Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/2/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La crisis le ha cambiado la vida a muchos venezolanos e incluso ha modificado lo que
00:07beben. Ante la imposibilidad de comprar ron, cerveza o whisky, muchas personas han vuelto
00:13la mirada a licores tradicionales como el cocuy. Pariente de la planta de la que se
00:17obtiene el mezcal mexicano, el agave del cocuy se corta cuatro años después de su siembra
00:23y se hornea bajo tierra para luego ser triturada. El jugo fermentado se destila y se obtiene
00:28un líquido con 50 grados de alcohol que se vende en botellas de 2 dólares, un precio
00:33más accesible para la mayoría de los venezolanos.
00:51La guarapa, tradicionalmente comercializada en barriadas, también ha ido ganando terreno.
00:56Estos cocteles afrutados con 40 grados de alcohol mezclan aguardiente de caña con jugo
01:01de guanábana y mucha azúcar. Un litro cuesta unos tres dólares.
01:24El consumo de licor en Venezuela caerá 34% este año, tras desplomarse 37% en 2018, según
01:31estimaciones de la firma de análisis de mercado de bebidas alcohólicas y WSR, basada en Londres.
01:38En 1998, un sueldo mínimo alcanzaba para 46 cajas de cerveza, pero ahora se necesitan
01:44más de cinco salarios para una, según fuentes del sector.
02:07El whisky tuvo su época de oro en Venezuela e incluso llegó a ser a un lado al ron nacional.
02:13El consumo de destilados escoceses o irlandeses se disparó con la llegada de las petroleras
02:17anglosajonas a Maracaibo y se convirtió en símbolo de estatus en el país.
02:22Pero hoy en día es muy raro ver botellas de whisky en las mesas de restaurantes. Su
02:26consumo cayó en Venezuela un 43% entre 2013 y 2018, según IWSR.

Recomendada