Estos crímenes no solo arrebatan vidas, sino que también generan profundos impactos emocionales en las familias.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy en Estado Nacional, en tan solo mes y medio se reportan en el país seis feminicidios
00:21que dejaron huérfanos a diez menores de edad.
00:24Son muchos feminicidios que están ocurriendo.
00:26Autoridades y expertos levantan la voz nuevamente ante un fenómeno que deja una estela de dolor
00:31y tragedia en los hogares costarricenses.
00:34Esto es Estado Nacional.
00:35Muy buenos días, bienvenidos a una nueva edición de Estado Nacional.
00:43Muchas gracias por su amable compañía.
00:45Ahora los sábados por la tarde.
00:47Esta semana lamentablemente se dio cuenta en nuestro país de un nuevo caso de femicidio.
00:53Las autoridades han alertado sobre el aumento de este delito y de las tentativas también.
00:58En la mayoría de los casos, además de la lamentable pérdida de una mujer,
01:02quedan ahí una estela de niños de menores de edad huérfanos
01:07con una cicatriz emocional que les acompaña de por vida.
01:11¿Qué nos está pasando como sociedad y qué se puede hacer para mitigar esta estela de dolor?
01:16Para hablar sobre el tema nos acompaña el día de hoy Silvia Mesa,
01:20experta de la Red Feminista de Costa Rica.
01:23Buenos días, Silvia.
01:24Buenos días, Liriana.
01:25Qué pena que tengamos que reunirnos para seguir hablando de esto,
01:27pero hay que seguir alzando la voz.
01:29Sí, lamentablemente es muy triste tener que hablar de esto, ¿verdad?
01:33Seis muertes en cuarenta días.
01:36Así es.
01:37Y seis muertes y la inacción de la persona que tendría que estar haciendo cosas,
01:42que la ministra de la condición de la mujer.
01:45Se considera que no se hace suficiente.
01:46Vamos a hablar de eso ahora al regresar.
01:48También está con nosotros esta tarde la licenciada Shirley González Quiroz.
01:53Ella es jueza gestora de la Comisión de Violencia Doméstica
01:57y también integrante del Consejo Asesor del Observatorio de Violencia contra las Mujeres.
02:03Además, recientemente se integró también a la Subcomisión de Prevención del Femicidio.
02:08Buenos días, licenciada.
02:08Qué gusto tenerla con nosotros.
02:10Gracias.
02:10Igualmente es un placer para mí que me haya invitado a este elenco
02:15y hablar de un tema que sí nos tiene muy tristes y muy preocupados,
02:20muy ocupados, más que preocupados.
02:22Así es, hay que ocuparnos mucho con esto.
02:25Termina de integrar nuestro panel del día de hoy, Xavier Sánchez Aguilar.
02:30Él es hermano y tío de Fernanda y Raícha, dos víctimas de femicidio.
02:35Tras 1.653 días de lucha, él por fin vio que se hiciera justicia por ellas,
02:42cuando hace apenas unos días se logró una sentencia de 76 años para el asesino de sus familiares.
02:49Bienvenido, Xavier.
02:50Qué gusto contar con tu presencia y sobre todo darte nuestro apoyo y nuestro reconocimiento,
02:56porque ha sido una lucha intensa la que tuviste hasta lograr justicia para tus familiares.
03:01Gracias.
03:02En efecto, son 1.653 días después del 30 de julio de 2020,
03:07donde lastimosamente la vida de mi hermana y de mi sobrina fue apagada como una vela.
03:12Vamos a hablar más adelante de este caso también y de cómo se logró resolver, por lo menos en primera instancia.
03:20Bien, pero antes de todo esto, hay que recordar que en tan solo mes y medio aquí en Costa Rica
03:27ya se han presenciado seis femicidios que además impidieron a un bebé nacer
03:32y dejaron a otros 10 menores de edad huérfanos.
03:35Detrás de cada uno de estos asesinatos hay distintas historias con un trágico final en común.
03:41Veamos.
03:43En tan solo un mes y medio, seis mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas,
03:49dejando un total de 10 menores de edad huérfanos de madre en estas trágicas circunstancias.
03:54El 1 de enero, Ingrid Espinosa, de 36 años y vecina de Guararí de Heredia,
03:59murió a manos de un sujeto de apellido Machado Gómez, de nacionalidad nicaragüense, quien fuera su pareja.
04:05Él asesinó a Ingrid de varias puñaladas y lo hizo frente a sus hijos de 4, 9 y 13 años.
04:11Tras asesinarla, se dio a la fuga.
04:13El 23 de enero, otro feminicidio estremeció al país.
04:17Se trató de Tamara Centeno, vecina de San Ramón y de 20 años de edad,
04:21quien fue asfixiada por su esposo, un norteamericano 40 años mayor,
04:26quien después de asesinarla, intentó acabar con su propia vida.
04:29Él no solo mató a Tamara, sino acabó con la vida del bebé que tenía en su vientre.
04:34Tan solo tres días después, el 26 de enero, Sandra Oporta, de apenas 20 años y vecina de Pocosol de San Carlos,
04:41fue asfixiada por su expareja en su propia casa,
04:44apenas dos semanas después de haber celebrado el tercer cumpleaños de la hija que compartía con su asesino.
04:50Ese mismo día, pero en San Rafael de Heredia, también perdió su vida Maribel Mondragón, de 35 años,
04:58también a manos de su pareja.
05:00Tras el asesinato, ella dejó a tres hijos de 1, 4 y 14 años de edad huérfanos.
05:07Ella fue apuñalada en su propia casa, en Bajo los Molinos, por su compañero,
05:12un sujeto con el alias de Balacera, quien tenía en su historial 15 denuncias previas por violencia contra la mujer.
05:19A pesar de eso, estaba libre.
05:21Al día siguiente, fue asesinada Miriam Fernández Hernández, de 32 años,
05:25también en su casa, en el barrio Cataratas de Cahuita de Limón, a manos de su pareja,
05:30quien según los vecinos, había tratado de matarla dos veces durante el año que estuvieron como novios.
05:35Dejó dos hijos de 12 y 14 años de edad.
05:38Aunque había asistido al INAMO por ayuda y se le había ofrecido apoyo en un albergue, ella decidió no aceptarlo.
05:45La semana pasada se dio un nuevo caso, cuando Sofía Calvo Rojas, de 30 años de edad, fue hallada sin vida en su casa.
05:51La asesinaron de varias puñaladas en el cuello, por parte de un hombre de apellidos Vargas, con quien mantenía una relación.
05:58Tras su asesinato, su hija de 12 años quedó sin madre.
06:01La cantidad de feminicidios con que arrancó este 2025, desata las señales de alarma para las autoridades.
06:07Son muchos feminicidios que están ocurriendo y ya eso significaría no solo la quinta parte,
06:12es una cuarta parte ya, tomando en cuenta este feminicidio del 31 de diciembre.
06:16Y es que en los últimos cinco años la cantidad de feminicidios se ha mantenido relativamente constante,
06:22con en promedio poco más de dos por mes.
06:25En el 2020 se reportaron 30 casos, en el 2021 bajó a 20, pero en el 2022 subió a 25.
06:32Para el 2023 y el año pasado se registraron 26 feminicidios respectivamente.
06:38Y más allá de los casos consumados, preocupa aún más las denuncias por tentativas, que son muchísimo más.
06:45En el 2020 se dieron 114 casos, en el 2021 125 denuncias, para el 2022 se presentaron 137 reportes.
06:56Y en el año 2023 se dio un pico histórico de 178 denuncias por intentos de feminicidio.
07:03El año pasado la cifra bajó a 149 casos reportados.
07:09El feminicidio no es un homicidio común, sino que es producto normalmente de una violencia escalonada
07:15y una relación desigual entre la mujer y el hombre feminicida.
07:19En nuestro país se tipifican de tres formas.
07:21Una es la definición establecida en el artículo 21 de la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres,
07:27donde se define como la muerte de mujeres a manos de cónyuges o parejas actuales, y en algunos casos exparejas.
07:33También está la definición de feminicidio ampliado.
07:36Se trata de muertes de mujeres, también por razones de género,
07:40pero que no están contempladas en los supuestos del caso anterior,
07:43y cuya definición estuvo por mucho tiempo basada solo en el artículo 2 de la Convención Internacional Belén do Pará.
07:50También se considera feminicidio las muertes de mujeres en otros contextos,
07:54es decir, aquellas donde el autor se haya aprovechado de una relación o vínculo de confianza o amistad parentesco,
08:02autoridad o relación de poder entre familiares con consanguinidad de hasta tercer grado,
08:07ya sea que vivan o no bajo el mismo techo.
08:11Y lamentablemente, mientras seguimos contabilizando los casos que ya se han determinado,
08:17hay otros que podrían estar en proceso.
08:19Hijos y hermanos buscan desesperadamente a una familiar que desapareció desde el 4 de enero.
08:25Su esposo, al parecer, salió del país.
08:29Se trata de Jessica Iliana Chavarría Arce, de 45 años.
08:33Ella, quien vivía con su pareja sentimental de nacionalidad estadounidense,
08:37en Barranca de Punta Arenas, desapareció el pasado 4 de enero.
08:41Tras llamadas y mensajes que no fueron respondidos por la mujer, sus hijos la fueron a buscar
08:46y al no dar con ella y no saber de su paradero,
08:49interpusieron la denuncia de desaparición ante el organismo de investigación judicial.
08:53Uno de mis sobrinos lo encara a su pareja, ¿verdad?
08:57Y le dice qué es lo que está sucediendo con mi mamá, quiero hablar con ella.
09:01Y él le dice, no, yo no sé nada de su mamá.
09:04Yo no tengo por qué saberlo.
09:06Tras cuestionamientos de los familiares a la pareja de Jessica,
09:09este hombre de apellidos Bert bloqueó por redes sociales a los familiares de la mujer
09:14y salió del país hacia Estados Unidos el pasado 26 de enero.
09:18Ojalá que no, pero ella no aparece todavía, pero al parecer es un caso más.
09:22Silvia, ¿cómo podría calificar la situación este 2025 en términos de femicidios?
09:29Bueno, Liliana, tenemos una situación pocas veces vista en la historia
09:34desde que empezamos a contabilizar femicidios.
09:37O sea, tuvimos tres femicidios en 14 horas.
09:42No me acuerdo de haber vivido algo así.
09:45Y además de mucha crueldad.
09:48Entonces, sí, estamos en una situación difícil,
09:51una situación que desde el movimiento de mujeres
09:54estamos demandando que se decrete una emergencia nacional.
09:57Pero resulta que la señora ministra dice,
10:00ah, no, las emergencias se decretan por cosas inesperadas.
10:03Y esto no está inesperado, es normal.
10:06Con una frialdad que nos asusta.
10:08¿Pero ha usado la palabra normal?
10:10Porque yo vi la conferencia de prensa.
10:11Dijo, no, es en un artículo que está en la universidad.
10:14Es habitual, dijo, una cosa así, ¿verdad?
10:17O sea, y a mí me asusta mucho, ¿verdad?
10:20O sea, esa resistencia,
10:22que es parte también de la política que ha estado impulsando, ¿verdad?
10:26O sea, ella se ha centrado en una ocurrencia de ella,
10:31que es abrir unos puntos violetas y espacios seguros,
10:36creo que ya hablamos de eso en otro programa,
10:38que no tiene nada que ver con el femicidio ni con la prevención.
10:42Y por otra parte está,
10:44no quiere aplicar la política nacional vigente en materia de violencia,
10:47es una política nacional 2017-2032,
10:51que se elaboró en concurso de todas las instituciones
10:54que integran el Sistema Nacional de Atención y Prevención de la Violencia,
10:59que incluye, además de las instituciones del Ejecutivo,
11:02al Poder Judicial, a las universidades públicas,
11:05y a las universidades privadas.
11:07Además de las instituciones del Ejecutivo, al Poder Judicial,
11:10a las universidades públicas
11:12y a representantes de las organizaciones de mujeres.
11:16Entonces, no se aplica la de financia,
11:19y seguimos con esos puntos violetas
11:22que implican una tercerización de servicios,
11:26porque los contratan,
11:28pero además de personas sin ninguna especialidad en materia de violencia.
11:31Entonces, sí, yo creo que hay una responsabilidad muy fuerte
11:34de la señora ministra en no querer enfrentar este hecho
11:39como lo que es, que es una situación impresionante,
11:43es una situación que desborda lo que ha pasado en otros momentos.
11:47¿Usted cree que debería declararse emergencia nacional?
11:50Sí lo creo, sí lo creo.
11:52¿Qué permitiría que se declarara emergencia nacional?
11:54Adjudicar recursos.
11:56¿Que se usarían cómo?
11:58¿De qué forma podrían evitar que sigan matando a los hombres
12:00a las mujeres en sus casas?
12:02Yo creo varias cosas.
12:04Se podrían aumentar los recursos de la OIJ
12:06para la investigación de los femicidios.
12:09O sea, tenemos, por ejemplo,
12:1140 casos sin clasificar del año pasado,
12:14porque la OIJ no tiene los recursos
12:16para hacer las investigaciones.
12:19Entonces, la comisión que clasifica los femicidios,
12:22si no hay investigación, no los puede clasificar.
12:24No sabemos cuántos de esos son femicidios.
12:27Podríamos tener más juzgados,
12:29podríamos tener más fiscalías especializadas.
12:32Pero también podríamos fortalecer
12:34los servicios de todas las instituciones,
12:36incluidos los del INAMU.
12:38Incluidos los del INAMU,
12:40que además vemos peligrar
12:43la sobrevida de los servicios especializados en las mujeres,
12:48porque se está contratando personal sin experiencia,
12:51cuando siempre hubo procesos de selección
12:53muy exhaustivos para asegurarnos
12:55que las personas que fueran a atender a las víctimas
12:57tuvieran una especialidad.
12:59Más adelante vamos a ver, Silvia,
13:01qué ha dicho la ministra de Condición de la Mujer,
13:04sobre todo ante las noticias que han trascendido
13:07de estos últimos femicidios.
13:09La licenciada Shirley es jueza
13:14de los Juzgados de Violencia y de Violencia Doméstica.
13:19Doña Shirley, muchos de estos casos
13:22que desencadenan en femicidios
13:24traen historias de larga o mediana data
13:29de relaciones violentas, tóxicas,
13:34de mujeres en vulnerabilidad
13:37en medio de circunstancias de violencia intrafamiliar.
13:40Correcto.
13:42Casi siempre cuando atendemos un asunto
13:45por violencia doméstica,
13:47siempre hay una historia.
13:49Siempre hay una situación en la que han pasado
13:53a veces víctimas que han reiterado
13:56el ciclo de la violencia,
13:58no con una pareja, sino con varias parejas.
14:00Pero además de eso,
14:02también nos encontramos situaciones
14:05en las que vienen de familias disfuncionales
14:08que se prolifera el fenómeno de la violencia
14:11y donde en cada célula de socialización,
14:16empezando por la familia,
14:18luego los centros educativos
14:20si tuvieron la oportunidad de hacerlo,
14:22se reproduce la violencia en grandes escalas
14:25porque precisamente estamos en una condición crítica
14:29donde la violencia es multicausal.
14:31Entonces normalmente cuando nosotros atendemos
14:34a las personas víctimas de violencia,
14:36ya vienen con una historia
14:38y vienen con un deseo de poner fin,
14:42pero se encuentran con muchos obstáculos,
14:44no tanto a nivel judicial,
14:46sino como lo decía la compañera,
14:49donde no existen políticas estatales claras,
14:53concisas y que sean efectivas
14:55para dotar a esas mujeres
14:57de todos los recursos necesarios
14:59de poder salir del ciclo.
15:01Usted es jueza gestora
15:02de la Comisión de Violencia Doméstica.
15:04¿Han visto ustedes en los últimos años
15:06un aumento en la cantidad de denuncias
15:08por violencia doméstica?
15:10¿Y de cuánto es la cifra escondida
15:14de quienes no presentan una denuncia por temor?
15:17Hay una situación importante
15:20y es que desde la gestoría
15:22tenemos mucha función a la gestoría
15:24y tiene muy poco de haberse desarrollado,
15:26no tiene más de un año.
15:28Aunque se hacía un trabajo conjunto
15:30dentro de mis funciones como juzgado,
15:32pero lo que nos hemos recalcado
15:35es fortalecer los CLAES,
15:37que son los comités locales
15:39para la atención de personas,
15:41de mujeres víctimas de violencia
15:43en riesgo alto de muerte.
15:45Entonces hemos procurado fortalecer los CLAES,
15:49pero además de eso,
15:51no nos preocupa el que existan
15:55mayores cantidades de solicitudes
15:57de medidas de protección.
15:59Y usted me dirá, ¿cómo es eso?
16:01Al contrario, más bien me alegran
16:03que exista más conciencia
16:05de las mujeres de querer librarse
16:07o salir de ese ciclo
16:09mediante la judicialización
16:11de medidas de protección.
16:13¿Y por qué digo esto?
16:15Porque del estudio que se ha realizado
16:17de los casos de femicidio,
16:19por lo menos en los últimos tres años,
16:2123, 24 y lo que llevamos del 25,
16:25solo 10 mujeres tenían medidas de protección.
16:28Y eso nos hace pensar
16:31que efectivamente las medidas de protección,
16:34aunque algunas personas pueden que no tengan,
16:37no se sientan como respaldados,
16:41en realidad sí funciona el sistema.
16:43Lógicamente tenemos que hacer
16:45un trabajo articulado con Fuerza Pública,
16:47con el INAMU...
16:49¿Y pasa ese trabajo articulado entre todos?
16:53Bueno, con la Fuerza Pública sí,
16:55porque nosotros somos...
16:57Precisamente el sistema nos involucra
17:00en todas las localidades
17:02a una red interinstitucional
17:04donde está la presencia
17:06de todas las instituciones del Estado,
17:08que en su momento...
17:10Yo tengo muchos años de estar en la materia
17:12y en su momento ha sido muy funcional
17:14porque se detecta por medio del sector salud,
17:17nos puede identificar
17:19cuáles son esos lugares focos
17:21donde se dan mayores incidencias de violencia
17:23y entonces se pueden realizar acciones
17:25en cada localidad.
17:27El asunto es que efectivamente
17:29se han visto debilitados precisamente
17:31por la falta de recursos
17:33y por falta de cumplirse
17:36ese plan nacional
17:38del que nos hablaba la compañera.
17:40¿Ustedes creen que hace falta
17:42ese plan nacional?
17:44Claro, es fundamental
17:46y la declaración de emergencia
17:48es necesaria, es vital,
17:50porque como lo dice,
17:52eso nos va a dar los recursos necesarios
17:54para poder enfrentar la violencia
17:56porque ya no es un asunto
17:58que, como lo veíamos inicialmente,
18:00que sí era de muchísima preocupación
18:02y ocupación, pero es que en este momento
18:04la crisis que está enfrentando el país
18:06en temas de violencia
18:08ya merece una declaración de urgencia.
18:10Lo que yo siempre he dicho,
18:12si tenemos familias sanas
18:14se va a reflejar en la sociedad
18:16y en este momento
18:18lo que estamos viviendo en la sociedad
18:20y los grandes índices de violencia
18:22es precisamente porque tenemos familias
18:24donde se viven situaciones de violencia.
18:26Claro, hablábamos ahora
18:28que empezábamos el programa
18:30que estas situaciones de femicidios
18:32dejan una estela de dolor y cicatrices
18:34imborrables y además
18:36una situación de enfrentarse
18:38a todo el proceso judicial.
18:40Hoy nos acompaña aquí en el programa
18:42Xavier Sánchez Aguilar.
18:44Él es hermano
18:46y tío
18:48de dos víctimas de femicidio.
18:50Bienvenido, bienvenido
18:52Xavier. Tal vez recordemos a las costarricenses
18:54cuál es el caso de tus familiares.
18:56Fernando y Aisha
18:58fueron asesinadas el 30 de julio
19:002020 en San Pablo de León Cortés
19:02en La Virgen, carretera San Francisco.
19:04Es un caso
19:06de una zona rural
19:08muy complicado.
19:101653 días
19:12se tuvo que lidiar
19:14en pro de justicia
19:16para poder honrar las memorias
19:18de una madre de 31 años
19:20y una niña de 12 años.
19:22Fueron asesinadas por su esposo y su padre.
19:24Exacto, de esa forma. Fueron asesinadas
19:26de una manera vil, cruel.
19:28Fueron asesinadas de una forma en la cual
19:30ninguna mujer
19:32tiene que morir
19:34ni mucho menos ir y ser dejadas
19:36precisamente como basuras
19:38en un botadero clandestino después de haber quemado
19:40la casa, después de haber borrado
19:42todas las evidencias y después
19:44de haber borrado prácticamente que la existencia
19:46de dos personas que muy probablemente
19:48fueron las únicas personas que
19:50en su momento de verdad quisieron
19:52y amaron a esta persona.
19:54Ese fue el amor que les profesó al final de cuentas
19:56desecharlas como basuras.
19:58Una relación que además había empezado
20:00siendo Fernanda
20:02menor de edad, una relación
20:04impropia. Exacto, mi hermana
20:06tenía 15 años y
20:08los organismos incluso
20:10hoy en algún momento
20:12quisieron desvalidar o
20:14desestimar esa parte porque
20:16dijeron que en el momento en que mi hermana
20:18por X o Y razón, cuando incluso
20:20tuvo la necesidad
20:22de vincularse en esta relación
20:24una necesidad afectiva donde
20:26ella vio cariño, vio resguardo, vio amor
20:28dijeron que
20:30precisamente no era o no se veía
20:32una relación impropia para ese entonces
20:34porque todavía inclusive para esas fechas
20:36era visto por nuestra sociedad
20:38costarricense bien
20:40incluso algunos padres daban permiso para que
20:42las hijas menores se casaran con
20:44hombres muchísimos mayores que ellos.
20:46En este caso
20:48esta persona
20:50de apellido Ríos Garro siempre
20:52fue 20 años mayor que mi hermana.
20:54Claro, él
20:56las asesina a ambos de una
20:58manera brutal, quema
21:00su casa, las desecha
21:02como decías en un
21:04barranco y a partir de ese momento
21:06inicia para su
21:08familia y para usted en particular que ha sido la voz
21:10un peregrinaje en busca
21:12de justicia. ¿Cómo ha sido eso?
21:14Yo solamente soy
21:16como la última pieza de todo este
21:18de esta amalgama. En realidad
21:20desde el día cero es
21:22un momento muy complicado
21:24Si tengo que
21:26retrocederme me duele todavía
21:28me faltan las palabras, si me ahogo
21:30por algún motivo
21:32espero en las casas
21:34me puedan dispensar y ustedes acá también.
21:36No es fácil todavía
21:38tener que referirme a Fernanda y a Raícha
21:40y siempre lo he dicho en toda parte
21:42donde me presente, donde me encuentre
21:44siempre voy a decir sentidas
21:46tardes, días o noches porque hablar precisamente
21:48de un femicidio, de un doble
21:50femicidio va a significar
21:52una dolencia en mi corazón. Desde el día
21:54cero empezamos precisamente
21:56a tratar de visibilizar
21:58un caso de un doble femicidio
22:00donde figuraba una niña de 12
22:02años
22:04visibilizarlo para poder lograr justicia
22:06¿Por qué? Porque bueno
22:08estudios lo demuestran
22:10hay estudios infinitos que demuestran
22:12que los recursos que ingresan precisamente
22:14a las arcas donde se tienen que
22:16investigar este tipo de delitos
22:18no son los mismos y no es
22:20la misma cantidad y no es en misma proporción
22:22los que se destinan
22:24al GAN como los que se destinan precisamente
22:26a las zonas rurales y lastimosamente
22:28las zonas rurales son olvidadas
22:30encasilladas
22:32los expedientes son
22:34apilados, se les manda sobreseguimiento
22:36no hay posiblemente
22:38y tengo que decirlo así, no hay
22:40inclusive voluntad para seguir
22:42nosotros en el primer año
22:44tuvimos un cambio de ocho fiscales
22:46en una zona donde solamente existe
22:48un fiscal para todos
22:50los delitos habidos en tres cantones
22:52San Pablo de León Cortés
22:54San Marcos de Tabrasú
22:56y Santa María de Dota, o sea todo lo que
22:58suceda precisamente tiene que
23:00ser referido a San Marcos y aquí lo vemos
23:02no solamente con la parte de la institucionalidad
23:04del organismo de investigación y la
23:06fiscalía sino que todas las
23:08instituciones que tienen que abarcar
23:10y tienen que moverse con respecto
23:12a proteger la vida de las personas
23:14pero particularmente
23:16aquí las mujeres se encuentran aculladas
23:18en un único cantón y es San Pablo
23:20de León Cortés y los recursos
23:22a veces no están a la mano
23:24de todas las personas para poder desplazarse
23:26seis o ocho kilómetros para ir a poner
23:28una denuncia física o verbal
23:30directamente en el lugar que haga constar
23:32que en efecto la persona fue
23:34porque se encontraba mal, porque estaba sufriendo
23:36violencia doméstica y que eso sirva
23:38después
23:40como guía de decir bueno, si
23:42hoy no está, vino a poner la denuncia
23:44El caso suyo, a pesar de todo esto
23:46logran por fin hace unos días
23:48una sentencia, ¿cuál fue
23:50la sensación
23:52de ustedes como familia después de esa sentencia?
23:54Son 1653 días
23:56son cuatro años, seis meses
23:58siete días, es sumamente
24:00desgastante
24:04Hoy por hoy hay un poco
24:06de tranquilidad, número uno
24:08por lo siguiente, o sea dentro de
24:10todo el proceso y la línea del tiempo
24:12a mi hermana se le hizo
24:14una promesa aún estando viva
24:16de gratitud
24:18de hermandad, de vida
24:20de muchísimas cosas que
24:22yo y mi otra hermana, Luz
24:24no la íbamos a dejar sola, ni abandonada
24:26y se lo hicimos nosotros dos porque
24:28eran los que estábamos en ese momento
24:30y repito, estaba aún ella en vida
24:32la última vez que nos despedimos
24:34fue en un cementerio
24:36paradójicamente dos meses y unos días
24:38después yo tuve que ir a dejarla a un lugar semejante
24:40y esa promesa fue
24:42de nunca dejarla sola, de nunca abandonarla
24:44de siempre luchar por ella, de siempre estar a su lado
24:46de siempre tenerla cerca del corazón
24:48y eso precisamente ha sido
24:50son 1653 días de una lucha
24:52donde a manera personal
24:54es demostrarle
24:56y decirle
24:58Fernanda, aquí he estado
25:00en ningún momento
25:04por más que he caído
25:06he quedado ahí
25:08en el camino, gracias a Dios he tenido
25:10muchísimas manos
25:12y aquí es importante y lo voy a decir
25:14y gracias por el espacio
25:16es muy importante el acompañamiento
25:18de todas las colectivas feministas
25:20que están allá afuera, ¿por qué?
25:22y lo digo así, cuando sucede
25:24algo, cuando suceden marchas, cuando suceden
25:26este precisamente de abrazos colectivos
25:28que explotan a raíz de todo lo que
25:30sucede de los femicidios
25:32la cólera es derrallar una calle
25:34derrallar una pared, inclusive derrallar
25:36un monumento, estamos de acuerdo, ok
25:38las personas y afines van a decir
25:40es que derrallaron un monumento, es que ahora hay que gastar dinero
25:42es que ahora hay que repararlo y todo lo demás
25:44pero hay rabia
25:46el monumento lo limpian, las paredes las limpian
25:48pero a mí y a todas las mujeres
25:50que han asesinado, ¿quién nos las devuelve?
25:52entonces este apoyo
25:54precisamente nace
25:56a raíz de todas las colectivas feministas
25:58que inclusive yo siendo hombre
26:00nunca me han dejado caer, y hay una particularidad
26:02porque en algún momento también se me
26:04acotó y se mencionó
26:06porque vos estás llevando precisamente
26:08la bandera de hacer justicia por
26:10Fernanda y Raíz, sí, oficialmente
26:12en alguna medida, cuando hay un femicidio
26:14quien alza la voz es la mamá
26:16pero mi familia no estaba bien, mi familia hasta
26:18el día de hoy está quebrantada, está
26:20hecha añicos, destruida
26:22Silvia, esos colectivos de
26:24mujeres como la Red Feminista, ayudaron
26:26mucho porque en este caso, por ejemplo
26:28en una zona rural todavía
26:30y no porque las autoridades no
26:32quieran, es que hay un tema también de capacidad
26:34es más difícil conseguir justicia
26:36Yo creo que hubo dos
26:38cosas en las que me
26:40puedo decir con satisfacción
26:42que apoyamos un poquito a esa lucha
26:44que daba Xavier, la primera
26:46fue concertar reuniones
26:48incluso con el secretario
26:50y el presidente de la corte, decir
26:52¿qué pasa con este caso? ¿por qué no se abre?
26:54¿verdad?
26:56El caso fue tomado después
26:58o antes, dice ella
27:00por la fiscal de casos
27:02atrasados
27:04que es además una excelente fiscal y que tiene
27:06experiencia en fiscalía
27:08de género, ¿verdad?
27:10Pero hubo un segundo
27:12hecho que también se colaboró
27:14desde nuestra red especialmente
27:16porque
27:18en la investigación
27:20que hizo un equipo de compañeras
27:22de la Red Feminista contra la Violencia
27:24coordinada por Ana Hidalgo
27:26de los femicidios
27:28del 2020
27:30se hizo un estudio de este
27:32caso, ¿verdad? Un estudio
27:34que es confidencial pero que se compartió con
27:36la familia y que a su vez lo compartió con la fiscalía
27:38y eso se utilizó también como
27:40prueba en el juicio y mi compañera
27:42Ana Hidalgo fue a declarar en ese juicio
27:44entonces nos queda a nosotros la tranquilidad
27:46de haber hecho todo lo que se podía
27:48hacer, lamentablemente no siempre
27:50podemos, o sea, si dieron circunstancias
27:52especiales, si era justo el año que
27:54hacíamos la investigación, si me preguntan
27:56lo mismo para un femicidio
27:58del 2021, no lo puedo decir
28:00¿verdad? Pero en este
28:02caso sí había un documento
28:04que se había
28:06entrevistado a todas las personas
28:08cercanas de la familia, se había entrevistado
28:10a las amigas, se había entrevistado
28:12a todos los servicios de la comunidad
28:14y nos pretendió entender
28:16como todos los femicidios
28:18que se investigaron, que los femicidios
28:20son multicausales, que
28:22a esos factores de historia personal
28:24de lo que sucedió
28:26en el momento, hay que agregar
28:28factores estructurales, factores
28:30históricos, factores comunitarios
28:32¿verdad? Entonces, ese conjunto
28:34de cosas que se descubrieron
28:36ayudaron un poco en este caso
28:38Claro, para que por fin se diera una
28:40sentencia, ¿de cuántos? ¿76 años?
28:4276 años al asesino
28:44porque ya ahora hay una sentencia
28:46que le dice al brutal asesino
28:48Femicida de Raisha
28:50y Fernanda, que al menos
28:52en este caso, me imagino que tendrán las apelaciones
28:54pero ya se ha ganado esta...
28:56¿Hay más apelaciones?
28:58Sí, estamos en la cuarta parte del proceso
29:00es un hecho que va a haber una apelación
29:02por parte de la defensa técnica
29:04eso tenemos que darlo por un hecho
29:06y también acotar
29:08ahí Liliana, que en algún
29:10momento se habla de homicidio
29:12y femicidio, lastimosamente
29:14Raisha no entra como femicidio
29:16aunque tácticamente se tiene
29:18que hablar así, así lo dice la fiscal subrogante
29:20porque ellas son asesinadas en julio
29:222020 y la reforma a la ley
29:24es en agosto, pero oficialmente tienen que
29:26hablarse de dos femicidios
29:28y también acotar, es una niña de 12 años
29:30normalmente no se habla de femicidio
29:32cuando hay niños
29:34Vamos a hacer aquí nuestra primera pausa
29:36comercial y al regresar
29:38¿Qué más se debe hacer para parar esta
29:40ola de odio y violencia contra las mujeres
29:42que se está gestando desde el seno
29:44de muchos hogares en el país?
29:46Ya volvemos
30:20Gracias por continuar con nosotros
30:30hoy que estamos hablando sobre la
30:32alarmante cantidad de femicidios
30:34en lo que va del año, en apenas mes y medio
30:36llevamos ya seis casos
30:38y al menos uno más que está
30:40en investigación
30:42La ministra de la Condición de la Mujer
30:44así como el Instituto Nacional de las Mujeres
30:46señalan al Poder Judicial
30:48como uno de los responsables de que no haya
30:50justicia pronta y cumplida
30:52para los casos de femicidios
30:54veamos lo que dijo la ministra en una
30:56conferencia de prensa hace pocos días
30:58después de uno
31:00de que se conociera
31:02uno de los casos de femicidio
31:04Tenemos
31:06personas con un
31:08historial delictivo
31:10con una cantidad
31:12de incidentes, incluido
31:14violencia, que estaba libre
31:16tenemos a una
31:18persona que fue denunciada
31:20y que estaba por ser notificada
31:22de medidas cautelares
31:24y esto nos lleva a la reflexión
31:26de que muchos de estos casos
31:28en su gran mayoría primero suceden
31:30en el seno del hogar
31:32en la habitación
31:34están
31:36con el enemigo dentro de sus casas
31:38ni fuerza pública
31:40ni nosotras podemos hacer nada
31:42para evitar esto
31:44a menos que como sociedad
31:46entrenamos el riesgo
31:48que corren las mujeres y la dinámica
31:50de la violencia de género
31:52y como ellas carecen de capacidad
31:54para ponerse a salvo muchas veces
31:56pero sobre todo
31:58como la impunidad
32:00y la falta de una
32:02actitud contundente
32:04del poder judicial
32:06está poniendo en riesgo a las mujeres
32:08Estos no son crímenes pasionales
32:10esto es un
32:12delito universal
32:14dejar acá como una instancia de violencia
32:16doméstica nada más
32:18no es suficiente, tenemos que analizar
32:20lo de la parte judicial
32:22de que esto tiene que ser penal
32:24porque esto podría entrar a prisión
32:26desde 20 a 35 años
32:28lo que siempre
32:30se exige es una pronta justicia
32:32para que los hombres que están
32:34cometiendo este delito sepan
32:36de que cuando
32:38pasa por su mente la fiscal
32:40la muerte de una mujer
32:42lo piensa dos veces porque sepan
32:44que tienen que saber que van a la cárcel
32:48Licenciada González
32:50¿Cómo ve usted estas declaraciones que dio
32:52la ministra?
32:54Vamos a ver, el asunto es que
32:56ella piensa que
32:58el proceso penal
33:00es como la única solución
33:02para esta ola de
33:04feminicidios, si bien es cierto
33:06lo que hace el sistema represivo
33:08es eventualmente
33:10imponer penas privativas de libertad
33:12para eventualmente que personas
33:14que en algún momento, los familiares que han
33:16sufrido una situación como
33:18el lamentable asesinato
33:20de una mujer, porque hay que llamarlo por su nombre
33:22eso puede ser
33:24un aliciente
33:26de que la persona está siendo
33:28condenada, en realidad no es la solución
33:30al problema con todo respeto
33:32¿Por qué no es la solución al problema?
33:34Porque se requiere de un trabajo preventivo
33:36cuando existe el feminicidio, desdichadamente
33:38ya fallamos todos
33:40falló la sociedad, falló el sistema
33:42falló la familia, falló todo el mundo
33:44para prevenir el
33:46feminicidio, en realidad lo que necesitamos es
33:48un sistema donde
33:50por ejemplo, lo que
33:52hablaba la compañera
33:54el INAMO tiene que ser un trabajo de
33:56prevención, pero no solo el INAMO
33:58yo no digo que solamente es una responsabilidad
34:00de ellos, es una responsabilidad de todos y todas
34:02el Ministerio de Educación
34:04Información Ciudadana, donde prevenga
34:06todo lo que tiene que ver con una cultura de
34:08paz, desde el momento en que
34:10los chiquitos entran a la escuela
34:12creo que uno de los
34:14grandes errores que ha cometido
34:16el Estado como tal
34:18es que se está abordando
34:20solamente una de las partes del problema
34:22y es la víctima, no se está abordando al
34:24victimario, entonces ¿qué es lo que sucede? que sacamos
34:26y lo vimos en uno
34:28de los últimos casos, a la persona
34:30se le sacó de un hogar porque
34:32estaba generando violencia doméstica
34:34pidió medidas de protección y se remitió
34:36¿qué fue lo que hizo ese sujeto? terminó esa
34:38relación, pero fue a otro hogar
34:40a seguir agrediendo a una mujer
34:42y esa mujer no accedió nunca
34:44a la solicitud de medidas de protección y por eso
34:46terminó en femicidio
34:48pero además de eso, lo más
34:50preocupante del asunto es que
34:52en
34:54estos casos particulares donde
34:56necesitamos ese tipo de
34:58programas, tampoco tenemos un abordaje
35:00psicológico para las mujeres
35:02no tenemos un
35:04sistema donde le podamos
35:06ayudar a esas mujeres a aprender una función
35:08y que salgan de la dependencia económica
35:10y entonces ellas dejen de caer en el ciclo
35:12y si terminan en una relación que no vuelvan a otra
35:14relación donde exista
35:16violencia, eso no está pasando porque el Estado
35:18no tiene una política pública
35:20el Poder Judicial como tal tiene una
35:22respuesta, pero tiene una respuesta cuando se
35:24judicializa, nosotros no podemos
35:26desgraciadamente, no podemos
35:28ir casa por casa preguntándole a las víctimas
35:30¿sosiento víctima? Venga, accedan
35:32a nosotros, sino cuando hay una
35:34denuncia. Claro, pero menciona ella y que
35:36en uno de los casos había
35:38denuncia y que las medidas cautelares
35:40estaban por notificársele y que
35:42el tipo estaba suelto.
35:44Los procesos
35:46son muy diferentes, el proceso de violencia
35:48doméstica nunca ordena la prisión preventiva
35:50porque en realidad es un proceso de
35:52protección, es un proceso que inclusive se ve
35:54desde la jurisdicción de familia,
35:56lo que buscamos es simplemente
35:58proteger a la víctima, el proceso penal
36:00es aparte, cuando nosotros
36:02nos solicitan
36:04unas medidas de protección existe una obligación
36:06de nosotros remitir un testimonio
36:08en piezas a la fiscalía porque efectivamente
36:10son delitos de acción pública, pero tenemos
36:12el gran
36:14inconveniente que muchas de las mujeres
36:16no quieren denunciar, no quieren declarar
36:18no quieren presentar pruebas
36:20entonces el Ministerio Público se siente
36:22amarrado porque no puede continuar con la investigación
36:24y en el caso de nosotros
36:26por ejemplo este sujeto
36:28en este caso particular
36:30que menciona, no puedo hablar
36:32directamente sobre los detalles pero
36:34en este y en muchos casos se ha ordenado
36:36la notificación
36:38que normalmente lo hace
36:40Fuerza Pública y resulta ser que
36:42Fuerza Pública no tiene recursos
36:44tiene una unidad y a veces las unidades
36:46que tienen están malas y no pueden ir
36:48a buscar al sujeto porque muchas veces
36:50si saben que tienen medidas de protección
36:52se moviliza para todo lado
36:54tenemos ahora una situación que lo estamos
36:56ocupando, son situaciones que hemos
36:58analizado a raíz de todas estas situaciones de
37:00femicidio y que hemos hecho una serie de acciones
37:02el año anterior y este viene en más acciones
37:04pero son pequeños detalles que la gente
37:06no se da cuenta pero que desde el Poder Judicial
37:08nos preocupa, por ejemplo
37:10el sistema, ahora
37:12queremos como Poder Judicial estar
37:14con las nuevas tecnologías
37:16y darle el acceso a todas las personas
37:18pero eso nos trae inconvenientes
37:20porque cualquier persona con su número de cédula
37:22ingresa a las plataformas del Poder Judicial
37:24sabe que eventualmente
37:26existen procesos pendientes
37:28y entonces nos dificulta la labor
37:30de notificar
37:32estamos haciendo, estamos
37:34ocupándonos y haciendo lo propio
37:36para entonces que esa información no se revele
37:38hasta que ya esa persona
37:40esté notificada
37:42Silvia, ¿es el principal problema que no se puede conseguir
37:44justicia pronta y cumplida en los casos
37:46de femicidio?
37:48Yo creo que son muchas cosas las que están
37:50interviniendo, primero
37:52si existe
37:54un protocolo de investigación
37:56para los casos de femicidio
37:58que lamentablemente
38:00no se emplea siempre, se emplea
38:02cuando llega a la fiscalía especializada
38:04pero cuando no llega a la
38:06fiscalía especializada
38:08no se recoge bien la evidencia
38:10entonces eso ya entorpece la denuncia
38:14en segundo lugar
38:16creo que hay una
38:18sobrecarga de casos en todos lados
38:20o sea, faltan recursos
38:22faltan recursos, o sea, ¿cuánto demora
38:24un fiscal o una fiscala en elevar
38:26un caso a juicio? a veces tres, cuatro años
38:28¿verdad? o sea, ojalá no
38:30sería lo ideal que lo elevara
38:32de inmediato, pero ¿cuántos casos
38:34tiene cada fiscal? faltan recursos
38:36eso evidentemente
38:38lo otro es, y aquí sí
38:40tengo que
38:42decir algo, es que
38:44necesitan esta capacitación en género
38:46de los jueces del Poder Judicial
38:48que comprendan lo que es la
38:50problemática de la violencia
38:52y voy a poner un ejemplo de un caso también
38:54del 2020, el caso de María Taxa
38:56cuando llegan a la escena del crimen
38:58el señor, que es
39:00un médico, dice que ya se suicidó
39:02entonces recogen así un poquito
39:04de evidencia, porque es un suicidio
39:06¿le creen a pie juntilla
39:08la adhesión del señor? le creen porque era el doctor
39:10¿verdad? se recoge mala evidencia
39:12cuando
39:14va al juicio de primera instancia
39:16los jueces no analizan
39:18nada con perspectiva de género
39:20ni de violencia contra las mujeres
39:22o sea, se basan en un caso corriente
39:24de homicidio, y así
39:26los homicidios no se resuelven
39:28entonces sí yo creo que es necesario
39:30un trabajo adentro del Poder Judicial
39:32que yo sé que existe una
39:34escuela judicial, pero fortalecer
39:36la capacitación de jueces y juezas penales
39:38y de fiscalías
39:40en materia de violencia contra las mujeres
39:42y de femicidios, porque eso
39:44nos va a ayudar a una mejor resolución
39:46de los casos, este caso de María Taxan que yo me refería
39:48tuvimos que ir a una
39:50apelación, a una segunda instancia
39:52para que se lo condenara, ahora se nos
39:54vendrán más instancias todavía
39:56pero por lo menos se logró
39:58enmendar el error de la primera instancia
40:00entonces sí creo
40:02que demora, creo que
40:04sea
40:06y esto lo veo yo
40:08desde la problemática de las mujeres
40:10que se ha considerado que los
40:12delitos de violencia contra las mujeres son
40:14delitos
40:16de poca importancia
40:18que lo importante es perseguir el narcotráfico
40:20y eso
40:22funciona para la fuerza
40:24pública y funciona
40:26para el Poder Judicial lamentablemente
40:28entonces sí
40:30eso está pasando
40:32la otra cosa que está pasando
40:34es una falta de comprensión
40:36de la población en general
40:38inducida por el gobierno además
40:40de lo que es un debido proceso
40:42entonces, ¿para qué
40:44los van a agarrar si los van a
40:46soltar enseguida?
40:48bueno, es que hay
40:50legislación que establece
40:52que para poder hacer una prisión preventiva
40:54se necesitan pruebas al menos
40:56y que sobre todo es una cosa
40:58que a mí me preocupa, la ley de penalización
41:00de la violencia contra las mujeres
41:02dice que uno de los motivos para la presión
41:04preventiva es la peligrosidad del sujeto
41:06y eso no siempre se toma en cuenta
41:08porque tradicionalmente la prisión preventiva
41:10se ha decretado para proteger el proceso
41:12entonces, si tiene trabajo, si tiene
41:14familia, si tiene casa
41:16no le van a dejar prisión preventiva
41:18y lo van a mandar a la casa
41:20con un brazalete
41:22como sucedió
41:24en el caso de Osa, ¿verdad?
41:26que en una zona donde no hay internet
41:28le pusieron un brazalete al señor
41:30y lo mandaron para la casa cuando no había
41:32posibilidades de monitoreo
41:34entonces, creo que sí que falta capacitación
41:36y que faltan hacer
41:38algunos ajustes legales que tal vez
41:40serían convenientes como de
41:42generalizar el asunto de prisión preventiva
41:44en los casos de
41:46peligrosidad del agresor
41:48¿Qué más nos hace falta como sociedad?
41:50porque mirando
41:52en retrospectiva y me parece que te escuché
41:54alguna vez decirlo también
41:56como comunidad
41:58y como vecinos a veces
42:00nos volvemos tolerantes
42:02a estas cosas, cuando pasa violencia
42:04violencia entre el familiar y un volver a ver
42:06hacia otro lado, ¿qué cosas habrían
42:08creemos que hubieran podido ayudar
42:10para que el desenlace de tus familiares no fuera el que fue?
42:12Vamos a ver
42:14desde que se empezó la lucha de justicia
42:16por finalidad y raíces siempre ha habido
42:18siempre hemos colocado una misiva y un hashtag
42:20que dice
42:22educar más y mejor, siempre he estado
42:24convencido desde el día cero que
42:26la educación integral
42:28en toda la población
42:30pero particularmente en las personas
42:32que laboran para el Estado
42:34pero igual, integral en toda la población
42:36eso nos ayuda a futuro
42:38a minimizar
42:40no, a reducir
42:42a tener un poco más de capacitación
42:44y a mermar obviamente
42:46el índice de violencia y por ende
42:48los femicidios, siempre
42:50ha sido una lucha
42:52que ha estado al lado de Fernando
42:54Raicha, educar más y mejor
42:56nos hemos aliado así
42:58de esa forma incluso con parte
43:00de lo que hoy se presenta
43:02en las corrientes legislativas donde hay proyectos
43:04para educar
43:06de toda la población
43:08en las zonas rurales
43:10particularmente es sumamente complicado
43:12y tengo que hacer esto aquí
43:14y hoy que la licenciada comenta también
43:16con parte de la ayuda de las alianzas
43:18que existen con la fuerza pública
43:20en el caso de las zonas rurales
43:22no se cumplen los protocolos
43:24sí licenciada y perdón y excúseme
43:26pero no puedo obviar lo que es la verdad
43:28en las zonas rurales no se cumplen
43:30los protocolos, tanto así que bueno
43:32cada vez
43:34que hay una llamada precisamente por violencia
43:36de género y las patrullas
43:38porque si existen
43:40van a este lugar, se debe levantar un acta
43:42como protocolo de las personas que fueron
43:44porque fue el motivo que se dio
43:46la visita, si
43:48la persona se encontraba en una condición
43:50vulnerable
43:52golpe, lesiones, etc
43:54y eso no se da
43:56en las zonas rurales
43:58por otro lado
44:00obviamente se tienen que activar
44:02todas las alertas con respecto
44:04a las institucionalidades
44:06que se ubican en el cantón
44:08lastimosamente en San Pablo de León Cortés son muy pocas
44:10las que hay, digo tienen que
44:12activarse todas porque ya se sabe
44:14que en un contexto
44:16sociocultural precisamente
44:18en una zona agrícola donde las mujeres
44:20son objetos, se utilizan nada más como
44:22empleadas, donde inclusive actualmente
44:24donde estamos en una recolección de café
44:26las mujeres son vistas como la India
44:28la Anica, la Migrante
44:30porque así se les llama, inclusive
44:32lastimosamente dentro de las haciendas de
44:34cafetaleros hay abusos
44:36y ninguna de las migrantes que están por un periodo de tiempo
44:38denuncian por un montón de cosas
44:40porque no hay educación, porque los servicios
44:42con respecto digamos
44:44a poder ir a poner
44:46la denuncia al organismo de investigación judicial
44:48a veces no hay
44:50la confianza de poder llamar
44:52al 911 y decir
44:54me está pasando esto, me está sucediendo esto
44:56me está sucediendo lo otro
44:58lastimosamente también caemos
45:00lo vuelvo a repetir
45:02dentro de la parte del contexto sociocultural
45:04donde todas las personas ven
45:06el maltrato
45:08el abuso, la violencia doméstica ascendente
45:10la posesión, etc.
45:12en niñas, en mujeres normal
45:14entonces que sucede
45:16que ellos ven que le pueden estar pegando
45:18a una mujer en la calle que lastimosamente
45:20no van a hacer nada, no se van a meter
45:22no van a hacer las llamadas
45:24y la fuerza pública en este caso que es la que tiene
45:26que intervenir, tampoco
45:28absolutamente va a levantar un acta
45:30entonces tenemos al final
45:32precisamente estos resultados
45:34y aquí Iliana
45:36quiero retomar, San Pablo de León
45:38Cortés y ojalá
45:40el gobierno local me esté escuchando
45:42tienen que generar una
45:44línea de prevención ya
45:46desde 2018
45:48hasta el día de hoy contamos solamente
45:50en San Pablo de León Cortés 5
45:52femicidios, 6 de diciembre de 2018
45:54Gerardita y Génesis
45:5630 de julio de 2020
45:58Fernando y Raícha, en 2023
46:00María Elena Fallas que es un
46:02caso que se encuentra en investigación
46:04y si queremos precisamente
46:06irnos un poco más allá, dentro de la zona
46:08de Los Santos tenemos el último caso
46:10en Santa María
46:12Santa María de Ota con Doña Julieta
46:14o sea, San Pablo de León Cortés
46:16en este momento tiene que hacer un plan
46:18de contención y activar
46:20absolutamente todo
46:22todos los protocolos para evitar
46:24que dentro de dos años tengamos el
46:26femicidio de una persona más y yo tenga
46:28que venir aquí, incluso la población
46:30de otra familia tenga que salir
46:32a las calles, luchar con alma, corazón y vida
46:34por hacerle justicia a las memorias
46:36de una persona que está por fallecer
46:38y lastimosamente ni los gobiernos locales
46:40ni las zonas rurales han querido hacer absolutamente
46:42nada, tenemos que educar más y mejor
46:44es precisamente la misiva que siempre
46:46ha estado al lado de Fernando y Raícha
46:48Hay más por hacer en esos
46:50términos, habla él de este caso
46:52específico de San Pablo de León Cortés
46:54con tantos casos y claro que debería haber
46:56un plan de intervención
46:58De hecho, el año pasado se hicieron
47:0040 visitas a los diferentes despachos
47:02judiciales porque la idea es conocer
47:04esa realidad que nos está planteando
47:06el compañero, ¿por qué?
47:08Porque necesariamente
47:10nosotros tenemos que conocer desde la gestoría
47:12cómo están trabajando los despachos judiciales
47:14si necesitan capacitación, si necesitan
47:16recursos, pero algo muy importante que él dijo
47:18la realidad de la zona rural
47:20y de la zona fronteriza es muy
47:22muy muy muy diferente
47:24a la realidad que tenemos nosotros en el área
47:26urbana, entonces necesitamos
47:28conocer esas realidades para poder entender
47:30cuáles son los recursos que tenemos que dotar
47:32a esas instancias, ¿verdad?
47:34Entonces, una de las cosas
47:36que me encanta que él
47:38haya indicado es con
47:40relación al papel que tienen los gobiernos
47:42locales de cada cantón
47:44¿Por qué? Porque las
47:46delegaciones municipales
47:48de las mujeres se han desarticulado, o sea, ya no
47:50existen casi recursos. Anteriormente
47:52el colegio de abogados tenía todo
47:54un programa conjuntamente con
47:56el INAMO precisamente
47:58para darle atención psicológica, atención
48:00legal a las mujeres víctimas de violencia
48:02y sin embargo eso se dejó
48:04de lado porque no existían más recursos por parte
48:06del INAMO. Entonces, en realidad
48:08hay muchas acciones
48:10que se han implementado en algún momento
48:12que se han dejado de lado sabiendo que sí funcionaban
48:14y por falta de recursos
48:16pero en este momento me parece que también
48:18lo que él dice, la
48:20normalización de la violencia en todo
48:22contexto es lo que nos está fallando, pero
48:24a nivel del Poder Judicial en este momento
48:26como les repito, ahora me llevé la nota
48:28precisamente porque una de las acciones que
48:30tenemos para
48:32conjuntamente es convocar
48:34a todos los grupos
48:36de mujeres
48:38con la finalidad de poder establecer
48:40que nos den ideas
48:42de qué hacer desde la gestoría y
48:44trabajarlo directamente porque aquí tenemos que
48:46hacer algo y tenemos que hacerlo en forma
48:48articulada porque no somos idlas.
48:50Necesitamos trabajar todas las instituciones
48:52que corresponden
48:54pero también la sociedad.
48:56Y hay que trabajar en forma conjunta porque no
48:58sirve esto estar diciendo es culpa de aquel y es culpa de aquel
49:00eso es una forma de decir esto no me toca a mí.
49:02En días recientes el Instituto Nacional
49:04de las Mujeres puso al aire
49:06una campaña en sus
49:08redes sociales titulada
49:10El amor no debe doler
49:12con el fin de concientizar a las mujeres
49:14en la identificación de
49:16relaciones peligrosas. Vemos ahí
49:18mientras les voy contando
49:20algunos de estos cortitos que pusieron
49:22en las redes sociales.
49:31Y.
49:38Son.
49:46En.
49:52Silvia claramente
49:54ha habido gran enfoque por
49:56lo menos el año pasado desde el
49:58que en realidad es una medida para temas de acoso sexual callejero,
50:02que no sé si ha habido mediciones para ver cuán efectivo ha sido.
50:06Pero esta campaña salió en redes sociales y, bueno, claramente está bien,
50:11pero ¿es suficiente? ¿Qué más se requeriría?
50:13A ver, esa campaña tiene el mismo título de la misma que hicimos en el año 2000.
50:20Han pasado 25 años.
50:21¿La misma, el mismo título? ¿El amor no debe de oler?
50:24El amor no debe de oler. Sí, hay un folletito que imprimimos en el año 2000
50:28que decía, si te pasa esto, esto, esto, esto, eso es violencia,
50:32el amor no debe de oler, ¿verdad?
50:34Entonces eso me da una primer pauta.
50:38La segunda pauta es que las campañas son necesarias,
50:42pero las campañas deben ser sistemáticas
50:46y periódicas.
50:48No sirve una campaña que no tiene difusión.
50:52Y yo sé que la pauta de una campaña es muy alta, muy cara,
50:58pero siempre se ha recurrido en otros momentos
51:01a la responsabilidad social de las empresas.
51:04Y hemos tenido pauta en este canal y en otros
51:08porque hemos venido a vender nuestras campañas, a venderlas gratis, ¿no?
51:13Con colaboración conjunta.
51:14Claro. Bueno, miren, hay una responsabilidad.
51:17Lo otro es que tenemos que elegir a quién van dirigidas las campañas.
51:21Claro, segmentar.
51:22Segmentar, ¿verdad?
51:23Esa es una campaña dirigida a las mujeres.
51:25Yo necesito una campaña dirigida a la sociedad en general.
51:29O sea, cuando ocurre un femicidio y yo vi cosas y no denuncié
51:33y no busqué la forma de apoyar a esa mujer, yo soy responsable de ese femicidio.
51:39Entonces hay que llamar a la responsabilidad de la sociedad entera
51:42porque esto que tenemos es un problema que nos involucra a todas y a todos.
51:47No es un problema de las mujeres, es un problema de la sociedad.
51:50Y hay campañas que van dirigidas a los niños y las niñas,
51:53campañas de cómo deben tratarse en la escuela los niños y las niñas,
51:58campañas de estimular
52:03la revelación del abuso sexual cuando sucede,
52:06pero también campañas dirigidas a las personas adultas
52:09para que les crean a los niños y las niñas si denuncian, ¿verdad?
52:13O sea, el tema de las campañas es un problema
52:16muy fuerte que va desde la prevención.
52:20Y hay dictámenes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
52:23sobre cómo deben ser las campañas.
52:25Tal vez habría que consultarlos.
52:27No están siguiendo lo que tenemos en este momento.
52:30Y quiero preguntarle, porque ya se nos va a acabar el tiempo.
52:32¿Qué impacto cree usted que podría tener en esta problemática
52:36la suspensión de los programas de educación sexual y afectiva
52:42en el Ministerio de Educación?
52:43Creo que tendría un impacto inmenso.
52:46Primero, sus programas han demostrado que disminuyen el embarazo adolescente,
52:50pero además pienso que esos programas educan en la forma de relacionarse,
52:55porque es educación para la afectividad también.
52:57¿Cómo me relaciono yo, mujer, yo chica, con el chico?
53:01¿Y cómo se relaciona el chico con la chica? ¿Verdad?
53:03¿Cómo aprender a relacionarnos en términos de igualdad,
53:07no desde relaciones de poder? ¿Qué es lo que está pasando?
53:11La ministra el otro día dijo los jóvenes de hace diez años
53:14siguen siendo agresores y son femicidas.
53:17Así, porque no han sido sistemáticas las campañas,
53:20porque el Ministerio de Educación ha tenido focos importantes con campañas,
53:24pero nunca ha habido dinero para poderlas impulsar para todo el sistema.
53:29Y la otra cosa es que
53:34necesitamos también ir analizando el impacto que tienen las campañas.
53:39Claro, me diría Gustavo.
53:41Veamos cuánto impacta.
53:42¿Cuánto impacta una campaña por Facebook?
53:45¿Cuántas personas acceden a Facebook?
53:48En general, las personas que acceden a Facebook son personas adultas.
53:52Ya los jóvenes y las jóvenes no entran a Facebook y de áreas urbanas
53:57donde hay mucha disponibilidad de Internet.
54:00Entonces, sí, hay que ver cómo se dirigen y de dónde se dirige la campaña.
54:04Se nos está acabando el tiempo.
54:05Les voy a pedir una reflexión final en un minuto, sobre todo de qué es lo que
54:11lo que podríamos hacer ya urgentemente para que no terminemos febrero
54:15duplicando la cantidad de femicidios que tenemos hasta el momento.
54:18Comienzo con usted, licenciada.
54:19Definitivamente necesitamos una declaración de emergencia.
54:23Estamos en una situación que realmente nos llama a conscientizarnos
54:28y como lo dice usted, no es echarnos la culpa a una institución o a otra,
54:32sino saber que prevenir la violencia, la violencia es una responsabilidad de todos.
54:36Y cada vez que no se notan las alertas que pueden existir
54:40porque se deja marca la violencia, no detectarlas a tiempo
54:44y no trabajar con ellas genera femicidios.
54:48Muchas gracias, licenciada Silvia.
54:51Yo creo, además de la declaración de violencia que nos hace falta
54:54emergencia de emergencia, perdón.
54:57Lo que nos hace falta es reactivar el Sistema Nacional
55:00para la Atención y Prevención de la Violencia, que hace responsables
55:05a cada una de las instituciones que lo integran de una parte de la problemática
55:09y a esa parte de la problemática hay que darle recursos.
55:12Eso lo podría hacer el INAMO y Económicos.
55:15¿Quién debería hacerlo?
55:16El INAMO tiene la rectoría en materia de violencia,
55:18le correspondería al INAMO proponerlo.
55:21¿Cuál sería su mensaje directo a la ministra?
55:26Reactive el Sistema Nacional y reactive la Política Nacional
55:30para la Atención y la Prevención de la Violencia,
55:32que es la única forma de enfrentar esto que está pasando.
55:36Gracias, Silvia.
55:37Sabier, concluyo con vos.
55:39Siempre lo hemos dicho, lo vamos a seguir sosteniendo
55:41y en esta lucha, donde nos sumamos precisamente a las víctimas últimas,
55:47que hay que mencionarlas, Ingrid Espinosa, Tamara Centeno,
55:51Meribeth Mondragón, Sandra Oporta, Miriam Fernández,
55:56Sofía Calvo y también a Kembli Aguilar.
55:59Vamos a seguir luchando porque haya una educación integral en todo el sistema.
56:03Esta ha sido nuestra lucha con Fernando de Raíz
56:06y vamos a seguir luchando hasta que esto sea una realidad.
56:11También, antes de que se me vaya el tiempo,
56:12es muy importante la Ley 10.263,
56:16es la Ley de Víctimas Sobrevivientes al Femicidio.
56:18En este momento, un abrazo muy fuerte desde mi corazón
56:22a todas las más de 400 familias que lastimosamente estamos pasando
56:25precisamente por esta cosa, por este camino tan negro
56:29de que nos hagan falta una, dos e inclusive tres.
56:33La ley faculta precisamente a que desde el momento cero
56:36nosotros como familias dolientes tengamos la representación
56:39de un abogado penalista especializado.
56:42Cada una de las familias que en este momento está pasando por un proceso de dolor
56:45puede buscar la oficina del INAMO más cercana
56:50para que se le asigne un abogado representante.
56:52Seguiremos luchando precisamente bajo la consigna de educar más y mejor
56:56para que a futuro
56:59haya menos violencia doméstica y por ende menos femicidios.
57:03Gracias, Javier, y gracias también por hacer
57:06no solo de Fernanda y Raícha esta lucha, sino de todas las mujeres
57:10y que sirva para evitar que sigamos perdiendo mujeres,
57:13porque no deberíamos de hacerlo, sobre todo porque los niños en muchos casos,
57:17como es que hemos visto,
57:18hay niños presenciando el asesinato de su madre
57:21a manos de su padre o padrastro y eso tiene consecuencias,
57:25secuelas para toda la vida.
57:27Así que muchas gracias por eso y hemos celebrado esta condena.
57:31Ojalá que termine ese proceso
57:34para el caso de Fernanda y Raícha, de verdad.
57:37Y muchas gracias a nuestras invitadas del día de hoy, a ustedes en sus casas
57:40también por acompañarnos.
57:41Los invitamos nuevamente a que nos veamos de nuevo el próximo sábado
57:45a la una de la tarde aquí en Estado Nacional.
57:47Que tengan un muy lindo fin de semana.