En 2020, se registraron más de 2,000 pacientes en tratamiento de hemodiálisis, con un incremento alarmante de nuevos casos cada año. Este aumento ha forzado a la CSS a habilitar nuevas salas de hemodiálisis, en su mayoría en el interior del país, y ampliar los turnos en las instalaciones ya existentes.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Si bien la tensión de la información nos ha ocupado en otros asuntos en las últimas semanas,
00:05este que tiene que ver con la salud de los parameños,
00:09con la presión que tiene nuestro sistema para la atención de este caso en específico,
00:15el aumento de los pacientes con insuficiencia renal crónica que nos han obligado,
00:20al menos a la Caja del Seguro Social, a tener que habilitar incluso nuevas salas de hemodiálisis
00:25en algunas regiones del país, a tener que ampliar los turnos en las que ya existen.
00:30El doctor Marcos Jones, director de Prestaciones Médicas de la Caja del Seguro Social,
00:34ya nos acompaña.
00:35Doctor Marcos, como siempre, un gusto tenerle con nosotros a hablar de un tema tan importante
00:40y que parece mentira, pero impacta a una buena parte de la población parameña.
00:45Gracias y bienvenido como siempre.
00:47Bueno, muy buenos días.
00:48Definitivamente estamos, el país en términos generales, su sistema de salud está enfrentando
00:55una crisis tremenda, número uno, por la gran cantidad de pacientes.
01:02El desarrollo de nuevas técnicas de hemodiálisis y de tratamiento de la insuficiencia renal crónica
01:05ha permitido que la sobrevida de estos pacientes sea mayor,
01:09por lo que el sistema en sí, en lo que es la atención tercera,
01:11estamos hablando ya del servicio de hemodiálisis,
01:13los servicios de hemodiálisis están prácticamente abarrotados
01:17y nos ha obligado a desarrollar una serie de conductas, trastornos, reordenamientos.
01:23Usted está viendo una de las cosas críticas que recibimos
01:25y una de las cosas que ataca mucho en los medios es el cambio de las máquinas de hemodiálisis.
01:28¿Esta es una sola sala, doctor?
01:30No, no, ahora mismo estamos hablando de...
01:32Y podemos poner las imágenes completas, por favor, que nos las suministre a la Caja del Seguro Social.
01:35Ahorita, en este momento, lo que le puedo decir es que en el día de hoy
01:39se inaugura la nueva sala de aguadulce,
01:41estamos cambiando todas las máquinas en aguadulce
01:43y estamos cambiando las máquinas en Chang y Nola.
01:45Cada semana se están abriendo nuevas salas.
01:47Estuvimos en Chitré, se estuvo en Chiriquí, se estuvo en Susana Jones,
01:52se estuvo en Colón, o sea, se ha hecho un trabajo muy intenso en el interior del país.
01:56Se estuvo en Santiago también, adecuando esta máquina.
01:59Esta es la fase 1.
02:00La fase 1 es la misma máquina en la que va el paciente y los sillones.
02:03En la parte de atrás está la parte de mantenimiento de soportes,
02:06lo que nosotros llamamos las máquinas de hospice,
02:08que esa es la otra fase crucial en este proceso
02:11y obviamente tiene que ser con calidad.
02:13Estas máquinas nuevas son de última tecnología,
02:16claro, y ha habido mucho ruido en las redes porque los pacientes se quejan de que suena mucho.
02:22Tenía una máquina que tenía 10 años, usted sabe la tecnología,
02:24ahora un sensor.
02:26Y lo explico siempre con calma,
02:27los pacientes tienen unos tubos que no deben tener,
02:29que son unos catéteres,
02:31que deben ser temporales y se han convertido en permanentes,
02:33que son de las cosas que estamos abordando.
02:34Y entonces, si el flujo debe ser, por decirle, 10 mililitros por minuto,
02:38si la máquina detecta 5, hay un problema,
02:41la máquina anterior no detectaba.
02:42Entonces, ahora nos hemos abocado,
02:44nosotros a partir de esta semana estamos desarrollando un programa
02:48número 1 de fístulas en todo el país,
02:51bueno, específicamente en Chiriquí, en Aguadulce y en Panamá.
02:55Y en el caso de los catéteres, estamos haciendo exactamente lo mismo
02:58y acá en Panamá, que tenemos en el complejo hospitalario,
03:00se va a ver abocado a partir de mañana al cambio y revisión de todos estos catéteres
03:05porque entendemos la preocupación de los pacientes,
03:06de estar en lo que no estaba en plan,
03:08pero el punto es que lo más importante es la seguridad
03:12y el paciente interpreta la máquina, no funciona,
03:13pero es que la máquina te está protegiendo
03:15y nos está avisando con tiempo que hay un problema.
03:17Mientras seguimos repasando las imágenes, doctor,
03:21a mí me impresiona la cantidad de pacientes,
03:24¿cuántos pacientes estamos ya en ese, para ser atendidos de hemodiálisis?
03:30En el informe que sustenta el cambio de máquinas
03:32estaban hablando de 2 mil pacientes en hemodiálisis.
03:35El año pasado, recuerden que ese fue en el senado de 2020,
03:37entraron 458 pacientes nuevos solo a hemodiálisis.
03:41Estamos hablando de alrededor de 800 pacientes también en diálisis peritoneal.
03:45Así que la tasa de incremento, nosotros tenemos abogados
03:48a por lo menos ampliar a 5 a 7 instalaciones nuevas en los próximos 12 meses.
03:53Estamos hablando de la expansión del complejo,
03:56estamos hablando de la construcción de salas como Irmalur de San Etato.
04:00En Colón, no se va a subir a la sala nueva
04:03porque el hospital nuevo, es un hospital increíblemente grande,
04:06va a tener capacidad para 60 camas, digo, 60 máquinas.
04:10Estamos hablando de la sala de Penolomé,
04:12Penolomé no tenía sala asignada, estamos hablando de la sala de Antón,
04:15estamos hablando de la sala de David.
04:17Y estamos hablando de expandir Puerto Almuelle,
04:20expandir Zona A, expandir Changuinola.
04:23Así que, y posiblemente ante tal volumen de pacientes
04:26estamos considerando el antiguo hospital de especialidades pediátricas
04:29que está en Vispaña, está bien localizado cerca del metro, accesible.
04:33Y bueno, es un estudio técnico que tenemos que terminar para considerar.
04:37Porque ahora mismo hasta en centros comerciales tenemos,
04:39ustedes tenemos la gran estación ahí,
04:41hay una y como usted nos planteaba unos minutos antes de la entrevista,
04:44se ha vuelto un problema que prácticamente vamos a tener que entender
04:47en todas las comunidades, salas de este tipo que no debe ser.
04:49¿Y en qué regiones es donde a ustedes más les preocupa el aumento de pacientes?
04:54O sea, hay estudios realizados prácticamente en dos áreas,
04:57hay una área que es impresionante, es Coclé.
04:59La provincia de Coclé estamos tomando medidas.
05:01Nosotros recientemente en las visitas de coordinación al hospital Santo Tomás,
05:06el doctor Carlos García Mayorga, muy gentilmente dimos un paseo.
05:09Ellos tienen alrededor de 80 pacientes esperando un turno para la máquina.
05:13Nosotros tenemos ahí una sala,
05:14vamos a trasladar esa sala de forma tal que el paciente lo pueda hacer.
05:17El Minsa tiene subarrendadas, o sea, es un servicio semiprivatizado.
05:22En Río Bato y en Peronomé, nosotros tenemos en Agua Dulce,
05:25una sala muy grande y vamos a tener salas nuevas en Antón.
05:29Y como les dije, en la nueva policlínica de Peronomé,
05:31nosotros estamos aspirando a poner...
05:33¿Están obligados a ampliar?
05:34Porque Coclé prácticamente, si usted se ve, solo nos falta Natá.
05:37De las ciudades grandes de Coclé, solo nos falta...
05:39Todas las ciudades grandes de Coclé están afectadas
05:41y hay una población bien variable porque hay pacientes asegurados y no asegurados
05:46que tienen una gran demanda y obviamente es una población con recursos muy limitados.
05:50Nosotros nos vamos e incluso ambas instituciones le dan la alimentación a estos pacientes
05:55para que tengan el nivel de postergación que hay en esta área
06:00y sabemos que se dice y hay un estudio que se llama la nefropantía mesoamericana
06:05y nos dicen que esta área estuvo expuesta a fertilizantes hace 40, 50 años atrás,
06:10igual que nos pasa con Alange en Chiriquín.
06:12O sea, tiene que ver la incidencia...
06:14Bueno, mientras observamos estas imágenes, esto es en San Cristóbal,
06:17que también tiene una demanda importante.
06:20Correcto.
06:21Esa sala está totalmente llena.
06:23Esa sala de San Cristóbal está totalmente llena
06:25y bueno, usted debe estar ubicado en un área.
06:27Estos centros de hemodiálisis periféricos estamos tratando de llevarlo a los que fueron inicialmente,
06:32que también se vea peritonial y se hagan campañas de prevención localizadas en la comida.
06:36La idea de las salas extrahospitalarias es tratar de llevar docencia y capacitación a esa área,
06:41que es lo que viene.
06:42Catalia, porque aquí en 10 años vamos a tener, hasta allí vamos a tener sala de hemodiálisis.
06:46O sea, no podemos seguir creciendo.
06:50Yo le decía en la entrevista, ¿cuántas salas de hemodiálisis más vamos a construir?
06:53O sea, ¿qué vamos a hacer?
06:55Y usted, voy a retomar lo que acaba de decir.
06:57Hay un estudio que ya les puede estar indicando a ustedes
06:59el porqué de la incidencia de insuficiencia renal en la provincia de Coclé y también en Chiriquí.
07:05Correcto.
07:06Son personas que estuvieron en algún momento expuestas a...
07:08Bueno, en realidad, ya le digo, es una área...
07:10Se llama nefropatía mesoamericana.
07:12No es solamente en Panamá, también parece en Costa Rica y otros países en la región.
07:16Lo que sabemos es que esas áreas estuvieron expuestas.
07:18Ahora mismo es un estudio que está fatorcinado por CELACID.
07:21Los resultados finales no han salido.
07:23Sí nos han estado dando indicadores y tips.
07:25Y eso en realidad sí nos ha servido para establecer una vigilancia epidemiológica.
07:29Por eso le digo que nosotros vimos la demanda de pacientes que están en Coclé se vienen hacia Panamá.
07:34Entonces, una de las cosas que nosotros decimos,
07:36oye, ¿por qué vas a viajar de Penolomé a Aguadulce hasta Panamá?
07:39Tenemos que poner una sala de hemodiálisis en Penolomé.
07:41¿Y las edades, doctor?
07:43Hay pacientes jóvenes.
07:44Eso es lo que estamos hablando en los casos de nefropatía.
07:46Y definitivamente nuestros grandes enemigos, la hipertensión arterial que no nos cuidamos
07:51y la diabetes mellitus que no nos cuidamos.
07:53Ese es el grupo más grande en estos momentos.
07:56Aquí estamos hablando de poblaciones como Ciudad de Panamá, Colón, ¿verdad?
08:00Estamos afectados por la falta de control de hipertensión.
08:04Y tiene que ver mucho con el autocuidado.
08:06Tiene que ver mucho con el autocuidado.
08:08O sea, la gente no se está detectando a tiempo la insuficiencia.
08:10O sea, cuando van ya los riñones prácticamente no funcionan.
08:14Desafortunadamente es así, pero ya le digo, en este momento ni siquiera hablemos,
08:18bueno, vamos a hablar del acceso, pero hay cosas que usted puede hacer en casa
08:21que no necesita el medicamento.
08:23Cuidar su dieta, hacer ejercicio, tomar bastantes líquidos.
08:26Esas cosas van a depender.
08:28Entonces ahí sí tenemos que hacer nosotros una campaña muy intensa,
08:31muy intensa de promoción de la salud.
08:33Porque yo creo que es lo que el mensaje, lo que hemos estado haciendo no ha estado llegando
08:37y tenemos que reformular.
08:39Hemos diseñado un nuevo equipo de atención primaria,
08:41estamos tratando de lanzar nuevas estrategias.
08:43Como le dije, es bimodal un grupo de pacientes jóvenes, un grupo de pacientes,
08:47buscar estrategias, Instagram, este tipo de cosas.
08:50Usted va a ver que nosotros vamos a estar trabajando en este tipo de estrategias
08:53para tratar de promover, porque este grupo de jóvenes
08:56van a ser los que después van a ir 50, 60 años con hipertensión.
08:59Y cuando estamos hablando de jóvenes, ¿cuál es la edad promedio?
09:02Estamos hablando de que tenemos, usted ha visto la sala nueva
09:05del Hospital de Especialidades Pediátricas.
09:07Hay de 5 máquinas, vamos a pasar a 12.
09:09Vamos a pasar a una operación infantil y después estamos hablando de pacientes
09:12entre 15 a 30 años.
09:14Ese grupo de jóvenes tenemos que, yo lo llamo jóvenes,
09:17pero para nosotros son adultos, pero tenemos que instigar políticas
09:22y diseñar políticas que hagan atractivo y que las personas adhieran conciencia.
09:27Porque obviamente voy a desarrollar hipertensión y diabetes
09:30y después voy a quedar en la fase terminal de la función renal.
09:33Entonces, por eso le digo, hemos tratado de reestructurar esto
09:37de forma tal de buscar formas que el mensaje llegue.
09:39La gente dice que hay jóvenes muy subidos en sal.
09:41¿Qué otras cosas inciden en que un paciente empiece no tomar agua?
09:45Aquí en Panamá, una de las cosas que se habla, y es bien importante,
09:49y insistimos mucho, nosotros como urólogos, las piedras en los riñones,
09:52es tomar agua. A diferencia de los Estados Unidos,
09:55ustedes en los estudios, 8, pero estamos hablando de temperaturas,
09:588 grados centígrados, 12 grados centígrados, con un nivel de humedad diferente.
10:02Aquí nosotros tenemos una humedad muy alta y una temperatura muy alta.
10:05Todo el que llega aquí a Panamá, usted camine y queda sudado.
10:08Y cada vez que entramos a los aires acondicionados,
10:11tenemos un grado de deshidratación, perdemos mucho agua.
10:13Así que tenemos que tomar más agua que en otros lugares.
10:16Y yo le insisto a muchos pacientes, tome agua, tome agua.
10:18Porque si está todo el día encerrada, pero cada vez que entra y sale el aire acondicionado,
10:21entonces nosotros somos al revés que los países nórdicos.
10:24La gente cuando sale, se pone el abrigo.
10:26Aquí la gente cuando entra a los edificios, se pone el abrigo
10:28porque los aires acondicionados están muy fríos.
10:30Y no les da sed.
10:31Claro, pero a lo que voy es el cambio de temperatura.
10:34Usted pierde mucho líquido y no es que necesariamente lo orine.
10:37Así que todos tenemos que tomar mucha agua.
10:39Y yo creo que todos debemos andar con nuestra botellita y ese tipo de temas.
10:42A tomar agua.
10:43Ese mensaje me cae a mí también, doctor.
10:45Esa parte es para todos.
10:46Lo que hacen ejercicio.
10:47Hacer ejercicio en Panamá también es alto riesgo.
10:49Porque tiene que hacerlo en horarios que no haya tanto calor.
10:52Aquí la gente a las 12 del día, hemos tenido pacientes con insuficiencia renal
10:55por estar haciendo ejercicio, maratones a las 12 del día.
10:58Hay que escoger el lugar.
10:59Y si lo va a hacer, hidrátese bien.
11:01Doctor, le agradezco muchísimo venir a compartir con nosotros estos avances.
11:05Qué bien por la atención que se está dando a nivel nacional.
11:08Pero qué mal por el aumento de los pacientes.
11:10Por supuesto, como siempre les he dicho, las puertas del noticiero están abiertas.
11:14Sobre todo para empezar a hacer esas campañas de prevención
11:17que es lo que necesitamos en este momento.
11:19Gracias, doctor John.
11:20Bienvenido siempre a nuestro informativo.
11:22Johanny Guevara, ¿hay más que compartir?