Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/3/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los aranceles son, en pocas palabras, impuestos que se le ponen a los productos que son importados hacia un país.
00:12En días pasados fue notorio en los medios de comunicación que los Estados Unidos anunciaron que iban a imponer aranceles,
00:23o sea, que iban a aumentar los aranceles que ya existen para México y para Canadá.
00:30O sea, los productos que vienen de esas dos naciones tendrían un costo mayor a la hora de importarlos hacia Estados Unidos.
00:38¿Qué es lo que hay en este tema? ¿Cuál es el contexto de lo que está ocurriendo?
00:43¿Y qué repercusiones, sobre todo esta es la pregunta medular en el tema que vamos a conversar a continuación,
00:49¿qué repercusiones puede tener para el bolsillo de los costarricenses?
00:53Bueno, para hablar de este tema nos acompaña Carlos Palma, quien es economista,
00:58fue durante muchos años decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica,
01:03ya lo hemos tenido varias veces aquí en Siete Días y es un gusto, un honor para mí,
01:08darle las bienvenidas nuevamente a don Carlos, muchas gracias por acompañarnos.
01:13Gracias por la invitación.
01:15Don Carlos, ¿qué le parece si nos cuenta los entretelones de este anuncio de Estados Unidos,
01:23que por cierto se esperaba para estos días, pero ya se dijo que se va a hacer hasta, o que si se haría,
01:29sería hasta inicios de abril próximo, ¿cuáles son los entretelones?
01:34Y lo pregunto porque Estados Unidos ha dicho que esto es una llamada de atención para México y para Canadá,
01:40porque ellos no están, según Estados Unidos, haciendo su trabajo en el tema del combate al tráfico de fentanilo.
01:48Sin embargo, quería preguntarle y empezar esta entrevista,
01:51¿usted cree que esa es la verdadera razón o hay algo más de fondo?
01:56Bueno, en primer lugar me parece importante poner en contexto a nuestros amigos televidentes
02:04qué es un tratado de libre comercio, antes de entrar directamente a lo que son los aranceles.
02:10Un tratado de libre comercio es un mecanismo, un acuerdo que se establece entre dos países o más países,
02:19precisamente para facilitar el comercio.
02:22Eso significa eliminar todas las trabas acerca del intercambio de bienes y servicios.
02:29Los impuestos, las cuotas, los contingentes de productos que a veces se establecen,
02:37se fijan dentro de los países, se trata de eliminarlos.
02:40De tal manera que un tratado de libre comercio lo que busca es expandir las fronteras
02:45de los países desde el punto de vista comercial.
02:48Es decir, las empresas van a poder tener la posibilidad no solamente vender dentro de su país,
02:54sino de aquel otro país en el cual se tiene el tratado bilateral y ese es el objetivo.
03:02El objetivo es aumentar el consumo de los países, precisamente aumentando el mercado.
03:09Muy bien, Estados Unidos tiene un tratado de libre comercio con México, Canadá.
03:20También lo tiene con China y con otros países.
03:22Y hemos visto de que ese tratado que vence en el 2036, se vuelve a renegociar ahora el 26,
03:35el próximo año el 26, en julio del 26 se empieza a renegociar.
03:39Y la verdad es que si se sacan las cifras de cuáles han sido las exportaciones
03:47y cuáles son las importaciones que han sucedido en muchos de los países,
03:50hemos notado como los Estados Unidos ha venido teniendo lo que se llama un déficit comercial,
03:57tanto con Canadá como con México.
04:01Déficit comercial significa de que está importando más productos de esos países
04:06que lo que Estados Unidos está exportando.
04:08Entonces en ese sentido han salido más beneficiados tanto Canadá como México
04:16precisamente con ese tratado de libre comercio.
04:19Para ver si le entiendo, don Carlos, entonces pareciera que usted no cree
04:23que la razón de fondo sea el tema del fentanilo y el reclamo que ha hecho Estados Unidos
04:30a México y a Estados Unidos para endurecerse más en el combate al trasiego del fentanilo,
04:36sino que me parece entenderle lo que usted dice es que es una medida para negociar
04:42para el próximo año el tratado entre las tres naciones,
04:48de tal suerte que Estados Unidos tenga una mayor ventaja y ya no tenga ese déficit
04:54que hace que importe más de lo que exporta a esos países, ¿le entendí bien?
04:58Es correcto, digamos que no es la variable fundamental lo que es el tráfico de fentanilo
05:06y otro tipo de drogas, eso puede estar haciendo ruido,
05:12como también está haciendo ruido por ejemplo el tema de la inmigración,
05:16pero realmente el tema central fundamental es un tema que es congruente con la posición
05:22de los Estados Unidos, del actual gobierno de hacer que Estados Unidos vuelva a crecer otra vez,
05:30que sea Estados Unidos primero y para eso tiene que recuperar el dinamismo de su economía
05:40y de una manera es tratando de ver como disminuye los déficits comerciales
05:46para ver si de esa manera le permite a la industria nacional aumentar el volumen de producción
05:53pero más que todo hacia la exportación, recuperar las exportaciones e importar menos.
05:58Es correcto.
05:59Eso es lo que usted cree que es el entretelón en este tema,
06:03bueno ya dijimos que Estados Unidos anunció que posponía esa decisión de subir los aranceles
06:09hasta 25 puntos para el 2 de abril, vamos a ver si ocurre,
06:13pero si ocurriera, ¿qué impacto tiene en el bolsillo de los ticos?
06:20Porque alguien va a decir, bueno eso ocurre en Estados Unidos, Canadá y México,
06:23no tiene nada que ver con nosotros, ¿es así o realmente nos puede impactar de alguna manera?
06:28No, por supuesto que hay un efecto negativo no solamente para Costa Rica sino para el resto del mundo,
06:34hoy día la economía está muy conectada, las cadenas de valor están totalmente ligadas entre los diferentes países
06:46y por supuesto que cualquier efecto que suceda en esa ejecución de ese arancel en Estados Unidos
06:55contra México y contra Canadá y también contra China, porque también está presente China
07:03que empezaron con un 10% y ahora está aumentándolo a un 20%,
07:08si se llega a ejecutar efectivamente lo que hace es que va a causar una disminución significativa
07:17en el dinamismo de cada una de las economías y eso va a conducir a problemas de crecimiento
07:25y problemas de inflacionarios y cuando un mercado se reduce por efecto de un arancel,
07:32porque al fin y al cabo el resultado final va a ser una reducción del mercado,
07:38tiene una consecuencia muy seria porque los volúmenes de producción de las empresas
07:45que exportan hacia un país y si ese país le puso un arancel, un impuesto simplemente
07:50el costo de esas importaciones va a aumentar y los precios entonces finales en ese país
07:58van a estar también aumentando y eso va a tener un efecto no solamente
08:02es un aumento en la inflación de los Estados Unidos sino también vamos a tener nosotros
08:08consecuencias negativas para el consumidor costalizado.
08:11Si aumentan los aranceles el mercado, la producción va a disminuirse un poco obviamente
08:17porque el producto va a ser más caro y eso va a hacer que se encarezca el producto
08:22en alguna medida y de ese producto afecta los demás países aunque no estén directamente
08:29relacionados con ese arancel sino que afecta indirectamente a todos los demás
08:33entre ellos a Costa Rica, le estoy entendiendo.
08:35Bueno, en este caso también recuérdese que México ha manifestado también
08:41en poner aranceles, entonces resulta que frente a una guerra comercial que se establecería
08:48porque no solamente está poniendo aranceles Estados Unidos sino también México
08:52entonces los exportadores de Estados Unidos hacia México también van a haber reducido
09:00los niveles de ventas, de exportaciones y eso significa que va a tener costos
09:08de producción más altos porque los costos van a aumentar, si el mercado se reduce
09:13la escala, el nivel de producción de una fábrica va a disminuir y si disminuye
09:18pues va a tener que tener los mismos costos fijos, la misma maquinaria trabajando
09:23etcétera pero no a plena capacidad, no hacer uso de todos los recursos de insumos
09:29y por lo tanto entonces el costo de producción va a aumentar, entonces al reducirse
09:33el mercado, productores y consumidores van a tener consecuencias negativas.
09:39¿El tipo de cambio se puede ver afectado, don Carlos, específicamente la relación
09:45dólar-colón?
09:47Bueno, si se llega a ejecutar digamos este arancel de Estados Unidos, nosotros vamos
09:54a tener que seguir importando productos de Estados Unidos a un precio mucho mayor
09:59¿Por qué? Porque los exportadores de Estados Unidos al aumentar sus costos
10:06de producción van a tener que vender siempre el producto a Costa Rica
10:11pero más caro, entonces vamos a tener una presión sobre nuestra balanza comercial
10:16porque vamos a tener que pagar importaciones más caras.
10:19Vamos a ocupar más dólares para pagarlos.
10:23Y una consecuencia también que es una consecuencia de la misma situación
10:28que se puede estar dando es que nuestras exportaciones de Estados Unidos
10:31están disminuyendo ¿Por qué? Porque el nivel de consumo de los consumidores
10:38de Estados Unidos va a disminuir porque los precios de los bienes han aumentado
10:45la inflación ha aumentado y por lo tanto entonces la capacidad de compra
10:49de alguna manera se va a ver reducida.
10:51Es decir, esta guerra comercial si se llega a ejecutar salimos perdiendo todos
10:58más los países pequeños como el nuestro.
11:02Don Carlos, una última consulta. Reitero, la decisión se pospuso para el próximo 2 de abril
11:10vamos a ver si se da o no, si se aumentan los aranceles
11:13pero entiendo que ya hay algunos mercados que con el solo anuncio
11:17de que va a haber un aumento de aranceles el próximo mes
11:21ya se han resentido en las últimas horas.
11:24O sea que ya ha habido un efecto negativo aunque no se haya impuesto el arancel.
11:28Es correcto. Una de las variables importantes en la economía son las expectativas.
11:34Es decir, qué es lo que la economía, los diferentes actores económicos
11:40están pensando hacer digamos hacia futuro.
11:43Si usted ve el panorama muy incierto sobre establecimiento de impuestos
11:49sobre una protección comercial que se va a dar entre los países
11:53lo que va a decir es que cualquier iniciativa que usted vaya a tener
11:58en esos países va a ser una iniciativa de incertidumbre.
12:01Va a haber una incertidumbre.
12:03Aún cuando no se haya ejecutado digamos el arancel.
12:07Y esa incertidumbre hace que se paralicen las inversiones
12:10y se paralice cualquier iniciativa que tenga interés una fábrica en expandir
12:17incluso su nivel de producción actual.
12:19Entonces, tiene consecuencias precisamente en que la inversión
12:24y en el caso nuestro concreto, inversión extranjera podría estar disminuyendo
12:28precisamente si se pudiera ejecutar ese acuerdo.
12:35Dice don Carlos que no hay nada más nervioso que el dinero
12:39y las inversiones ante una situación de riesgo.
12:42Miren que en estos últimos días yo he seguido muy de cerca
12:48lo que está pasando en la Bolsa de Valores de Nueva York.
12:51La Bolsa de Nueva York ha estado en terreno negativo en las últimas semanas
12:58y solo por la expectativa de que se llegue a ejecutar esos aranceles.
13:03Es decir, hay de alguna manera nerviosismo, hay incertidumbre,
13:08más aún porque se ha venido posponiendo digamos esta decisión
13:13y porque efectivamente no hay una seguridad de lo que vaya a pasar
13:20en los próximos meses.
13:21De esta manera que estamos en una situación de incertidumbre
13:28esperando a ver qué se va a decidir en los próximos meses
13:31sobre esta nueva política comercial que tiene Estados Unidos.
13:36Don Carlos Palma, exdecano de la Facultad de Ciencias Económicas
13:39de la Universidad de Costa Rica, muchas gracias por acompañarnos aquí en Siete Días.
13:43Un mucho gusto.