Atlántico Interviú acoge al delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología en Canarias, David Suárez, quien contesta a las preguntas de la periodista Leticia Díaz en una entrevista de 30 minutos, en la que abordan diversas cuestiones: desde los episodios meteorológicos más significativos registrados en el Archipiélago en los últimos años hasta la gestión del paso de la DANA por el Levante español que se cobró la vida de más de 200 personas.
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Buenas noches, les damos la bienvenida a una nueva edición de Atlántico Interview,
00:17el espacio de entrevistas cortas y directas de la cadena Atlántico Televisión. Esta
00:22noche tenemos el placer de contar en nuestro plató con el delegado territorial de la Agencia
00:26Estatal de Meteorología en Canarias, don David Suárez. Buenas noches, bienvenido.
00:30Hola, qué tal, buenas noches.
00:32Canarias ha registrado un mes de enero muy cálido con una temperatura media de 15,7
00:36grados centígrados, lo que representa una anomalía en positivo de 0,9 grados. Esto
00:42supone que es el octavo mes de enero más cálido desde que hay registros en 1961. Señor
00:47Suárez, ¿será esta la tendencia al alza que veremos en los próximos años en el archipiélago
00:52debido a los efectos del cambio climático?
00:54Estamos registrando meses de forma consecutiva con anomalías que son positivas. Enero ha
01:00seguido la tendencia. Hemos terminado el 2024 como el segundo año más cálido, solamente
01:05por detrás de 2023, y vemos que la tendencia para los próximos meses, si hacemos uso de
01:11las predicciones climáticas estacionales, es la tendencia que esperamos para este próximo
01:18trimestre en curso. Estamos viviendo como el efecto del cambio climático está produciendo
01:25ese incremento de temperaturas de forma generalizada en el planeta, y evidentemente Canarias está
01:30siendo de la misma forma afectada. De hecho, en 2023 se produjo un hecho insólito en Canarias
01:36cuando el gobierno autonómico decidió suspender las clases por las altas temperaturas que
01:40se registraban por aquel entonces. ¿Qué sucedió exactamente con aquel episodio de calor?
01:45Fue considerado como la ola de calor más larga que ha afectado no solo a Canarias,
01:49sino a todo el territorio español. Una ola de calor que duró 14 días, y además fuera
01:54de época, normalmente los episodios de la ola de calor tienen lugar entre junio y agosto,
02:00y en este caso la ola de calor tuvo lugar en octubre, y además tuvo un impacto que
02:05fue importante, sobre todo en algunos centros escolares, y de ahí que se llegase a tomar
02:09medidas como las que se tomaron de suspender clases. El año 2023 ha sido el más cálido
02:16desde que tenemos datos, y además estuvo afectado, esas altas temperaturas a lo largo
02:21de todo el año estuvieron influenciadas no solo por el efecto del cambio climático,
02:25sino también por un episodio del Niño que fue muy intenso, y hemos visto como en 2024
02:31no hemos tenido ese efecto del Niño, pero aún así ha sido el segundo más cálido desde
02:35que tenemos datos, pues fiable. Los informes también recogen que las noches
02:39tropicales en Canarias se han disparado con una media de unas 80 anuales a más de
02:43130 en los últimos 70 años. Sí, hay estudios recientes liderados por
02:49investigadores de la Universidad de la Laguna que así lo testifican, hemos tenido un incremento
02:54de las temperaturas, no solo de las medias, sino también de las máximas y las mínimas,
02:58y se está notando más, sobre todo en ese incremento de las temperaturas mínimas. Las
03:03noches tropicales se han duplicado de forma generalizada en Canarias, incluso en alta
03:07montaña, pues están por encima de las tres veces de incremento, y por tanto hemos visto
03:13como esas noches en las cuales las temperaturas mínimas son superiores a los 20 grados centígrados
03:18y que tienen un impacto en la salud, pues están siendo muy numerosas a lo largo de
03:23todos los meses, no solo en verano, sino a lo largo de todos los meses, y eso tiene un
03:26impacto directo en la población. ¿Qué suponen estos episodios de altas temperaturas
03:31para el archipiélago, aparte de lo que comentaba, para la salud de la población?
03:35Sí, pues tiene evidentemente un impacto directo en la salud, a lo largo de estos
03:40episodios de la calor puede fallecer personas, hemos visto como en 2023 solamente en los
03:47episodios de verano, desde junio hasta agosto, fallecieron 80 personas en Canarias en 2023,
03:53y por tanto tiene un impacto tanto directo como indirecto, además pues evidentemente
03:57afecta a lo que es toda la biodiversidad, las especies que no pueden adaptarse a esos
04:01incrementos de temperatura tienen que emigrar, afecta a la agricultura, a la disposición
04:05de agua, a la disponibilidad de agua, y por tanto tiene un impacto en muchos sectores
04:10socioeconómicos que afectan a Canarias. Realmente mucha gente podría pensar que hablamos
04:16simplemente de un grado de diferencia, pero el impacto es realmente importante.
04:21Claro, cuando hablamos de incremento de temperatura en torno a un grado, 1,5 grados centígrados,
04:27hablamos de temperaturas medias, y en un promedio en este caso, si hacemos por ejemplo
04:32referencia a los datos que hemos tenido en enero, una anomalía de 0,9 en promedio en
04:36toda Canarias, es decir, desde zonas bajas hasta zonas altas, y durante todo un mes,
04:41eso supone una anomalía que es muy marcada, y de ahí que cuando sacamos los quintiles
04:45de forma estadística, pues vemos que supone un carácter que es muy cálido para toda
04:50Canarias, y por lo tanto no es lo mismo que un día tengamos una temperatura de 20 grados
04:55centígrados y al día siguiente 21 grados, que es una diferencia de un grado, sino que desde el
04:58punto de vista climático, esas diferencias de un grado son muy marcadas, son muy significativas.
05:03Canarias registró en febrero de 2020 la calima más intensa desde que existen registros con
05:09valores máximos cercanos a los 5.000 microgramos por metro cúbico en varios puntos del archipiélago.
05:14¿Qué causó tal densidad de polvo en suspensión?
05:17Tuvimos un evento que fue muy significativo, y además con impactos muy diversos para distintos sectores.
05:27Ahí se hizo un estudio muy importante, liderado por investigadores del Centro de Investigación
05:32Atmosférica y Diseño, en el cual participó personal también experto en calidad del aire, en aeronáutica.
05:38La situación además fue muy severa porque afectó también desde el punto de vista aeronáutico,
05:42dejó a todos los aeropuertos de Canarias fuera de juego, no podían ni despegar ni aterrizar aviones,
05:49y por lo tanto había que buscar aeropuertos alternativos para poder hacer eso.
05:52Un poco como la tormenta perfecta, porque también hizo bastante viento.
05:56Sí, porque además impactó justo en un periodo que era de vacaciones, un periodo de carnavales.
06:02Las concentraciones de PM10, como has comentado, fueron muy elevadas, desde que se tienen registros
06:07ha sido el episodio más intenso que hemos vivido, y además tuvo un impacto porque fue generalizado a todo el archipiélago canario.
06:14Digamos que desde 2011-2012 estamos dentro de una ventana de alta actividad del polvo.
06:22Hemos presentado estudios desde los años 80 hasta ahora y hemos visto cómo los episodios están siendo,
06:28a lo largo de todos estos 40 años, más cortos pero más intensos.
06:32Y dentro de los últimos inviernos, sobre todo 2020-2023,
06:36hay otros estudios que señalan cómo hice incremento de los eventos de polvo en invierno sobre todo,
06:42y que incluso están afectando a lo que es el suroeste de Europa, no solo a Canarias,
06:46sino que está habiendo una migración de ese polvo hacia latitudes más altas,
06:50y por tanto son eventos que suponen el impacto en la salud, impacto en la calidad del aire,
06:56impacto en sectores como la aeronáutica o el transporte, en la agricultura,
07:00y por tanto evidentemente en Canarias los tenemos bien analizados,
07:03sabemos que estos episodios son más frecuentes y de mayor impacto en el trimestre entre diciembre y febrero,
07:11y evidentemente además tuvo el episodio este, si recordamos hace muchos años,
07:17al principio de los 2000, el episodio que tuvimos en el Día de Reyes,
07:21pues también tiene eso de significativo, que impacta a la población en un periodo de vacaciones como carnavales,
07:26y tuvo un impacto muy importante.
07:28O sea, que hay más episodios de calima ahora en Canarias.
07:31Digamos que lo que hemos visto a lo largo de los años 80 hasta ahora,
07:35es que hay menos días de calima, pero que son más intensos,
07:38es decir, son episodios más cortos, pero más intensos.
07:41Se muestra un descenso en cuanto al número de días de calima a lo largo del año,
07:45que tiene además una significancia estadística,
07:48pero sí es cierto que estamos viendo que son episodios más intensos.
07:52O sea, que para la población el aire desfavorable realmente es más perjudicial,
07:56con estos episodios de mayor intensidad de polvo en suspensión.
07:59Claro, evidentemente estos episodios al ser más intensos pueden tener un impacto mayor
08:04en cuanto a la población y a los distintos sectores que he comentado.
08:08Hay ocasiones en las que la Agencia Estatal de Meteorología informa de predicciones cuando menos surrealistas.
08:14Me refiero, por ejemplo, a una predicción de polvo en suspensión en las islas más orientales,
08:18y a probabilidad de heladas en las islas de mayor relieve.
08:21¿Es este escenario fruto de un cambio climático en Canarias?
08:25Digamos que en las predicciones del tiempo estamos dando el estado de la atmósfera
08:33en un lugar determinado, como puede ser la cumbre de Tenerife con esas heladas,
08:37o las islas más orientales con esas entradas de calima,
08:39y para un periodo determinado hacemos predicción del tiempo ahí.
08:43Digamos que el cambio climático, la influencia que puede tener es que
08:47ciertos eventos puedan ser más intensos y más frecuentes debido a este calentamiento global
08:52que estamos sufriendo y que estamos registrando en las últimas décadas, en los últimos 100, 150 años.
08:57En Canarias, por su situación, puede y tiene lugar este tipo de predicciones,
09:03que por un lado tengamos una influencia más continental del continente africano
09:07con una entrada de viento de componente este más seco, con aporte de polvo,
09:11y por otro lado, que tengamos aporte de, por ejemplo, una situación frontal
09:15y que podamos tener en el mismo escenario situaciones de inestabilidad
09:19con tormentas o con precipitaciones, y por el otro lado del archipiélago, una entrada de calima,
09:25y ahí, pues muchas veces los medios así lo denominan como un potaje meteorológico o algo así,
09:31pero podemos tener, debido a la situación de Canarias, ese tipo de situaciones.
09:36En estos casos se enfrentan, a lo mejor, a desinformación en redes sociales,
09:40óbulos que la EME tiene que desmentir y que no es el cometido de ustedes,
09:45pero que al final se venga un poco la obligación.
09:47Claro, tenemos que transmitir la información que sea de forma veraz,
09:51además toda la información es pública y está siempre en la web de EME,
09:54se actualiza a medida que el trabajo operativo se va realizando,
09:58esta información se actualiza tanto en la web como en las redes sociales,
10:01pero sí es cierto que vivimos en un mundo en el cual la información está a golpe de móvil de todo el mundo
10:06y hay mucha desinformación, es un trabajo extra que tenemos que hacer para,
10:11sobre todo, que la población y que los organismos que toman medidas estén bien informados,
10:16es un trabajo extra que supone estar en esta era digital
10:21y, por tanto, que hacemos con mucho hincapié,
10:24sobre todo para que, al fin y al cabo, una persona que pueda tener menos conocimiento,
10:27que pueda estar, de cierto modo, desinformada, no caiga en esa red de bulos
10:32y aquí, evidentemente, la recomendación siempre es ir a las fuentes fiables
10:37y no redistribuir el WhatsApp que nos llega sin saber de dónde viene y cómo viene.
10:43En los últimos años se ha registrado un descenso de las precipitaciones anuales.
10:47Se constata, además, con administraciones públicas que declaran la emergencia hídrica
10:51para paliar esa escasez de agua en las islas.
10:53Grosso modo, ¿qué consecuencias tiene la falta de lluvias en el archipiélago?
10:58Digamos que uno de los impactos mayoritarios o más importantes que tiene el cambio climático
11:02es esa escasez de agua.
11:03La escasez de agua puede llevar a que regiones más desfavorecidas tengan que emigrar
11:09y hacer movimientos migratorios para poder hacer cargo,
11:14si hay regiones que no pueden producir agricultura o ganadería,
11:18pues, evidentemente, esas comunidades van a tener que emigrar.
11:21En Canarias hemos visto como en los últimos años,
11:25prácticamente desde 2012-2013, estamos inmersos en una sequía meteorológica
11:31que está siendo la más acuciante y la más prolongada desde que tenemos datos
11:36y, excepto pequeños periodos de tiempo, alrededor de 2014,
11:40han conseguido salvar momentáneamente esa situación de sequía.
11:44Prácticamente todas las islas están bajo el mismo escenario
11:48y, por tanto, son valores a tener en cuenta.
11:51Evidentemente, en cuanto a las precipitaciones, si miramos hacia el futuro,
11:56qué es lo que esperamos de las proyecciones climáticas hacia el futuro en nuestra región,
12:01vemos que en torno a un 10-15% a lo largo del año
12:05se verán disminuidas esta cantidad de precipitaciones.
12:09Otra de las características que vemos con el impacto del cambio climático es que,
12:13a pesar de que parezca que el descenso no es tan significativo,
12:16en torno a un 10-15% de aquí a los próximos 20-30 años,
12:20hay que tener en cuenta que las precipitaciones están siendo más puntuales,
12:24es decir, más erráticas, se concentran más en pocos días
12:28y eso produce que la torrencialidad aumente.
12:30Con episodios torrenciales, ¿no?, por ejemplo.
12:32Exacto.
12:33¿Y cree que esta escasez de agua supondrá un gasto extra
12:36para los bolsillos de los canarios, por ejemplo?
12:38Evidentemente, cuando hay menos ofertas y se mantiene la demanda,
12:42la demanda aumenta, los precios suben.
12:46En Canarias tenemos gran parte de lo que es el agua del suministro viene de salación
12:52y, evidentemente, ahí tenemos que sumar otros costes,
12:55aunque yo no soy experto en estos temas,
12:56pero evidentemente hay que sumar otros costes,
12:58como puede ser la energía que necesitamos para hacer ese uso de ese agua.
13:02¿Usted, como meteorólogo, tiene algún consejo que dar a la población,
13:07a las autoridades, de cara a estos próximos años
13:09en los que se registrará un 20% menos de precipitaciones en las islas?
13:14Sobre todo es utilizar la información que tenemos de las proyecciones climáticas,
13:19sobre todo para planificar,
13:22lo que son las proyecciones climáticas se han ido cumpliendo con el paso de los años
13:26y, por tanto, tienen bastante fiabilidad
13:29y, por tanto, esta información debería incorporarse en la planificación
13:32para recursos aquí en Canarias,
13:34la verdad que en los últimos foros que he podido asistir de esta temática
13:39creo que se está haciendo un trabajo que es muy importante y muy interesante
13:43desde todas las administraciones,
13:44tanto locales como a nivel de Cabildos como de Gobierno de Canarias,
13:48se está haciendo un trabajo muy importante,
13:49yo creo que se tiene en las agendas el impacto que supone el cambio climático en Canarias,
13:55hace un par de semanas se producía, se celebraba el foro Ecoislas en Canarias
14:00y con el foco puesto en esto,
14:01que cómo mitigar, cómo adaptarse a este impacto que supone el cambio climático
14:06en un territorio insular,
14:07que además como ya el IPCC señala,
14:09que los territorios insulares son los más vulnerables.
14:12Precisamente en medio de todo este paradigma, por así decirlo,
14:15el Gobierno Autonómico aprobó hace unos años, concretamente en 2023,
14:19la Ley del Cambio Climático y Transición Ecológica en Canarias,
14:22señor Suárez, ¿qué supone esta legislación para las islas?
14:25Pues el legislar un tema como el cambio climático supone que está dentro de las agendas políticas
14:32y en este caso Canarias ha sido un ejemplo frente a otras comunidades autónomas,
14:37ahí las distintas administraciones tienen que ser ejemplos para poder adaptarnos,
14:43tomar medidas de mitigación y adaptación frente a este tipo de problemas
14:47como puede ser aumentar la resiliencia de la población y de todas las comunidades
14:52y de todos los sectores que pueden verse afectados por el cambio climático.
14:56¿Podría explicar un poco en qué consiste esta ley, grosso modo?
14:59Bueno, pues se trata de poner unas líneas generales sobre la transición energética,
15:06cuál es el modelo energético a seguir y ahí también pone una responsabilidad,
15:10pone responsabilidad, pone deberes a las administraciones
15:13para, evidentemente, que sirvamos como ejemplo hacia el resto de la población.
15:20¿Y cree que llega tarde esta normativa?
15:23Yo suelo ser más bien optimista y entiendo que la semilla ya está plantada
15:30y ahora lo que hay que hacer es trabajar para desarrollarla
15:32y para que se implante todas las medidas que pone sobre la mesa la ley.
15:37¿Por qué se considera que Canarias es el territorio más vulnerable de España
15:41frente a los efectos del cambio climático?
15:43Hay que tener en cuenta que Canarias cuenta, por un lado, con la población canaria
15:49y, por otro lado, con el sector turismo, es nuestro pilar
15:53y tenemos una capacidad que es limitada, los recursos son limitados,
15:57gran parte de nuestros recursos vienen del exterior.
15:59Estamos en una región, además, que es la región subtropical
16:04y la cual tiene unos impactos que son considerables
16:07y ahí tenemos que tener en cuenta lo que es la sobreexplotación que supone
16:13lo que es toda la población, no solo la canaria con la del turismo.
16:18Ahí ya el IPCC tiene en cuenta los territorios insulares como los más vulnerables.
16:24Hay que tener en cuenta que el turismo produce un gasto energético
16:29que es superior a la población local.
16:34Con el consumo de agua, por ejemplo.
16:36Ahí tenemos lo que es una tensión o una presión sobre el territorio.
16:42Además, al ser territorios insulares tenemos también no solo los peligros
16:46o los impactos que pueda tener una región continental,
16:49sino que tenemos también el impacto de la subida del nivel del mar,
16:53la biodiversidad a la cual muchos turistas se acercan
16:56y hacen actividades como pueden ser acuáticas.
17:01Digamos que tenemos un mosaico que se expone hacia el exterior
17:08que el impacto del cambio climático puede hacer que se modifique
17:12esta propuesta de actividades hacia el exterior.
17:16Lamentablemente, hace unos meses el paso de una dana por el levante español
17:21se cobró la vida de más de 200 personas provocando numerosos daños materiales
17:26tanto en viviendas, en negocios y en vehículos.
17:29¿Cree que desde la Agencia Estatal de Meteorología se hizo una correcta labor preventiva?
17:33Sí, evidentemente nosotros trabajamos en base a un plan que es el Plan Meteo Alerta.
17:38Ahí se definen lo que son los umbrales de cada variable,
17:41el periodo de predicción y los distintos tipos de avisos que hay.
17:46En este caso, se siguió ese procedimiento y se establecieron tanto los avisos especiales,
17:52cuando hay una situación que puede tener un peligro,
17:56que puede producir un impacto importante, se sacan avisos especiales
17:59y además esos avisos especiales que se sacaron con mucha antelación
18:03se acompañaron de los niveles de fenómenos meteorológicos adversos,
18:06en este caso de precipitación, más altos, que fue el nivel rojo.
18:09Para que entendamos un poco mejor el funcionamiento de estos protocolos,
18:12¿podría explicarnos cuándo se declara un aviso y cuándo las autoridades decretan la alerta?
18:17Sí, en este caso lo que son los avisos meteorológicos
18:19son competencias del Servicio Meteorológico Nacional, en este caso de España, AEMET.
18:24Nosotros, en base a este plan que he comentado, el Plan Meteo Alerta,
18:27tenemos una ventana de 72 horas para emitir los avisos,
18:30es decir, que hoy podemos emitir los avisos para hoy, para mañana y para pasado.
18:35En este caso, una vez que se emite un aviso por fenómeno meteorológico adverso,
18:39el que sea, dentro de las variables que incluye este plan,
18:44en este caso en Canarias, el Gobierno de Canarias,
18:46a través de la Dirección General de Emergencia, puede decretar las alertas.
18:50También puede decretar las alertas por cuestiones de protección civil,
18:54aunque en AEMET no hayamos emitido algún aviso,
18:56porque, por ejemplo, una situación que puede tener mucho impacto en Canarias,
19:00que, por ejemplo, el oleaje, una situación de dos o tres metros,
19:04que no supone climatológicamente un valor muy alto desde el punto de vista meteorológico,
19:10sí que puede tener un impacto en la población,
19:11entonces también el Gobierno de Canarias podría...
19:13Por casas muy cercanas a la costa, por ejemplo.
19:16Porque hay una alta ocupación de las costas,
19:18el Gobierno de Canarias puede sacar las alertas.
19:20Hay que tener en cuenta que tenemos, por tanto, por un lado,
19:22avisos que lo que traen es información de base, información meteorológica,
19:27la probabilidad de superar unos umbrales de la variable que sea,
19:30temperatura, precipitación, nieve o lo que sea,
19:34que son tres avisos, ¿no?
19:36Que son, digamos que tenemos cuatro niveles,
19:37porque el verde también lo contamos como un nivel,
19:39el verde, el amarillo, el naranja y el rojo,
19:41y, por otro lado, el Gobierno de Canarias tiene lo que es la potestad,
19:44las competencias en protección civil,
19:46y saca también sus niveles de alerta en función de la situación,
19:49en este caso, meteorológica.
19:51¿Cree que es necesaria una mayor implicación de la AEMET
19:53en las decisiones de los gobiernos,
19:55ya que ustedes, los meteorólogos, al final son los expertos?
19:58En Canarias digamos que tenemos una muy buena coordinación.
20:02En estos cuatro años que llevo como delegado territorial de AEMET en Canarias,
20:07he visto que la coordinación es muy buena,
20:09a nivel técnico, a nivel directivo, estamos en constante comunicación,
20:13de hecho tenemos varias vías de comunicación,
20:16y estamos en constante comunicación.
20:18Diría que estamos muy bien implantados en Canarias,
20:22para, sobre todo, asesorar de la información meteorológica,
20:25para que después los técnicos que decretan las alertas,
20:28tanto del Gobierno de Canarias,
20:29como también los técnicos que pueden tener los cabildos
20:32para activar sus planes de emergencia,
20:33estén en todo momento lo mejor asesorados posible,
20:36y digamos que cuando hay una situación que lo requiere,
20:39se forma un comité de crisis para valorar la situación,
20:44y ahí estamos todos sentados,
20:45y hay un asesoramiento que es directo,
20:47nosotros conocemos la meteorología y la transmitimos,
20:50el resto de miembros también nos transmiten las preocupaciones que puede haber,
20:55y así también conocemos lo que son las necesidades del usuario,
20:59que en este caso sería protección civil.
21:01¿Qué cree que sucedió entonces en Valencia?
21:03¿Hubo una falta de comunicación entre ambas instituciones?
21:05La verdad que ahí no sé decirte, porque yo no estaba,
21:09evidentemente eso se ha llevado desde la comunidad autónoma de Valencia,
21:14desde servicios centrales,
21:15pero evidentemente hay algo que no funciona bien
21:18cuando hay un aviso de máximo nivel,
21:21y después tiene esas repercusiones.
21:23Tras ese fatídico 29 de octubre,
21:25se puso especial hincapié en las zonas inundables del país,
21:29en concreto en Canarias,
21:30según los datos del Ministerio de Transición Ecológica,
21:32casi el 5% de las viviendas están ubicadas en zonas inundables.
21:37¿A día de hoy cuál es el riesgo real de que se produzca una riada en el archipiélago?
21:42Digamos que ante situaciones de mucha intensidad de precipitaciones,
21:46o de subida del nivel del mar por un episodio de oleaje intenso,
21:51hay zonas que conocemos que tienen afección,
21:53no hemos visto tanto por inundaciones costeras
21:55como por inundaciones de precipitación.
21:58Las situaciones de precipitación en Canarias
22:01que mayor impacto suelen tener son las danas o la porrasca,
22:05y por tanto en ese tipo de situaciones hay zonas que están expuestas.
22:09Cuantificar el porcentaje de probabilidad que está en una zona,
22:13las cartografías de los riesgos de inundación,
22:15eso lo hacen y están hechas entre los planes hidrográficos,
22:21y básicamente señalar esas zonas a las cuales,
22:25en función de la situación,
22:26habría que alertar o movilizar ante un riesgo de inundación.
22:31Evidentemente las cuencas que tenemos en Canarias
22:32son muy diferentes a las cuencas hidrográficas que hay en la península,
22:35con esos grandes ríos que se desbordan,
22:37digamos que no tenemos ese problema añadido
22:41como puede haber en zonas inundables de la península ibérica,
22:43con esos ríos.
22:44Aquí en este caso las cuencas son más cortas
22:46y rápidamente el agua busca el camino natural para llegar al mar,
22:51y hay que tener especial cuidado en esas zonas
22:54que tengamos unas cuencas que puedan ser más grandes
22:56y que puedan estar afectadas por esas precipitaciones
22:59que pueden ser intensas,
23:00como las que vivimos aquí en Santa Cruz de Tenerife en el año 2002,
23:03con esas zonas que, precipitaciones que son muy intensas,
23:06que se dan en poco tiempo y que tienen,
23:08pues evidentemente encuentran zonas que ya están pues construidas
23:12y que produce un impacto que puede ser alto.
23:14¿Y qué habría que hacer para evitar una desgracia
23:16como la ocurrida en Valencia?
23:18Pues evidentemente está la prevención y la planificación.
23:21Dentro de la prevención,
23:22en meteorología intentamos avisar con la máxima prevención posible,
23:26con la máxima antelación posible,
23:27y una vez que, digamos que eso sería el efecto a corto plazo,
23:31es decir, tenemos una situación importante y hay que avisar,
23:34se avisa y se toma medidas, se moviliza la población,
23:36se avisa, se emiten las alertas,
23:42se sacan recomendaciones a la población,
23:45se toma medidas como que se suspenden las clases,
23:48eso es a corto plazo.
23:49A largo plazo, lo que evidentemente hay que acondicionar
23:53las zonas que puedan ser inundables.
23:55Evidentemente es complejo porque estamos en un territorio
23:57que es poco extenso.
23:58Hablamos de casi el 5% de las viviendas de todo el archipiélago.
24:02Y están pues alrededor de las costas,
24:05prácticamente un alto porcentaje de la población vive en costa
24:09y tenemos, ya digo, no solo hay que mirar
24:11a lo que puede venir de la atmósfera,
24:13sino también tenemos que mirar las inundaciones costeras,
24:16que suponen otro peligro añadido.
24:18Señor Suárez, para ir finalizando esa entrevista,
24:21le tengo que hacer una pregunta,
24:22que por esta época se suelen hacer muchos canarios.
24:25¿Se conoce ya el tiempo que va a ser en carnavales?
24:28Bueno, para el corto plazo tenemos una situación de un frente frío
24:36que dejará alguna precipitación en las islas occidentales.
24:40Para lo que es el resto del mes de febrero,
24:42tenemos una predicción mensual que nos señala
24:45que será dentro de lo normal en cuanto a la precipitación.
24:48No esperamos un periodo que sea seco,
24:49hay que tener en cuenta que en febrero
24:51es el mes que más llueve en Canarias,
24:52por lo tanto, no es descartable que haya precipitación.
24:55Evidentemente, los carnavales en Canarias
24:56nos duran prácticamente un mes,
24:58por lo cual vamos a tener oportunidad para todo,
25:00para disfrutar del carnaval y para disfrutar también de la lluvia.
25:03De la lluvia, calima a lo mejor también, nunca se descarta.
25:05Febrero es el mes que, tanto junto con diciembre,
25:08febrero es el mes que más impacto
25:10tiene en las situaciones de intrusión de polvo.
25:12Sí es cierto que venimos de un invierno 2024-2025
25:15que está siendo un poco más suave
25:16en cuanto a estas intrusiones de polvo,
25:17hemos tenido un episodio importante en diciembre,
25:20pero está siendo, ayer lo comentaba con otro medio,
25:23está siendo un poco más suave de lo habitual
25:25en cuanto a entradas de polvo.
25:27Pues muchísimas gracias por habernos concedido esta entrevista,
25:29ha sido un placer.
25:30Gracias a ustedes, el placer es mío.
25:32Y gracias a ustedes por habernos acompañado,
25:34nos vemos en la siguiente.
25:35Que tengan buena noche.
25:36Adiós.