Aimar Bretos entrevista a Peter Ptassek, director de la comunicación estratégica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Peter Tasek, buenas noches.
00:04Buenas noches.
00:05Bienvenido a Hora 25.
00:06Muchas gracias por tenerme acá.
00:08Usted es Director de Comunicación Estratégica del Ministerio Alemán de Asuntos Exteriores
00:14y esto es, de alguna manera, responsable de la lucha contra la desinformación.
00:19Esto es así, ¿verdad?
00:20Hace parte de mis responsabilidades y la comunicación activa hace parte de mi trabajo
00:30y lo supero porque es importante.
00:34¿Se puede luchar contra la desinformación o no se puede con éxito?
00:39Eso es un poco la pregunta.
00:42Tiene respuesta a esa pregunta.
00:43¿Se puede luchar con éxito contra la desinformación?
00:48Estamos en Alemania en una fase muy sensitiva con las elecciones que van a tener lugar en unos días,
00:58el fin de semana, y se ven tentativas probablemente rusas de tener un impacto sobre las elecciones,
01:10sobre las opiniones, y vemos mucha actividad, pero por el momento falta todavía el gran éxito
01:21de la desinformación porque tenemos una sociedad civil muy fuerte en Alemania.
01:28O sea, tienen elecciones el domingo y están detectando que Rusia está intentando presionar
01:33o por lo menos condicionar el resultado.
01:36Presionar no sé, lo que estamos observando son tentativas a dar más visibilidad a opiniones que ya están,
01:47preguntas que ya están, preguntas políticas, y ellos están haciendo algo para ampliarlo,
01:57para generar la impresión, eso es la opinión de todos.
02:01Un ejemplo, es un ejemplo importante, es por el apoyo a Ucrania.
02:09Están añadiendo en discusiones populares la pregunta, pero ¿por qué estamos gastando tanto dinero en este caso?
02:21¿Necesita el dinero en nuestro país?
02:25Eso es una frase casi inocente, es una frase que se escucha en las discusiones que tenemos,
02:33pero amplificado, con sitios inauténticos, con bots, no son personas.
02:42Eso genera una impresión falsa, y eso es la desinformación que tenemos que luchar,
02:50pero vamos a ver si es posible o no es posible, o si hay que convivir con eso.
02:57¿Lo que pretenden exactamente los rusos es introducir en nuestra conversación europea esas dudas,
03:06o pretenden directamente que haya algunas opciones que ganen, que lleguen al poder?
03:11A mi juicio están invirtiendo en complejidades, es decir, si hay diferencias en la sociedad,
03:20están ampliando quizás ambas partes para quitarnos la orientación.
03:29Una democracia necesita las discusiones para orientarse, para tomar decisiones.
03:35Y si los hechos ya no son hechos, si hay algo que dice lo contrario, la gente pierde la orientación,
03:47eso es el efecto, no quieren convencernos de algo, pero que perdimos nuestras convicciones.
03:56Eso es un poco la estratégica.
03:59¿Y quién se beneficia de eso en Alemania?
04:02Eso es una muy buena pregunta, pero yo como representante del Ministerio de Asuntos Exteriores,
04:11no es mi trabajo.
04:14Nosotros nos limitamos a observar que están haciendo agentes ajenos de otros países.
04:23El otro tema es un tema para mis colegas del interior, por ejemplo,
04:31pero estoy muy feliz de no tener que responder eso.
04:37Lo entiendo perfectamente, me ha puesto aquí el muro y lo vamos a respetar.
04:41Lo que sí le quiero preguntar es hasta qué punto tenemos capacidad, o en este caso Alemania tiene capacidad,
04:48para monitorizar todos esos intentos en tiempo real y no a posteriori,
04:54que después volvamos y digamos así, mira, aquí intentaron hacer esto y lo consiguieron.
04:57No, tenemos capacidad de monitorizarlo en tiempo real.
05:00En tiempo real sí, pero de una manera limitada.
05:05No podemos escanear el mar, es demasiado.
05:11Hay que saber que estamos observando canales, por ejemplo, en Telegram,
05:17que normalmente se utilizan para introducir nuevos temas a la discusión.
05:23Hay dos días antes de aparecer en otros sitios, en otros grupos, en otras discusiones,
05:30y eso nos permite saber si ahora están preparando eso u otra cosa.
05:38Lo que estamos haciendo en el ministerio es tener un equipo pequeño con herramientas de búsqueda en las redes,
05:51y eso funciona con inteligencia artificial, ¿se llama así?
05:57Sí, sí.
05:58Con un éxito que es suficiente para decir ahora tenemos algo y hay que reaccionar o hay que callarse,
06:14porque no queremos hacer la publicidad para nuestros amigos rusos.
06:21A veces el efecto directo es muy limitado y cuando el gobierno empieza a hablar sobre eso,
06:30dice hay un ataque, eso cambia las cosas y hace más de lo que es.
06:39Le da más altavoz, ¿no?
06:42Por eso a veces callamos.
06:44Veo que tiene muy focalizado el origen de esa desinformación en Rusia, es Rusia y solo Rusia.
06:51En nuestra situación actual, con la guerra contra Ucrania, es Rusia,
06:59pero sabemos que en otras partes del mundo, y nosotros estamos responsables de eso,
07:06por ejemplo, en África tenemos otros agentes con una agenda diferente.
07:12China, por ejemplo, mucho más insistiendo en controlar lo que están diciendo sobre China.
07:20Ellos quieren una imagen bella de su país.
07:26Rusia no tiene el mismo intento, tienen una agenda diferente.
07:32Y eso estamos observando, pero hay que decir que por el momento nos estamos enfocando en eso,
07:42por la situación actual.
07:44Ucrania, Rusia...
07:46O sea, que a diferencia de China, Rusia no gasta ningún esfuerzo en que nosotros idealicemos su país y tal,
07:53sino en desestabilizarnos a nosotros. Es lo que le preocupa, ¿no?
07:58Quizás en Latinoamérica, es algo que es muy cerca a España.
08:04Yo vi en Colombia como Rusia aprovechó una imagen muy negativa de Estados Unidos,
08:14sin hacer algo de veo.
08:16Nunca entendí de dónde esta buena reputación de Rusia en partes de la inteligencia
08:25de los países de Latinoamérica.
08:27Pero idóneo me pareció eso.
08:31Eso no ocurre en España.
08:36En Alemania tenemos una imagen mucho más clara de la situación.
08:41Usted está notando, ustedes están notando que a medida que se acercan las elecciones de este fin de semana en Alemania,
08:47está yendo a más la desinformación, los intentos de desinformación desestabilizadora.
08:54Hay más, pero no hay más éxito.
08:57Es decir, no es lo que en inglés se llama next level approach.
09:02Es lo mismo, están intentando una vez, otra vez, pero falta todavía el gran éxito.
09:12Y por eso me parece a veces estamos dando más credibilidad o más admiración a estas tentativas que merecen.
09:28¿Cuáles son las vías de entrada? Me ha hablado antes de canales de Telegram.
09:33Yo le pregunto, por ejemplo, la red Twitter X, ahora la red de Elon Musk,
09:38se está utilizando como una vía de distribución de desinformación.
09:42Es una pregunta que teme.
09:45¿Quiénes son los actores? Y tenemos en Alemania una discusión difícil con Elon Musk,
09:54injerencia en las elecciones, que está diciendo, está promoviendo un partido de la derecha.
10:03¿Cómo vamos a eso? Es desinformación.
10:08Yo diría, es algo diferente. Elon Musk puede decir que quiere,
10:15pero lo que es importante es saber si la plataforma y si el algoritmo funciona de manera adecuada.
10:26Tenemos una legislación en Europa, Digital Services Act, como se llama en español, yo no sé.
10:35Y eso se ve muy atacado, muy atacada por las grandes plataformas.
10:44Mark Zuckerberg, Elon Musk dicen, hay que quitar esta legislación.
10:49Y nosotros en Europa, yo creo, tenemos todo el derecho a defender esta legislación de regulación
10:57de grandes plataformas que son critical infrastructure, infraestructura crítica,
11:04en las manos de personas privadas, sin la regulación en el país de origen.
11:13¿Cómo habla también español? Es una cosa que se estarán preguntando muchos oyentes ahora mismo.
11:18¿Cuál es el origen de su español? Bueno, el origen, se lo cuento yo,
11:23es que usted fue embajador de Alemania en Colombia durante 5 años, ¿verdad?
11:284, solamente 4 años. 4 años muy emocionantes y me gustó muchísimo hablar con los colombianos.
11:42Comunicación no es decir mucho, pero es escuchar y dialogar.
11:49Y eso es también lo que queremos que nuestros embajadores hagan.
11:57Clásicamente, tradicionalmente, ellos no dicen nada en público.
12:04Discretos y eso en una situación global mucho más polarizada, con agentes que no tienen la misma agenda que nosotros.
12:17Hay que explicarse. Si las acciones de un país no se comunican, las acciones tendrán un efecto mucho más limitado.
12:29Comunicación sin acciones no es creíble. Por eso, todos nuestros embajadores tienen que aprenderlo.
12:39Es un cambio cultural y todos que una vez trataban de cambiar la cultura saben, es un trabajo muy duro.
12:50Eso es mi trabajo, mi desafío más grande, pero es apasionante.
12:56Pues le agradezco mucho que haya venido a contar lo que están haciendo.
13:00Dígame una cosa, ¿los españoles nos parecemos más a los alemanes o a los colombianos, que usted conoce bien?
13:10Yo creo en el amor por Europa más a los alemanes.
13:16Los colombianos no tienen nada que ver con Europa, pero yo sé que en España como en Alemania hay una gran convicción
13:30que Europa es el marco en el cual uno puede resolver problemas que al interior de un país son difíciles de resolver.
13:38Peter Tasek, Director de Comunicación Estratégica del Ministerio Alemán de Asuntos Exteriores,
13:43gracias por venir a la serie y además gracias por venir en un momento tan delicado como este a unos días de las elecciones alemanas en su país.
13:50Muchísimas gracias y mucha suerte.
13:52Muchas gracias, hasta luego.