La ministra de Educación, Lucy Molinar, brindó mayores detalles sobre la cantidad de escuelas con las que iniciará el año lectivo 2025 y la cantidad de profesores que brindarán sus servicios este año y presentó el Sistema de Información Geográfica (SIG). A la fecha, el Meduca cuenta con 51,216 docentes en aulas de clases, 980,225 estudiantes [143,417 pertenecen a centros particulares], 3102 centros educativos en todo el país, 6 planteles que empiezan en estructuras nuevas, 104,723 estudiantes que inician en el programa de alimentación escolar y 926 funcionarios para el área de salud mental de los estudiantes.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Así como lo mencionas, Caire, en este momento estamos aquí en el Ministerio de Educación
00:04porque ya el próximo lunes va a dar inicio a este nuevo año escolar 20-25.
00:09Nos encontramos en estos momentos con la Ministra de Educación, Lucy Molinar.
00:12Ministra, para que nos hable de este inicio de clase y las expectativas que va a haber para este lunes.
00:17Muchas gracias, gracias a todos.
00:19Sí, estamos con mucha ilusión a la expectativa del inicio de un año, a las puertas de un año,
00:25con muchos desafíos.
00:27Este año queremos volver a sintonizarnos con el proceso de formación de nuestros estudiantes.
00:34Hemos presentado una iniciativa que nos ha tomado mucho trabajo
00:38y el Departamento de Planificación, la Dirección de Planificación ha hecho un trabajo extraordinario
00:44al crear este MeduCacic, que es como la radiografía de lo que somos
00:49y ahí está todo lo que tenemos al alcance del ciudadano.
00:53No solo para la transparencia, pero también para tomar decisiones.
00:58Generalmente las decisiones las hemos venido tomando sobre la base de lo que creemos que funciona
01:04o de lo que creemos que necesitamos.
01:06Hoy tenemos una herramienta que nos dice dónde está cada escuela,
01:10qué proyecciones tiene y qué va a necesitar a partir de dónde está y cómo está.
01:17Eso nos va a ayudar muchísimo.
01:19¿Se podrá tener un control de qué en realidad necesita el colegio?
01:22No solo de qué necesita, va a poder proyectarse qué es lo que más nos interesa.
01:28Hasta hoy, por ejemplo, el otro día cuando llegamos se estaba haciendo una compra de laboratorios
01:35para un grupo de escuelas, pero cuando miramos la estadística nos dimos cuenta
01:39y qué pasa con el resto.
01:41Con esta herramienta vamos a poder cumplir uno de nuestros compromisos cuando llegamos,
01:46que lo que es para uno es para todos.
01:48Y ahora podemos comprar laboratorios para todos los centros educativos que necesitan laboratorios.
01:53Eso nos va a permitir tener un desarrollo de la educación de manera orgánica,
01:58estructurada y muy bien planificada.
02:00Nos llamó la atención el hecho de un renglón de mantenimiento,
02:03con una alerta para los centros educativos que sepan qué hacer, cuándo hacer y lo que necesitan.
02:07Porque hasta ahora hemos sido reactivos, queremos ser preventivos.
02:11La tecnológica nos está ayudando a diseñar un manual de mantenimiento escolar
02:16que nos va a ayudar mucho.
02:18Pero además el sistema le va a generar a la dirección de la escuela una alerta,
02:23él va a poder enviar un tiquete de alerta y ahí podremos atender preventivamente las situaciones.
02:30El renglón de aprendizaje también es importante, Ministra, por el hecho de saber los estudiantes,
02:34cómo están en cada materia, los índices de fracaso, todo este tipo de situaciones.
02:38Toda la información administrativa y académica está contenida en este dashboard,
02:45que se llama MeducaSIC, que nos va a permitir saber cómo estamos, dónde estamos
02:49y qué cosas tenemos que mejorar.
02:51Académicamente los resultados, revisarlos, por ejemplo, al final del primer trimestre,
02:56a través de las redes por especialidad, nos va a poder hacer correctivos,
03:00reforzamientos, mejoras, saber qué funciona y qué no,
03:05para poder tomar decisiones a tiempo.
03:08A veces en diciembre, tenemos no sé cuántos fracasados,
03:12y al final se confunde la idea de lo que estamos haciendo.
03:16Nuestra vocación no es que el estudiante pase, es que aprenda.
03:20Y si detectamos las fallas a tiempo, podemos hacer correctivos a tiempo.
03:23La información nos da poder para tomar decisiones, para mejorar,
03:30todo eso que se necesita hacer para que el estudiante tenga la posibilidad de mejorar.
03:35¿Nos indica cómo será suministrada esa información al programa?
03:39Este programa será alimentado semanalmente.
03:42Hay otro proceso de alimentación que es automático.
03:45Cada vez que el FED se deposita el dinero en una escuela,
03:48eso genera una información a la dirección de planificación.
03:52Eso ya queda registrado.
03:54Podemos darle seguimiento, cumplimiento y al uso de ese dinero.
03:57Y así los resultados académicos se van a incorporar automáticamente
04:04del CIANCE a esta página.
04:07¿Cuáles son las expectativas? ¿Cómo están preparados ustedes, Ministra?
04:13Y la pregunta de siempre va a ser,
04:15¿qué estudiantes no podrán iniciar este año las clases por falta de colegios?
04:20Mira, llevamos nueve meses de gestión, es casi un parto.
04:27Estamos muy ilusionados con que todo el mundo pueda entrar.
04:32Tenemos un 1% alrededor de escuelas que tenemos algunas dificultades
04:37que aspiramos resolver de aquí a allá.
04:39Pero nuestro trabajo no termina para el primer día de clases.
04:43Nuestro plan de trabajo dura todo el año.
04:46De hecho, ahora mismo tenemos a través del Ministerio de Metas,
04:50de la Secretaría de Metas, que nos ha apoyado con una coordinación
04:53que ha permitido que muchas instituciones colaboren con el MEDUCA
04:56en los programas de mantenimiento.
04:59Nuestro equipo de mantenimiento se ha reforzado de una manera muy significativa.
05:04Y con esta información de nuestro MEDUCA-SIC,
05:07vamos a tener todavía mucho más información que nos va a permitir ser más eficientes.
05:12No va a ser perfecto.
05:14Perfecto no va a ser.
05:16¿Hay algunos centros educativos que usted ha mencionado
05:18que aún están en mantenimiento o van a tener áreas clausuradas?
05:21¿Se va a comenzar de esta forma en esos centros educativos?
05:24¿Cómo se va a trabajar?
05:25Primero está la seguridad de nuestros estudiantes.
05:27Vamos a empezar en todos los colegios en donde no haya ningún riesgo.
05:32Pero vamos a tomar todas las medidas para que aquellos pocos que no puedan empezar
05:38empiecen si no el 10, el 17, que son menos del 1%.
05:42¿Cuánto estamos hablando de ese porcentaje?
05:44Estamos hablando de 12, 15 colegios que están, y muchos muy chiquititos,
05:49pero que por chiquititos no significa que no los vamos a atender,
05:52los vamos a atender todos.
05:54¿El PINATE no es suministra de Iguandía?
05:57El PINATE ya tiene un plan de atención.
06:01Ellos ya tienen un programa que van a seguir usando las primeras semanas
06:07hasta que se instalen unos módulos que van a permitir que la escuela funcione
06:11como debe ser todos los días mientras se derrumba
06:14y se reconstruye el colegio en el terreno donde está.
06:18¿Hablan de 6 centros educativos nuevos también?
06:20¿Dónde van a estar ubicados? ¿A qué población estudiantil?
06:22Estos colegios están en Panamá Este, Oeste, Panamá Norte,
06:28donde tenemos una población inmensa.
06:31Nos habían donado un terreno en Chiriquí y ya nos dijeron que no.
06:35Tenemos que buscar otro.
06:37El problema es que el país ha crecido sin planificación.
06:41Y todo el mundo cedió, los municipios cedieron todos los terrenos
06:45sin prever que las escuelas eran una necesidad.
06:48Ahora dependemos un poquito de la capacidad que tengamos aquí
06:51de presionar para que nos den terrenos.
06:53Y afortunadamente hemos logrado algunos.
06:56Por eso tenemos ya 6 proyectos andando.
06:59Nos faltan como 4 más que ya hemos localizado y nos han donado
07:04porque Medjugorje sí nos está comprando terrenos.
07:06Ministro, usted hablaba de escuelas abandonadas
07:08en principio en la conferencia de prensa.
07:10¿Cuáles son estas escuelas? ¿En qué lugares?
07:12Cuando llegamos teníamos más de 100 proyectos que estaban abandonados
07:17o a medio palo o empresas que sencillamente o no les pagaban
07:21o no estaban haciendo lo correcto.
07:23Tuvimos que poner todo eso al día, que fue la primera tarea.
07:26Primero limpiar lo que había, sanear lo que estaba
07:29para poder crecer en proyectos.
07:32Ya todos esos proyectos están andando.
07:34Los que no están por entregarse ya se han entregado.
07:38Para mí es un gran honor.
07:41Es una mezcla de sentimientos, no es un honor.
07:44Porque en 2013, dos escuelas como...
07:47Tres, el Hijo del Carpintero, el IPT Veraguas
07:51y hay una tercera escuela en Veraguas
07:56que luchó mucho por su infraestructura
07:59y en estos 10 años no se hizo lo suficiente.
08:02Es ahora cuando la vamos a inaugurar.
08:05El IPT Veraguas tenía que haberse inaugurado en el 2015.
08:08La estamos inaugurando ahora.
08:13Hay un tema importante también previo al inicio del año escolar
08:16que ni siquiera ha empezado, es decir, el día de marzo
08:19y ya algunos gremios educativos han anunciado huelgas, paros
08:24por el tema de la discusión del proyecto de reformas a la Caja de Seguro Social.
08:28Mira, yo te digo una cosa.
08:30La educación ha pasado estos 10 años vinculado a todos los temas políticos del país
08:36y los resultados los estamos viendo en la vida de nuestros estudiantes.
08:40Cuando tú ves que a las pruebas de acceso a la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá
08:45solo seis escuelas han podido aportar alumnos
08:48es que te estremece, porque esto significa fracaso.
08:51Yo respeto el derecho que tiene todo el mundo de estar a favor
08:55en contra o todo lo contrario de lo que quiera
08:58y el derecho de nuestros estudiantes a su educación está por delante.
09:03Además, yo este verano vi una mística tan bonita en nuestros docentes
09:09y una conciencia tan grande y un entusiasmo tan grande por su vocación
09:15por lo que hacen, que yo dudo que se atrevan a sacrificar más a nuestros estudiantes.
09:22Nuestro deber es con el estudiante primero, segundo y tercero.
09:27Si después de cumplir quieren hacer lo que quieran, ese es su derecho.
09:31Pero el deber es con el estudiante.
09:34Yo estoy segura que hoy tenemos un cuerpo docente con mucho más entusiasmo
09:40por lo que hacen que por otra cosa.
09:42Nos hemos reunido con los gremios, nos hemos reunido con los docentes
09:47a través de las redes por especialidad, con los directores, con todo el mundo.
09:51Hemos conversado con todo el mundo y a todo el mundo se lo hemos hecho saber.
09:55¿Qué les han dicho ellos en esas conversaciones?
09:57¿Qué han mencionado ellos acerca de esa posibilidad?
09:59Porque cuando nosotros vamos a esas conferencias se ve el entusiasmo de ellos
10:04de sí participar o apoyar las acciones de otros gremios.
10:07Mira, yo abrigo la esperanza de que la conciencia esté por delante.
10:13La conciencia por el derecho a la educación de nuestros estudiantes
10:16esté por delante de cualquier cosa.
10:18Ya lo sacrificamos suficiente.
10:20Ya el estudiante ha sido el escudo de muchas causas en el país.
10:25Y el resultado ha sido un daño a la vida de nuestra juventud.
10:30Y a veces la gente dice, no seas exagerada, porque eso suena un poquito grande.
10:34Pero es que mientras más tiempo se desvincula el estudiante
10:38de su proceso formativo, más se desvincula de la escuela.
10:41Escucho mucho el tema de su esperanza sobre la fe de los docentes,
10:46pero si ellos toman una decisión como esa y la ejecutan,
10:50¿qué posición va a tomar el MEDUCA?
10:52Es decir, ¿qué va a pasar con eso?
10:54La que la ley nos indica.
10:57A mí no me gusta esta posición de amenazar y lucha de fuerza.
11:03No me parece ni necesario ni prudente.
11:07Pero vamos a aplicar la ley.
11:10Yo sé que no va a ser necesario,
11:12porque es que ya no se puede jugar más con la educación.
11:16Hemos tenido muchos años de pérdida.
11:21Las estadísticas no mienten.
11:23Los niveles de deserción, de fracaso,
11:27tienen que ser un timbre al alma de quien hace educación.
11:33Porque eso es fruto de ese proceso de desvinculación del estudiante
11:38que a lo mejor nadie se entera.
11:41Pero es una estadística, es un nombre, es un ser humano que pierde.
11:46Y ese riesgo es muy caro como sociedad.
11:50En estas cifras que ustedes han revisado durante estos meses,
11:53¿dónde están las deficiencias en primaria, en secundaria?
11:56¿Dónde sienten ustedes que hay que hacer mayor énfasis
11:58y que hay deficiencia en los estudiantes?
12:00Mira, hemos encontrado oportunidades en todo el espectro.
12:05A través de las redes por especialidad.
12:07Yo he participado de muchas de las reuniones.
12:09Y te digo, da gusto escuchar los aportes de los docentes.
12:13Y como ellos, en un proceso muy bonito, muy participativo,
12:17han estado aportando, aportando, aportando.
12:20Y creo que muy pronto tendremos,
12:22no solamente un currículum totalmente nuevo,
12:25sino una forma de enseñar totalmente distinta.
12:28Y esto se ha hecho sin consultoría,
12:31sin un centavo de gurús de pagos
12:35a lo que siempre se ha hecho en esta institución.
12:38Si yo les dijera la cantidad de plata que aquí se ha fumigado
12:43en esos procesos eternos,
12:46que no han tomado en cuenta nuestra propia gente.
12:49La buena noticia de este país es que en Meduca
12:53hay con quien tener un mejor sistema educativo.
12:56Y eso es lo que a mí me hace levantarme todos los días
12:58con la ilusión con la que tengo hoy
12:59y con la que voy a amanecer mañana.
13:01¿Tenemos con quién?
13:02¿Dónde siente usted que hace falta que los estudiantes
13:04tengan más énfasis, que se les preste más atención?
13:06Mira, las deficiencias las tenemos que saldar
13:09en la escuela y en la casa.
13:12Y en la escuela desde preescolar hasta la media.
13:14Ya hemos detectado cosas que en preescolar, por ejemplo,
13:18no habíamos hablado de educación física.
13:21Y ahora en la red de preescolar
13:24concluyeron en la necesidad de especializar
13:27a profesores de educación física para atender preescolar.
13:30Porque lo que pierde un niño
13:33por no tener un docente de educación física especializado
13:36es impresionante.
13:39Ya llamamos a la Universidad de Panamá
13:41y estamos trabajando para que se formen
13:43profesores de educación física.
13:44Pero así, a lo largo de todo el espectro,
13:47estamos viendo cosas que se pueden hacer
13:49para mejorar la formación de nuestros estudiantes.
13:52¿Cómo pasa el programa de Internet de las escuelas?
13:54Muy bien.
13:55Hoy terminó la homologación del proceso
13:59y pronto tendremos una empresa
14:02que va a proveer de Internet a las escuelas.
14:06Muchas gracias, señora ministra.
14:08Estas son las declaraciones
14:09de la ministra de Educación, Lucy Molinar.
14:11Con relación al inicio del año escolar,
14:13este próximo lunes 10 de marzo, debemos reiterar
14:15cuáles son las cifras que se han manejado hasta este momento.
14:18980.225 estudiantes
14:21en 3.102 centros educativos.
14:24Y ya lo saben, tenemos también nosotros en TVN
14:26una programación muy completa acerca de esta cobertura
14:29del inicio del año escolar el próximo lunes.
14:31Jenny Caballero, TVN Noticias.