
03:06acuérdense que dicen lo que no
03:08se olvida nunca muere, entonces
03:09lo que se olvida muere y para
03:12muchos de nosotros es volverle a
03:13matar y entonces es volver a
03:15pasar por el duelo y entonces es
03:17volver a pasar por el abandono y
03:19abandonarnos es insufrible.
03:21¿Tú qué piensas? ¿Pusiste tu
03:22altar? Saludos a tus papis.