• anteayer
En nuestra Conexión Global se realizó un análisis con Alfonso Insuasty, sobre la región del Catatumbo debido a que es una zona estratégica muy rica en petróleo y minerales que se encuentra enfrentando una crisis humanitaria debido al conflicto armado. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00intente dejar a un lado toda la problemática de fondo en realidad que
00:05hay en la zona, que es de fondo histórica del abandono social y estructural, con una
00:10afirmación que habría que ver cuáles son los sustentos. El ELN desde el 2020 y
00:162021 ha enviado cartas al gobierno y le ha enviado cartas a la Comisión Global de
00:22Política de Drogas e incluso al Departamento de Estado, la Fiscalía
00:27Federal de los Estados Unidos y al gobierno colombiano pidiendo una
00:31comisión, una comisión para que se verifique realmente cómo funciona y qué
00:37sucede en las zonas donde ellos hacen presencia con el tema del narcotráfico.
00:41Eso está pendiente, no se ha resuelto y se sigue insistiendo en esa relación,
00:45relaciones que no tienen tampoco un asidero, un fundamento. Es preocupante
00:51porque eso limita las posibilidades de negociación, limita las posibilidades de
00:55acceso a unas mesas para poder conversar, dialogar, retomar los avances
01:00importantes que se lograron en el inicio precisamente del retoma de las
01:05negociaciones en el actual gobierno. Entonces resulta un poco contradictorio y
01:10habría que profundizar con mayor claridad en realidad qué es lo que está
01:14ocurriendo y quiénes son los que están detrás del flujo y tráfico de drogas en
01:19la región. Es bien conocido en Colombia que se han
01:22realizado pactos con sectores de derecha y paramilitares para facilitar a la gran
01:27burguesía y a las corporaciones transnacionales el camino a proyectos de
01:32minería extractivista. Ya voy a ir contigo sobre este punto, preguntándote qué es lo
01:37que está de fondo en el Catatumbo, pero a esta hora me acompaña nuestro
01:41corresponsal así que vamos a incluirlo también. Bienvenido Hernán, ¿cómo te va?
01:47Gracias, un saludo para ti, para toda la teleaudiencia que nos ve a través de las
01:50pantallas de Tele Sur y nos sigue a través de nuestra multiplataforma
01:53informativa. Pues no es fácil la situación en el Catatumbo, se cumple un
01:56mes en aspectos de carácter histórico que se han presentado en esa región del
02:01país y donde ha habido ausencia histórica del Estado y por parte de
02:06anteriores gobiernos. Este gobierno pues ha de hecho
02:11comenzado a trabajar algunas líneas de acción en esa región del país que no ha
02:16sido fácil precisamente por ese abandono histórico estatal y pues se desató este
02:23conflicto entre la insurgencia del ELN y las disidencias del Frente 33 pues que
02:28ha tenido estas consecuencias. Según la ACNUR para los refugiados en Colombia
02:34son cerca de 85 mil personas víctimas de la violencia allí, alrededor de 52 mil
02:40víctimas de desplazamiento, 19 mil confinadas, poblaciones indígenas también
02:46confinadas como los Yucpa o los Barí. Hasta allí se ha desplegado la fuerza
02:52pública, según algunos datos que hemos podido recoger se han desplegado casi
02:579 mil 500 uniformados. También pues eso ha hecho que las personas, los habitantes
03:06de esta región del país pues tengan miedo, precisamente porque la presencia
03:10de la fuerza pública no garantiza la seguridad y es así como se han venido, se
03:15han venido dando más conflictos, se han presentado más choques entre estas dos
03:21insurgencias. Lo que solicita la gente es que haya presencia del Estado, haya un
03:27diálogo participativo no sólo de las comunidades sino también que involucre a
03:32los sectores armados pero que se den soluciones de fondo. Precisamente la
03:37semana pasada hubo, se realizó en el Congreso de la República una comisión
03:42accidental donde participaron representantes de la Cámara donde pues
03:48se daban algunas soluciones para esta dura situación en el Catatumbo. Se
03:53reconoció que hace falta más coordinación estatal, que hace falta más
03:58recursos y aquí también algunos representantes del gobierno han
04:01asegurado que el mismo Congreso no ha posibilitado que lleguen esos recursos a
04:06las regiones y que eso ha afectado de forma grave pues que llegue el Estado
04:13con toda la presencia institucional. La semana pasada, a finales de la semana,
04:18desde el Ministerio de Agricultura se lanzó un programa para que los
04:22campesinos del Catatumbo de forma voluntaria reemplacen los cultivos de
04:27uso ilícito. Hay una gran inyección de dinero para que eso pueda suceder pero
04:33hacen falta mucho más recursos. Recordemos que en el Congreso no se
04:37habilitó una ley que posibilitaba que el gobierno pudiera recoger más recursos,
04:42ya hay un hueco fiscal enorme. A eso le culpa también el gobierno de la
04:47situación de no mejora y prontitud en el Catatumbo. Se han llegado algunas
04:52ayudas humanitarias por parte de Olidad para las víctimas. Los desplazados
04:59siguen llegando a las cabeceras municipales, sobre todo el municipio de
05:02Tibú, donde ha llegado más de 13 mil personas desplazadas precisamente por
05:06esta situación de violencia. El gobierno pues se viene moviendo con algunas
05:11acciones, hacen falta recursos. El mismo Estado asegura que hace falta una
05:15coordinación institucional pero que también hace falta girar más recursos
05:19para atender a esa población allí en la región del Catatumbo.
05:23Allí la información entonces. Muchas gracias por este tiempo. Volvemos al
05:28análisis y vamos a comentar lo que ya habíamos planteado en el análisis.
05:33Decíamos, es conocido con Colombia que en Colombia se han hecho pactos con
05:38sectores de derecha y paramilitares para que la gran burguesía, las transnacionales
05:44tuvieran acceso a proyectos de minería extractivista. ¿Es lo que está de fondo
05:50aún hoy en el Catatumbo? La zona es una zona estratégica y muy rica.
05:57Tenemos datos de extracción de petróleo, de carbón, también tenemos minerales
06:07estratégicos, hay uranio, también hay coltán, concesiones mineras que se han
06:14dado en la región y el avance del monocultivo de la palma de aceite que fue
06:19de la mano todos estos asuntos extractivos y el avance de la empresa
06:23extractiva o del modelo extractivo ha avanzado de la mano el paramilitarismo.
06:28El plan Colombia jugó un papel central también en el avance del negocio de la
06:33palma de aceite que hoy hace parte pues de la economía de la zona. Pero eso se
06:38hizo sobre el despojo de las tierras y el empobrecimiento de las comunidades.
06:44Hoy las cifras de empobrecimiento y de marginalidad son abrumadoras en la
06:50región. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística pues así no lo
06:56demuestra y no lo comprueba. Entonces las comunidades han sido aisladas, los
07:00negocios extractivos se han implementado, siguen implementándose y también la
07:07construcción de infraestructura necesaria para la extracción y
07:12comercialización y exportación de estos recursos. La conexión entre los
07:16puertos también ha sido clave en este proceso también de despojo. Entonces eso
07:21sigue ahí, sigue latente. Se le suma también un asunto geopolítico y es la
07:27frontera. La necesidad desafortunadamente los pasados gobiernos en Colombia han
07:33insistido en la necesidad de sabotear al gobierno bolivariano de Venezuela. El
07:39Departamento Administrativo de Seguridad DAS, que ya no existe, pero
07:43transitó hacia el Departamento Nacional de Inteligencia,
07:49se sabe hoy, se tiene la información, desde allí se hacían y se ejecutaban
07:53planes para desestabilizar al gobierno e incluso atentar también contra el
07:59entonces presidente Hugo Chávez. Y hoy sabemos con toda la información que se
08:04ha desatado por el anuncio del cierre de la USAID de todos los abusos que se
08:10presentaron desde Colombia hacia Venezuela. Entonces esta es una zona
08:13estratégica por el extractivismo y estratégica también para poder mantener
08:18esta dinámica desde élites de extrema derecha y
08:24políticas de gobiernos de Estados Unidos en esencia para seguir propiciando la
08:31inestabilidad y desestabilizar al gobierno hermano de Venezuela. Entonces
08:35ahí hay todo un complejo de situaciones que hay que analizar con más calma y más
08:40hoy en el contexto geopolítico en el que estamos, guerras híbridas que se
08:45desarrollan en zonas estratégicas. Entonces eso es clave analizarlo, pero
08:49sigue siendo la población la más afectada. Sin embargo, la población se ha
08:54organizado y ha generado muchas propuestas desde 1987, 2019, 2021, 2023,
09:022022, los diferentes paros y 2022 junto con el gobierno actual generó un pacto
09:09social para la transformación del catatumbo. En 2024 se organizan las mesas del
09:14trabajo y hoy sigue siendo una deuda, una deuda de los gobiernos anteriores y una
09:19deuda del gobierno actual de implementar esos proyectos, planes y estrategias de
09:25transformación del territorio que las mismas comunidades han desarrollado y
09:29también e incluso los procesos de restitución de tierras han sido ínfimos
09:34y mínimos después de todo el despojo violento que se generó con la
09:39incursión paramilitar. La lógica paramilitar hoy continúa y es un deber
09:44del Estado poder caracterizar los grupos, no importa el nombre que se pongan,
09:48caracterizar los grupos e identificar si están en función de esa lógica
09:54paramilitar haciendo presencia en los territorios. Hoy tenemos unas alertas de
09:59la Defensoría del Pueblo en más del 70 por ciento de los municipios en Colombia
10:03sobre el incremento y el aumento de estos fenómenos de violencia y también
10:08tenemos unas alertas inminentes, es decir, unos riesgos ya que hay que atender ya o
10:13en Putumayo, en la zona sur del país y eso todo está relacionado, lo mismo el
10:21conflicto que se está presentando desafortunado en El Chocó también por
10:25recursos. Entonces el catatumbo es una muestra y allí confluyen demasiados
10:30intereses que es necesario centrar de manera clara y específica y que el
10:34gobierno tenga la capacidad de escuchar y no distraer con anuncios dejando sólo
10:40el tema del narcotráfico. Narcotráfico terminó siendo el cultivo de la hoja de
10:44coca una alternativa para sectores de las comunidades y hay un acuerdo de paz
10:49que se debe implementar y cuyo punto es la sustitución de cultivos de usurismo
10:54pues hay que implementar, hay que implementar el acuerdo de paz, hay que
10:57atender la voz de las comunidades en los esfuerzos de transformación, sus
11:00propuestas que ya existen y también el anuncio que se hizo desde Venezuela que
11:06nos parece importante de la zona industrial fronteriza. Entonces creo que
11:11hay salidas sólo que necesitamos mayor voluntad política y mayor atención a las
11:16alertas que las mismas comunidades realizan.

Recomendada