• hace 16 horas
La población que celebra las fiestas carnavalescas de Oruro, no solo se aprenden los pasos de cada una de las vistosas danzas que lo han convertido en uno de los más famosos del mundo, también se aprende que no hay mejor fiesta que la que está libre de violencia y discriminación con la consigna de que la fiesta debe transcurrir sin violencia y sin discriminación llegando a ser la mejor fórmula para disfrutarla. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La receta es que sin violencia y sin discriminación se disfruta la fiesta.
00:06Y esto aplica sobre todo para el carnaval,
00:09cuando la costumbre y tradición dicen que en estas fechas más bien se extienden los márgenes.
00:15¿Funcionan estas campañas de prevención de la violencia?
00:19Las expertas que las promueven tienen una respuesta contundente.
00:23Sí, funciona.
00:25Tema sobre el que preparamos el siguiente informe.
00:31En el carnaval de Oruro no solo se aprenden los pasos de cada una de las vistosas danzas
00:36que lo han convertido en uno de los más famosos del mundo.
00:39También se aprende que no hay mejor fiesta que la que está libre de violencia y discriminación.
00:46La gente entienda que estas relaciones de poder entre hombres y mujeres no están funcionando
00:51y tenemos que buscar relaciones más equitativas,
00:55donde haya corresponsabilidad en las tareas
00:58y donde los hombres no sientan esa superioridad hacia las mujeres,
01:02no todos obviamente, porque en esos casos muchas veces se da violencia.
01:08El Gobierno Nacional, ONU Mujeres, instituciones y activistas por el respeto a los derechos de las mujeres
01:13y las propias fraternidades o conjuntos de baile junto a bandas de música
01:18se han puesto de acuerdo para capacitar a los principales actores del carnaval en rechazo a la violencia.
01:24Tenemos talleres preparados y programados, así mismo con ONU Mujeres,
01:29con la Fuerza Especial para que de una u otra manera nosotros podamos socializar esto,
01:35no solo con los 52 conjuntos, sino con los más de 50 mil danzarines,
01:40más de 15 mil a 18 mil músicos.
01:45El acento se pone en enseñar y aprender a reconocer la violencia.
01:49Si solo eso se logra, se tiene ganada más de la mitad de la apuesta,
01:53porque la persona tiene claro en qué momento está ingresando a un campo minado el de la violencia.
02:00No nos damos cuenta de que los excesos nos llevan a cometer actos de los cuales nos podemos arrepentir después.
02:06Y la idea es no arrepentirnos, sino realmente disfrutar de unas fiestas sanas,
02:11sin violencia, sin discriminación, sin racismo y despatriarcalizando nuestras fiestas.
02:17Hace por lo menos cuatro años que se promueve este tipo de campañas contra la violencia de género en la época de Carnaval.
02:24Y la pregunta del millón es si se logra imponer márgenes cuando la idea es soltar todas las riendas.
02:34El año pasado tuvimos la buenísima nueva de que durante el día de Carnaval no tuvimos ni una sola denuncia de violencia.
02:44Entonces, eso da cuenta de que cuando todos nos ponemos, sobre todo los hombres,
02:49nos ponemos de un modo de ver la vida con más gusto y con más ganas, se pueden cambiar las cosas.
02:55Cuando mujeres y hombres estamos juntas, estamos juntos en el cambio de una forma de ver y entender la realidad,
03:02podemos generar cambios profundos.
03:04La consigna de quienes apuestan por llevar la fiesta en paz es sin máscaras, sin violencia ni discriminación durante los carnavales.
03:12En un país que registra uno de los más altos índices de violencia en el continente,
03:17con casi 60.000 denuncias de violencia por año,
03:21y su más dramática expresión, el feminicidio, que suma más de 80 víctimas por año.
03:34El Carnaval de Oruro está reconocido por la Unesco como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.
03:42Y cada año reúne 100.000 danzarines y músicos y 200.000 turistas,
03:48atraídos por demonios y ángeles, que se juntan para bailar en devoción a la Virgen María.

Recomendada