"40 años de democracia. 40 portadas de Página/12". Ya desde su título, la muestra que ha pasado por la Universidad Complutense de Madrid, por el Centro Cultural Mataderos de esa misma ciudad, en la Argentina por Canal 9, y que el miércoles se inauguró en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, propone un recorrido por la historia de un país, a través de la historia de un diario. El cíclico devenir, repetido como farsa y como tragedia, de los periodos neoliberales, los momentos de ampliación de derechos, la lucha por conseguir esos derechos y también los retrocesos de lo conquistado, los mojones en las políticas de memoria, verdad y justicia, se repasan gráficamente en este contundente viaje histórico, con el estilo de las tapas de Página/12. La directora periodística del diario, Nora Veiras, asistió a la inauguración que también fue pie para una mesa redonda de urgente actualidad, "Medios de comunicación y democracia".
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Nora Bellas, quien es la directora del periódico Página 12, que nos visita directamente desde Argentina.
00:19Buenos días, primero agradecerles a todos ustedes, a las autoridades de la Universidad,
00:25la oportunidad de este intercambio entre Argentina y México,
00:30mostrando, bueno, la dolorosa realidad de nuestro país a lo largo de 40 años de democracia.
00:37Una nación que está en un permanente proceso de acción y reacción
00:43y nuevamente volver a construir lo que parecía que se había consolidado
00:48como avances en todo sentido de la democracia en la Argentina.
00:52Hoy en día estamos en un proceso de desconcierto y de mucho dolor
00:57para que no compartimos la ideología del nuevo gobierno argentino.
01:02Hacer un planeo, un vistaje por las tapas de mangas de Página 12
01:08permite conocer y al mismo tiempo estimular y motivar a buscar esas noticias
01:15que nos fueron marcando a lo largo de estos más de 40 años ya de democracia en la República Argentina.
01:21Esta exposición es producto, en rigor, del trabajo, de selección,
01:28muy riguroso, muy atento, muy creativo del director general de Página 12, Hugo Soriano,
01:35quien hoy no pudo estar acá por motivos personales,
01:39pero llama sus saludos y sus agradecimientos a la Universidad
01:44por haber propuesto esta posibilidad, como les decía,
01:48de trascender las fronteras del país y permitir que nos conozcamos más a través de lo cotidiano
01:55y en este intercambio en el cual entre Argentina y México,
01:58México siempre ha sido un puente muy importante para la Argentina,
02:03un puente marcado por una generación que en la Argentina se conoce todavía,
02:08hoy en día, como los argemes, los argentinos que fueron exiliados,
02:13exiliados por la dictadura militar y que encontraron en México un lugar de refugio,
02:18un lugar donde poder desarrollarse y poder integrarse en todas sus potencialidades
02:24y ser perseguidos, al contrario, poder denunciar a través de las posibilidades
02:30que quedaba en haber salido de la Argentina,
02:33que habían tenido la enorme posibilidad en ese momento de terror implícito
02:38de poder hacer conocer en el mundo lo que sucedía.
02:42Muchos integrantes de esa generación fueron los fundadores de Página 12.
02:47Entre ellos, el que fue, me antecedió durante 30 años en la dirección periodística del diario
02:54y que hoy en día es el encargado de la estrategia digital de Página 12,
02:58que es Ernesto Chinfanta.
03:00Ernesto fue exiliado argentino, radicado en México,
03:04y empezó muy joven a hacer sus primeros valiosas en el periodismo profesional
03:09trabajando en la jornada de México.
03:12Desde Ernesto, que es el alma que nos trasciende en la redacción de Página,
03:21hasta figuras emblemáticas de la literatura, de la poesía argentina y universal
03:27como Juan Geluán, que estuvo radicado en México,
03:31en su momento en el origen del diario también Miguel Bonasso,
03:35que patronizó las primeras plumas que inscribieron en Página 12.
03:40Carlos Ulanof, otro gran periodista argentino,
03:44que también formó parte de la estafa a lo largo de tantos años,
03:48porque llevamos ya 38 años de esta experiencia cotidiana
03:52que sigue siendo un desafío milagroso diario.
03:56Muchos de los que están acá, acá veo a mi colega Mastretta,
04:01hoy en día la tecnología ha permitido avanzar en muchos sentidos
04:07y se ha perdido en muchos sentidos algo que ha marcado el periodismo
04:12durante todo el siglo XX y gran parte del siglo XXI,
04:16que es la presencialidad de la redacción.
04:19Este intercambio donde los periodistas jóvenes con los periodistas más experimentados
04:25pudieron ir construyendo esta realidad que se va construyendo
04:29en esta primera versión de la historia que es el periodismo.
04:33La verdad, la posibilidad de intercambiar con colegas mexicanos,
04:37con autoridades de la universidad en esta actividad,
04:40es para mí realmente un regalo, un orgullo,
04:44y espero que quienes estén acá puedan participar luego de la charla
04:48que compartiremos con distintos colegas, con José Luna, que lo acabo de conocer,
04:53pero estos cruzamientos que permiten la historia y la realidad latinoamericana
04:58han hecho que Silvio, que es el productor general de esta muestra
05:03que se está realizando aquí en México, se conociera en el mismo lugar
05:08donde José tuvo la tragedia de haber sido detenido, desaparecido en la Argentina,
05:14en una ciudad de la capital de Buenos Aires y conociendo personajes
05:19que fueron represores, hijos de represores, víctimas de ese lugar concreto en la Argentina
05:27y que se encontraron acá, las casualidades absolutas de la guerra
05:32hicieron que el productor general de esta muestra, y lo que fue su herencia
05:37y la mínima herencia de un sobreviviente en el mismo estado de la Argentina
05:41que ha hecho sus vidas en México, como destacaba el director Apodilón,
05:45que sus hijos estuvieron en la casa de sus hermanas investigadoras de la universidad
05:49cuando muestran cómo la historia la desmancha.
05:52Ese es un trato definitivo al que tratamos de hacer cada día en el viaje.
05:56Les agradezco por esta oportunidad y espero luego que continúen.