Dolores Fernández, Miembro titular del pleno de la Junta Central Electoral (JCE), expresó esta mañana en el programa Uno Más Uno los objetivos previstos para el trabajo en curso de la institución.
En sus declaraciones, destacó la importancia del observatorio de la mujer política, mencionando que “Ustedes saben que tenemos un observatorio de la mujer política, entonces estamos enfocados en que ese observatorio sirva para las estadísticas”
En sus declaraciones, destacó la importancia del observatorio de la mujer política, mencionando que “Ustedes saben que tenemos un observatorio de la mujer política, entonces estamos enfocados en que ese observatorio sirva para las estadísticas”
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buen día, muy buenos días, Melissa Muribe.
00:02Buen día, Stalin Montero. Buen día, pueblo dominicano.
00:06Bienvenidos y bienvenidas a esta nueva entrega de este, que es el telediario Stalin Montero,
00:13más largo de la televisión dominicana, Uno Más Uno.
00:17Hoy, ya a mitad de semana, miércoles 26 de marzo, medio país trasnociado.
00:24Dice Rafa que sí, que está trasnociado.
00:29Rafa es nuestro camarógrafo y él asiente así con la cabeza.
00:32Y es que venimos de un martes que concluyó tarde en términos informativos en el país,
00:38porque la prensa estaba en cobertura especial de los premios Soberano,
00:43en su edición número 50, un número 40, un número bastante relevante e importante, Stalin.
00:49Así es. Aquí creo que el arte se puso de manifiesto.
00:53Muchos elementos quedan como posibilidades de reflexión y de verificación
00:58en este sector tan importante como es el de la cultura.
01:02Creo que en términos televisivos, República Dominicana y en materia de producción
01:06ha avanzado mucho.
01:07Sin embargo, creo que una reflexión que queda de este proceso y que en redes sociales,
01:14mucha gente se ha hecho eco de ellos, es el protagonismo de los artistas.
01:18¿Qué tanto se genera como un espectáculo para transmisión en televisión o en términos artísticos?
01:25¿Y qué tanto queda realmente de reconocimiento a la clase artística dominicana?
01:30Creo que ese es uno de los elementos, pero quisiera yo en este momento
01:35también sumarme a ese aplauso que República Dominicana ha dado a la gran soberana de la noche,
01:41la máxima galardonada Zoe Saldana, una actriz de origen dominicano,
01:45que acaba de recibir un Oscar hace muy pocas semanas y que ayer también se coronaba
01:51como la gran soberana de la noche del arte dominicano.
01:55Yo creo que en comparación con el año pasado, el premio mejoró mucho.
01:59Creo que fue una producción más ágil, más dinámica.
02:03Fíjense que de hecho terminó más temprano.
02:06La del año pasado fue extremadamente larga, monótona y canzona en algunas partes.
02:12A mí me gustó mucho el ver que algunos temas y causas sociales estuvieron presentes
02:18en el premio a través de algunos de los discursos.
02:21Uno de ellos tiene que ver con el tema de las personas con autismo,
02:26una comunicadora que subía y ponía el tema en relieve.
02:30El de las personas desaparecidas, que fue el tema central de nuestra entrevista
02:35de ayer martes aquí en Uno Más Uno.
02:37El tema de la seguridad social, lo presentaba Pochi Familia con toda justeza.
02:44Es un tema que también le damos seguimiento puntual aquí en Uno Más Uno.
02:48Y el tema de las mujeres, lo hizo tanto Alicia Ortega como Belkis Concepción
02:54cuando recibía un soberano al mérito o trayectoria.
02:58Yo creo que esa parte evoca el compromiso artístico de la clase
03:06con las causas sociales, que para mí eso es importante.
03:10Pero bueno, ahí están los premios soberanos.
03:12Felicidades a los ganadores, a las ganadoras, a los nominados y nominadas,
03:17porque de hecho es ese el primer reconocimiento.
03:20Y por supuesto a CroArte, que es un premio, mira,
03:23que también con esa edición de ayer demostró su fortalecimiento.
03:28Sí, así es.
03:30Creo que mientras otros sectores se debilitan,
03:33creo que la clase artística, quizás por la misma crisis en sentido general,
03:37en la que se encuentra la cultura, no solo en República Dominicana,
03:41sino en el mundo, como parte de los cambios de modelos y de enfoques de
03:45inversión alrededor de este sector, pues tiene ese reto y a CroArte creo que
03:50lo ha superado de manera sobrada en la noche de ayer.
03:53Bueno, vamos a hacer básicamente titulares,
03:57porque tenemos ya nuestra invitada para la entrevista central en primer plano,
04:02pero sí está Limontero, de manera puntual,
04:05señalar algunos temas que estuvieron incidiendo en la agenda informativa del país.
04:10Bueno, el Congreso vuelve a ser noticia acostumbrada y en este caso ayer,
04:14justamente en horas de la mañana, el senador Antonio Taveras presentaba
04:20una propuesta de proyecto al código penal formalmente,
04:24en la que están condensadas buenas partes de los reclamos de sectores sociales y
04:29en especial de sociedad civil alrededor.
04:31Esta propuesta sí tiene las causales y no solo las causales,
04:35no solo las incorpora, sino que además incluye otros aspectos que han sido
04:40señalados como excluidos en los otros proyectos que han sido presentados
04:44formalmente en el Congreso Nacional para ser conocidos como parte de los trabajos
04:50de la Comisión Bicameral que conocerá el tema del código penal.
04:54Hay importante, creo que, este señalamiento, que de alguna manera,
04:58aunque no es demasía, sigue habiendo legisladores que están concentrados en
05:03tener el oído en los sectores y las poblaciones más vulnerabilizadas.
05:09Y en el tema judicial, pues, ayer, justamente,
05:13Participación Ciudadana tenía un panel en horas de la mañana,
05:17donde analizaba un poco cuál ha sido la suerte que han tenido algunos casos de
05:22presunta corrupción administrativa en las altas cortes.
05:27Y yo creo que vino muy bien esa actividad,
05:29porque justo ayer también se conoció una audiencia en la que los implicados
05:35en el famoso caso Coral pedían que se declarara la extinción penal.
05:42Y me gusta ver, Stalin Montero y amables televidentes,
05:45que los jueces y las jueces del país están haciendo su tarea,
05:50están asumiendo su rol, porque la decisión del tribunal es que no,
05:54que no había méritos para declarar la extinción penal,
05:57porque si bien es cierto que este caso ya cumple de manera literal el tiempo
06:02máximo que contemple el Código Procesal Penal,
06:05dicen ellos que hay que tomar en cuenta los incidentes.
06:09Y ahí, Stalin Montero, tanto la barra de la defensa de este caso Coral,
06:14como otro caso que ya hizo un sometimiento igual y
06:18recibió una respuesta similar, es el famoso caso Antipulpo,
06:22pues ahí queda, esas barras de defensa son bastante activas en incidentar procesos.
06:29Yo le contaba a Alberto Stalin que recuerdo que en una audiencia del caso
06:34Antipulpo se suspendió porque uno de los implicados era invitado en una boda.
06:40Por favor.
06:41Y por eso entonces se suspendió la audiencia.
06:43Y cuando tú comienzas a revisar el historial de esos recursos,
06:47de esas veces que esos casos han tenido que aplazar la audiencia,
06:50reenviar, que inclusive llegan a recusar a los jueces y a las juezas,
06:55tú te das cuenta que la táctica dilatoria forma parte de la estrategia.
06:59Qué bueno que haya jueces y juezas que se estén apretando los cinturones de sus
07:04pantalones, de sus pales, de sus vestidos,
07:07para impedir que se relaje esto y que se haga justicia.
07:10Yo siempre digo que quienes están acusados injustamente tienen que tener
07:14interés en que esos casos se conozcan rápido.
07:16Yo no entiendo por qué algunos incurren en esas tácticas dilatorias,
07:20pero lo importante aquí es señalar que hay una parte de la ciudadanía que sigue
07:25pendiente de estos casos y que espera que haya justicia a favor o en contra,
07:29porque no quiere decir necesariamente que todo el que esté señalado ahí sea
07:32culpable o eso le toca justamente a los tribunales determinarlo,
07:37pero para eso tienen que sesionar.
07:39Ese es el primer paso.
07:40La institucionalidad gana cuando se fortalece a través de mecanismos como
07:45este, sobre todo porque el Poder Judicial y ayer justamente hacía mención en uno
07:49de los comentarios de cómo se había generado un malestar social alrededor de
07:55ver que a pesar de los avances significativos y de los empeños del
08:00Ministerio Público, por parte del Poder Judicial creo que quedaba este pendiente
08:04y no hablamos de que se violente la presunción de inocencia o que se
08:08violente el debido proceso, pero sí que quedaba en mucha obviedad el cómo.
08:13Las tácticas dilatorias de muchas de las barras de defensa terminaba teniendo
08:16sentido cuando no se condenaba de manera oportuna muchos casos como este, así que
08:21enhorabuena, pero lamentablemente no puedo decir lo mismo de otros aspectos.
08:25Creo que parte de los de las problemáticas sociales que justo
08:29menciona Millicent, que incluso salieron en una ceremonia como la de los
08:34premios soberano en la noche de ayer, siguen generando a grandes alarmas y
08:39ojo con eso, porque Cándido Mercedes, dicho sea de paso, siempre hace la
08:44insistencia de que hoy día con el manejo de redes sociales vemos con tanta
08:48frecuencia repetirse los mismos casos que nos genera la idea en el imaginario de
08:53que han aumentado y cuando nos vamos a los datos no necesariamente ha sido así,
08:58pero la verdad es que hay casos de manera particular que sí conmocionan,
09:02que dos adolescentes en una barriada de Santo Domingo Oeste hayan incendiado, es
09:09decir, rociado con gas y encendido el cuerpo vivo de una niña de ocho años es
09:13un elemento que llama la atención y así como este caso hay tantos otros en
09:17Santo Domingo Oeste por un tema de riñas, en Santiago se han repetido algunos y
09:22creo que esto nos pone a un llamado de atención no solamente en materia de paz
09:27y de seguridad ciudadana, sino que de articulación. Aquí creo que hay un
09:32trabajo multisectorial donde deben entrar tanto el ministerio interior y
09:36policía con la política de seguridad ciudadana, pero también otros estamentos
09:40como el mismo caso del ministerio de educación y también en el caso de salud
09:45pública porque en varios de estos casos se muestra con con mucha fe a ciencia, en
09:52este caso también el tema de la salud mental, de algunas condiciones
09:56relacionadas con la salud mental. Creo que República Dominicana amerita en
10:00este momento una intervención interinstitucional en materia de
10:05prevención de conflictos ciudadanos.
10:08Así es. Bueno, vamos a dejarlo hasta aquí.
10:11Hoy en Uno Más Uno tenemos una propuesta de dos entrevistas. La primera de ellas va a
10:16ser con la magistrada Dolores Fernández, quien es miembro titular del Pleno de la
10:22Junta Central Electoral, pero además está estrenando nuevas funciones.
10:25Para mí son bastante interesantes. Ella está coordinando la Comisión de
10:30Políticas de Igualdad de Género de este organismo. Y como hoy es miércoles, viene
10:35la dueña de los miércoles. La dueña Altagracia Paulina. Y hoy viene con un tema también
10:40sumamente importante para la clase trabajadora dominicana que es el tema de
10:44la cesantía. Lo dejó pendiente desde la semana pasada y hoy viene con
10:48informaciones oportunas, sobre todo algunos llamados de atención a tomar en
10:51cuenta de este proceso que se está viviendo en República Dominicana. Yo aprovecho para
10:55mencionar que tenemos Rafa Stalin, amable televidente. Hoy cumplimos cuatro
11:00días en los que las invitadas han sido mujeres para las entrevistas en primer
11:06plano. Así que, Uno Más Uno honrando el mes de las mujeres también.
11:12Quédense con nosotros tras esta pausa y recuerde que puede acceder a todo el
11:15contenido que producimos en Uno Más Uno a través de las diferentes plataformas en
11:19redes sociales, en Facebook, en Instagram y en YouTube. Si no tiene la campanita
11:24activa, es el momento oportuno para activarla.
11:54registro civil que es un tema que a ella le apasiona y le interesa mucho
11:58pero en esta nueva gestión Stalin-Montero se le ha sumado otro tema que para la
12:03sociedad dominicana y para el mundo es un tema clave y en el que la Junta
12:09Central Electoral da cátedras. Ella está coordinando la Comisión de
12:12Políticas de Igualdad de Género en esa entidad. Bienvenida magistrada Uno Más Uno.
12:19Muchas gracias, muchas gracias y gracias por tu apoyo a la Junta Central Electoral.
12:26Stalin-Montero, estamos a disposición y a los amigos televidentes, gracias por estar
12:34pendiente de lo que vamos a hablar esta mañana de hoy. Así es, magistrada, hablemos
12:40de inmediato de la comisión y de los trabajos que está haciendo. El tema de
12:44los avances de las mujeres y de la importancia de su participación
12:48política ha sido uno de los sellos yo creo que distintivos de este pleno que
12:53se renovó prácticamente en su totalidad y así lo mostraron en toda la pasada
12:58gestión. En esta ya sé que ustedes han renovado este compromiso. ¿Cómo van los
13:02trabajos de la comisión? Bueno, lo primero es decirle que para la mujer
13:08dominicana debemos partir de la sufragista, debemos pensar en Abigail
13:17Mejía en el año 1942. Sin embargo, tenemos que recordar el año 1975, el 14 de
13:31diciembre del 75, en ese congreso dedicado a las hermanas Mirabal, donde se
13:40hizo un diagnóstico por una mujer nueva, una mujer nueva y hoy decir que la mujer
13:51ha avanzado indiscutiblemente, ha avanzado mucho en lo que tiene que ver en el
14:00marco regulatorio. Debemos pensar en la Estrategia Nacional de Desarrollo, en el
14:08artículo 12, donde todas las políticas públicas deben estar enfocadas en lo que
14:15tiene que ver con la equidad. República Dominicana, somos parte de la convención
14:24del 79 para la eliminación de todo tipo de discriminación, donde fue ratificado
14:31en el año 1982. Creo que esto es importante porque marca al poder judicial,
14:41a las altas cortes, para ser vinculante y juzgar con perspectiva de género.
14:50En la Junta Central Electoral, ustedes saben que la Junta Central Electoral tiene 100 años, 102 años,
14:59¿verdad? Es una institución fuerte. Sin embargo, desde el 82, las altas cortes y
15:07todas las instituciones del Estado tienen lo que se llama su comisión de género.
15:14Tenemos el Poder Judicial, que su comisión de género comenzó en el 2007, con la magistrada
15:23Eglis Emurdós. Tenemos una magistrada brillante, que es la magistrada Nancy Salcedo, que es un
15:31camino a seguir. El Poder Judicial está lleno de magistradas. Tenemos, después de la Constitución
15:40del 2010, una constitución que verdaderamente garantiza los derechos de la mujer, en su
15:48artículo 39, el ordinal 4, el ordinal 5, y nosotros en la Junta comenzamos, nosotros fuimos parte
15:59fundadora en el año 2013. La comisión de género de la Junta comenzó en el 2013. Tenemos el Tribunal
16:08Constitucional, que también tiene su comisión de género, el Tribunal Superior Electoral. Para
16:16nosotros es muy importante el avance que ha tenido la mujer. Entonces, quiero comenzar. La
16:24importancia que es que las altas cortes puedan juzgar con perspectiva de género. Eso es sumamente
16:35importante para la Junta Central Electoral, porque tenemos sentencias de avanzada. Tenemos
16:43leyes de avanzada, como es la ley 2497, que habla de la violencia intrafamiliar. Pero tenemos una
16:53sentencia del Tribunal Constitucional, que es la sentencia 70 del 2015. Esa sentencia habla de la
17:04eliminación del artículo 35 en la ley de divorcio. La ley, ¿verdad? 1306 bis. ¿Por qué? Porque la
17:14mujer tenía que durar 10 meses para poder casarse, ¿verdad? Sin embargo, con los adelantos de la
17:25ciencia ya esto no es necesario, porque era por asuntos supuestamente del embarazo y el hombre no
17:31tenía que esperar esos 10 meses y ya eso se ha quitado. Entonces, creo la importancia que tienen
17:41las altas cortes por las sentencias vinculantes. La participación de la mujer, ¿cómo comienza?
17:51Comienza con la ley 275 del 97. Quiero decirle que los 90 han representado un gran avance por
18:03la mujer. Tenemos la 24 del 97, pero también lo que tiene que ver con las leyes afirmativas,
18:14las leyes de cuota. En el 97 comenzamos con un 25%, luego en el 2000, con la ley 12 del 2000,
18:27con un 33%. ¿Tiene sentido las cuotas hoy día, magistrada? Sí, sí, sí. Bueno, la cuota, ¿por qué
18:35tiene sentido? Por la participación. Hoy la calidad de la democracia habla de la representatividad
18:45y podemos ver en el 98 que teníamos un 22%, en el 16 un 35%. Sin embargo, en la Cámara de Diputados,
19:00en las elecciones 20-24, obtuvimos un 36% en 50 años, lo que significa que es importante. Sin embargo,
19:15tenemos ya que enfocarnos ¿en qué? En la paridad. Esa es la clave, la paridad. En la paridad. Para enfocarnos
19:25en la paridad, tiene que haber un gran movimiento de acompañamiento con las comisiones de las altas cortes,
19:37el Ministerio de la Mujer, la sociedad civil organizada y la Junta Central Electoral en la mesa de mujeres políticas.
19:49Magistrada, usted ha señalado avances importantes que ha tenido la sociedad dominicana en lo que a igualdad de género compete,
20:01pero todavía hay algunos desafíos y uno muy puntual. Usted señalaba en el caso de la judicatura, la mayoría son mujeres.
20:10El dato puntual es que 60.44% de la matrícula son mujeres. Sin embargo, actualmente ninguna de las altas cortes
20:19está presidida por las mujeres. Todavía seguimos siendo minoría en las alcaldías, solo 16 alcaldesas en 158 municipios.
20:29Todavía tenemos apenas 4 senadoras en la Cámara de Diputados. Es verdad que hay una tendencia en ascendencia,
20:38sobre todo después de las cuotas, siempre hay que decirlo, pero todavía somos menos de 71 diputadas.
20:44Entonces le pregunto, ¿qué falta para que las mujeres rompan esos techos de cristales y puedan asumir, Magistrada,
20:51posiciones de presidencia, de liderazgo más puntual?
20:55Bueno, voy a comenzar primero poniendo a México, a México, como ejemplo, porque si ustedes recordarán,
21:09el día 15 de marzo hubo un gran movimiento de las mujeres parlamentarias en México, 350 mujeres, 62 países,
21:27porque es importante tener presente que de 143 países, 52 todavía le hace falta poner en su constitución la igualdad, la igualdad,
21:47y ir caminando. En México, en la constitución, pongo a México porque en el 2014, en el artículo 41 de la constitución mexicana,
22:01viene la paridad, porque lo que quiero enfocarme es que para nosotros hablar y el gran desafío está en el marco legal.
22:14En el marco legal, ustedes recordarán que en la ley 3318, el 53, y en la 1519, el 136, el Pleno de la Junta Central Electoral llevó por su iniciativa legislativa,
22:36llevó al Congreso el enfoque de género. Ustedes recordarán que sin embargo, la deuda pendiente y el nuevo contrato social de la mujer en este momento,
22:55en esa mesa de mujeres políticas, es poner el tema. ¿Pero usted sabe en qué hay que poner el tema? En los estatutos de los partidos.
23:11Los estatutos de los partidos es la Biblia, y la mujer tiene que conocer los estatutos de los partidos. Y ese gran movimiento social que estamos llamando a las mujeres
23:29es hacer alianzas estratégicas con los hombres. Es lo que llamamos hoy, en la calidad de la democracia, la masculinidad positiva. Es una estrategia que tenemos que utilizar las mujeres,
23:46porque en el caso nuestro, en la Junta Central Electoral tenemos tres hombres, pero hombres, el presidente de la Junta Central Electoral es un aliado, un aliado de las mujeres,
24:05y las mujeres tenemos que ser inteligentes. Esas bancadas, tenemos el 36%, 36.8% de las mujeres en la Cámara de Diputadas. Ayer teníamos mujeres las bancadas identificadas y trabajando todas unidas para adquirir derechos.
24:34Mujeres de los diferentes partidos, ¿verdad? Teníamos a Alice Loh, Martes de Barrio, a Doña Milagro, teníamos mujeres identificadas y la cual queremos agradecerle, señores, tenemos que agradecerle a Doña Magaly, mujeres identificadas con el tema.
24:58Entonces, hoy el gran desafío, esas mujeres, esas bancadas de las mujeres comprometidas con el enfoque de género, pero es dentro del sistema de partidos. Usted sabe que tenemos 40, 50 mujeres que son parte del sistema de partidos, están inscritas en los partidos, sin embargo, solo existe un 10% de las mujeres en eso que usted llama
25:29tomando decisiones en el sistema de partidos. Entonces, necesitamos que nuestras mujeres adquirir el liderazgo fuerte para tomar decisiones. Entonces, el problema y el gran desafío de nosotras hoy, porque tenemos un gran peligro, y usted lo conoce más que yo porque trabajó en la Junta, en lo que tiene que ver con el monitoreo.
25:58Tenemos un gran peligro de las mujeres en el día de hoy, porque hoy hablamos de democracia paritaria, democracia representativa a la paridad, ¿verdad? Eso es importante, pero no podemos dejar de pensar en el gran peligro de hoy. ¿Cuál es el gran peligro de hoy? ¿La violencia política?
26:22¿La violencia política dónde? ¿En las redes sociales? Usted, que presentó en el monitoreo de la Junta, observamos que la mujer en el proceso pasado obtuvo un 41%, fue ridiculizada en las redes sociales,
26:48pero fue cuestionado el hecho de participar en política en un 37%. Y los medios de comunicación, solo un 13% fue noticia. La mujer en las campañas políticas y en las redes sociales, un 21%.
27:16Entonces, tenemos un gran reto en la ley 20-23 que tuvimos.
27:24Entonces, vemos el artículo 316, el ordinal 21, lo que tiene que ver con la violencia política. Sin embargo, esas cuatro causales que están plasmadas en ese artículo, no es suficiente, no es tan fácil la violencia, porque resulta que la violencia en las redes sociales, señores,
27:53casi no es creída.
27:56¿Cuáles casos se conocieron en el proceso pasado de la violencia política de la mujer?
28:05No, no, probablemente.
28:08Y hubo algunos que fueron muy notables.
28:10Magistrada, me gustaría que avancemos un poco para hablar también de los planes de trabajo que tiene la comisión. ¿En cuáles áreas piensan enfocarse? ¿Qué tienen previsto?
28:24Muy bien. Ustedes saben que tenemos un observatorio de la mujer política. Entonces, estamos enfocados en que ese observatorio sirva para las estadísticas.
28:42Las estadísticas. La mujer tiene que conocer las estadísticas. En el proceso pasado, tuvimos la representatividad en lo que tiene que ver en las candidaturas unidominales.
28:58Solo en el Senado, cuatro mujeres. Mujeres excelentes. Doña Giné, Lía, Araceli y la querida Mecho. Mujeres con un liderazgo firme, pero solo cuatro, lo que significa un 12.13%.
29:19Lo que significa que nosotros tenemos que enfocarnos en trabajar para que esa representatividad sea real. Pero en las alcaldías, en las alcaldías obtuvimos un 10%, un 10.78%.
29:41Pero, y en los distritos, la mujer en los distritos, un 9.79% en los distritos, lo que significa también que tenemos que enfocarnos en la capacitación.
30:00La mujer tiene que conocer el derecho electoral. Tiene que conocer lo que es el método de Hunts. Tiene que fortalecer su liderazgo. Hay que trabajar. Hay que trabajar bastante. Hay que buscar su voto.
30:20Creo que hoy lo más importante es en la mesa de mujeres políticas ver cuáles son los desafíos. Ya lo tuvimos. ¿Cuál es el desafío número uno? La violencia.
30:35Tenemos que sentarnos en una mesa, una mesa técnica con la procuraduría, con la sociedad civil, con las áreas internas nuestras, con las fundaciones que trabajan el tema de género.
30:56Para ver cómo es que vamos a tratar, porque tenemos los países en la región, tenemos a Bolivia, tenemos a México, tenemos a Perú, Ecuador, donde existe una ley especial, una ley especial, porque tenemos un gran reto y es en las redes.
31:20Con la plataforma digital, el proceso pasado, la dirección de comunicación nuestra hizo un gran trabajo para lo que tiene que ver, ¿verdad?, con Facebook y atacar toda esta parte.
31:38Pero el gran enfoque es ir donde nuestras mujeres, ya no en las élites, ir más allá, señores.
31:52Nosotros en el proceso pasado trabajamos el voto penitenciario.
31:57En marzo visitamos a las mujeres, y las hayo, y las hayo mujeres.
32:06Tenemos que enfocarnos en la vida sana de la mujer conciliar, porque hoy hablamos de la mujer política, de la mujer trabajadora.
32:22Sin embargo, observamos que nuestras universidades están llenas.
32:27Creo que también que las mujeres tenemos que estar enfocadas en los temas que sí nos interesan.
32:36Por ejemplo, yo hablaba en AP que hoy tenemos el código laboral, la protección de la maternidad, y cuál es el gran desafío hoy para la mujer.
32:51La salud mental.
32:54Nuestra constitución, el artículo 55, el ordinario 11, de la doméstica, la trabajadora doméstica,
33:04porque resulta que el Día Internacional de la Mujer en el año 1975, que ya fue en el 77, se llamaba la mujer trabajadora.
33:18Fue por los derechos laborales de la mujer que se institucionalizó la Naciones Unidas el Día Internacional de la Mujer.
33:29Entonces, cuando estén los temas de mujer presente, la mujer tiene que fortalecer y ser ella, ser ella.
33:41En el Consejo Económico y Social, ¿verdad?
33:44El tema de quiénes estaban defendiendo los derechos de nosotros, las mujeres.
33:49Entonces, la mujer no puede perder el momento para defender lo que son sus derechos.
33:57Magistrada se nos sacó tal tiempo y se la sacó del hecho.
34:01¿Cómo va a ser?
34:02Se va muy rápido, se va muy rápido.
34:04Ahí la invitación y la reanudación de que esta casa siempre estará abierta, pero no quisiera dejarla que se vaya.
34:10Muy brevemente, si nos puede comentar, hablamos fuera del aire sobre el tema de la cédula y de ese trabajo también importante que ustedes están haciendo en el registro civil para que este proceso siga siendo de fortalecimiento institucional.
34:25Bueno, la Junta ha dicho que en octubre, octubre, noviembre, ¿verdad?, va a arrancar con el cambio de la nueva cédula.
34:38Pero antes, la Junta en este momento las áreas clave en la dirección de cedulación, registro electoral, registro civil y las comisiones.
34:51Yo me encargo de la Comisión de Oficialía y estamos enfocados en la depuración del registro civil.
35:00En el caso nuestro, hicimos un cronograma de trabajo con 45 agendas.
35:08Ya mañana vamos a terminar con esa 45 se sumaron a 58.
35:17Ya nosotros vamos a terminar esto donde hemos trabajado 1,700 expedientes para cuando el ciudadano vaya a buscar su cédula,
35:28ya su problema que se presentó en la Comisión de Oficialía esté resuelto.
35:34La dirección de registro civil está trabajando fuertemente en lo que tiene que ver con la depuración del registro civil.
35:44En el caso nuestro, ustedes saben que el pilar número seis de la Comisión de Igualdad de la Junta en su plan estratégico tiene la igualdad, pero también tiene la inclusión.
35:56Entonces, nosotros estamos trabajando en lo que es la cédula accesible con la discapacidad, esas ventanillas únicas, los lugares, los operativos que se van a hacer y estamos enfocados en esa gran jornada.
36:14Éxitos magistrada en cada uno de los temas que está llevando al interior de la Junta, conocemos su capacidad, pero también su compromiso con la institucionalidad.
36:25Sabemos que en buena mano está el pandero.
36:27Muchísimas gracias y que se repita la invitación aquí.
36:30Y agradecerle a ustedes, verdad, por ese trato tan especial, porque sabemos que ustedes son grandes aliados a la Junta Central Electoral y aún más por el compromiso de garantizar los derechos de la mujer.
36:47Los derechos de la mujer que solo van a ser garantizados cuando todas las mujeres estemos unidas por un solo fin.
36:56En este momento estamos enfocadas en la democracia paritaria, verdad, en la democracia paritaria.
37:03Todas unidas buscando la democracia paritaria.
37:06Muchas gracias, de verdad.
37:09Una pausa muy breve.
37:11Ya volvemos.
37:13Yo soy Altagracia Paulino, experta en derecho del consumidor y de muchas cosas, sobre todo experta en la defensa de los derechos de los ciudadanos.
37:23Y hoy voy a tratar el tema de la cesantía laboral.
37:27Mire, la cesantía es un derecho adquirido, irrenunciable.
37:35Es un derecho que pone, o sea, en el Código de Trabajo de nosotros, aprobado en el 92.
37:44Se hizo a través del diálogo tripartito.
37:47Empresas, gobierno y trabajadores.
37:52Y nosotros, yo, que trabajaba aquí en Europa Sur, en Teletilla, como reportera me tocó todo el proceso del diálogo.
38:02Muy enriquecedor, muy importante.
38:04Yo recuerdo a Milton Rayevara, a Agrippino Núñez Collado, a toda esa gente.
38:10Y a Nélsia Marmolejos, todos los sindicalistas.
38:13Y nosotros abogábamos por lo que se llama una cláusula de conciencia.
38:18Una cláusula de conciencia viene siendo que si tú renuncias de la empresa donde tú trabajas,
38:27no te den necesariamente todo lo que te toca por cesantía, sino que te den una proporción.
38:33Eso no fue.
38:34Entonces, si tú renuncias del trabajo, tú renuncias a un derecho que se llama cesantía.
38:40La cesantía viene siendo una especie de seguro, de seguridad en el trabajo.
38:45Que la OIT, la Organización Internacional del Trabajo, lo plantea como un derecho fundamental.
38:52El derecho al trabajo y el derecho a la seguridad en el trabajo.
38:55El derecho a un salario que garantice tu sobrevivencia y la de tu familia.
38:59Eso lo plantea.
39:01Entonces, aquí la cesantía, la cesantía laboral, inclusive bufete de abogados de prestigio de aquí,
39:08lo definen como un derecho del trabajo.
39:12Entonces, a los derechos, a las cosas adquiridas, a los derechos conquistados,
39:16los derechos adquiridos son irrenunciables.
39:19Entonces, esa es una de las cosas que se está discutiendo.
39:22El sector empresarial quiere que se elimine eso.
39:25Entonces, cuando tú renuncias, tú renuncias a la cesantía.
39:29Y entonces, yo pienso que lo que debe ser es enriquecerse.
39:32Este, el derecho al trabajo en la Constitución lo declara como un derecho expansivo,
39:39lo que quiere decir que tú le puedes agregar derecho.
39:41Y la cesantía es un derecho que se le agregó al derecho al trabajo,
39:45que es un derecho fundamental.
39:47Entonces, yo pienso que ahora que se está discutiendo eso,
39:51debe discutirse la cláusula de conciencia.
39:54O sea, si tú renuncias, el que se beneficia es el empresario,
39:58el empleador, y a ti no te toca nada.
40:02Entonces, yo creo que sí.
40:03Debe ser mantenida la cesantía como un derecho adquirido, irrenunciable.
40:08Y lo que tiene que hacer el empleador es destinar un fondo.
40:13Periodicamente, yo cuando tenía mi pequeña empresa, hacía eso.
40:16Yo destinaba un fondo para esas cosas.
40:20Era un dinero que yo iba ahorrando y no se tocaba.
40:23Definitivamente, cuando nos tocó disponer de la cancelación,
40:33vamos a decirlo así, porque aquí se dice, ah, no, porque son colaboradores.
40:37Y entonces, se desvincula, que usted lo canceló por las razones que sean.
40:44Entonces, yo creo que es una cosa de semántica para enmarañar el asunto.
40:48Entonces, yo recuerdo que nosotros liquidamos a la gente con ese fondo
40:52que yo guardé.
40:54Y yo era una pequeñita empresa, una micro.
40:57Entonces, una empresa grande debe destinar un fondo de sus beneficios,
41:00beneficios que le ha ayudado a construir el trabajador.
41:05En justicia social, tiene que haber eso.
41:07Entonces, yo creo, lo planteo para que la gente,
41:12sobre todo los sindicalistas, entiendan que en vez de minimizar,
41:17deben robustecer ese derecho a la cesantía.
41:22El derecho a la cesantía que incluye la cláusula de conciencia,
41:25para si tú renuncias, no solamente se beneficie el empleador,
41:28también te toque algo a ti.
41:30Yo creo que así debería ser lo justo en el estado de derecho,
41:36en el estado de derecho en el que vivimos.
41:40El estado de derecho lo que significa es instituciones fuertes,
41:44que soporten la posibilidad de ejercer sus derechos como ciudadanos,
41:48y que la ley sea igual para todo el mundo.
41:51En la Comisión de Trabajo de República Dominicana,
41:56hay muchos elementos que no hacen consonancia con el tema de esa garantía,
42:04en el marco de un estado de derecho, y le planteo lo siguiente.
42:08En el caso de la cesantía, lo vemos sobre todo, ¿no?,
42:11en este debate que se tiene actualmente.
42:13Pero también quedaron otros casos, como el tema de las domésticas,
42:16y como la implementación de los convenios,
42:18de lo que se supone que República Dominicana debería implementar,
42:22como miembro de la OIT, sin embargo no necesariamente termina de adoptar.
42:26¿Cómo afecta esto también el tema de las condiciones
42:28de los trabajadores al interior de la OIT?
42:29Mira, yo pienso que en un sistema de estado de derecho,
42:35las domésticas son trabajadoras con derechos adquiridos como todo,
42:41solo que normalmente no se hace un contrato de trabajo,
42:45y yo creo que sí, que debe estar avalado, apoyado un contrato de trabajo.
42:50El tema del salario, aquí hay cuatro niveles de salario,
42:54entonces eso sí debe verse, porque no es igual que los dueños,
43:04por ejemplo, del canal, le paguen una doméstica igual que lo que le pagaría yo,
43:08porque yo no tengo los ingresos, o sea, eso debe valorarse.
43:13Pero deben ser también sujetas de cesantía,
43:16porque la cesantía es una especie de seguro en el trabajo,
43:20una especie de seguro, de tal manera,
43:22lo que dice el párrafo de la cesantía es una especie de seguro
43:28donde la persona va a tener, en lo que consigue un nuevo empleo,
43:34la posibilidad de susistir, en lo que consigue un nuevo empleo,
43:38o sea, eso es justicia social,
43:40entonces yo creo que a eso no se debe renunciar en este país,
43:43y eso debe implicar a la doméstica,
43:47implicar a la doméstica.
43:48Aquí todavía, como tenemos mucha pobreza,
43:53es muy desigual, tenemos Haití cerca lleno de pobreza,
43:58todavía hay posibilidades de tú conseguir una doméstica,
44:01pero en los países desarrollados,
44:03la gente en su casa hace su trabajo.
44:05Yo tuve una visita canadiense,
44:08un médico, una psicóloga, y sus hijos fueron a mi casa,
44:14y lo primero que hicieron, entraron, se quitaron los zapatos,
44:17porque la costumbre de ellos es no entrar con los zapatos
44:19para no suciar la casa, porque a ellos les toca limpiarla,
44:22porque, oye, oye, un médico no puede pagar una doméstica,
44:27entonces nosotros tenemos todavía el privilegio
44:30de poder tener una doméstica,
44:32que eso es un privilegio por los niveles de desigualdad
44:34y de pobreza que vive el país,
44:36porque en los países desarrollados no hay doméstica,
44:38y quien la tiene es gente con mucho dinero,
44:41con el fondo profundo para poderla pagar,
44:45y están sujetas a las leyes laborales de su país,
44:49en España es así,
44:50y no pueden tener un trabajador ilegal,
44:54porque entonces ahí lo explotan,
44:56es una especie de nueva esclavitud,
44:58entonces nosotros tenemos todavía esa posibilidad
45:01de tener una empleada doméstica,
45:04un asistente,
45:06y yo creo que merece cesantía, todo ese tipo de cosas.
45:11Hay algunos sectores, Altagracia, Paulina,
45:13que han estado planteando que la figura de la cesantía
45:17tenta contra el tema de la posibilidad
45:21de tener empresas que sean rentables,
45:24e inclusive hay otras que se han ido más lejos
45:26que proponen que se elimine la cesantía
45:28y se crea algún fondo que pudiera servir de auxilio.
45:32Es que ese fondo la empresa puede crearlo
45:34para garantizar la cesantía,
45:37ese fondo puede crearlo,
45:38yo con mi pequeña empresita lo hice y me funcionó,
45:43yo sacaba un dinero para cuando tenga que despedir a un empleado,
45:49o sea yo pequeñita empresa,
45:51entonces una gran empresa puede decir,
45:52ese fondo que propone, que lo proponga la empresa
45:55y lo tenga ahí para cuando tenga que despedir al empleado,
45:58de sus beneficios,
45:59que ese empleado le ha ayudado a construir,
46:02yo creo que sí, o sea mira para yo poder trabajar,
46:05hacer cosas yo tengo que tener una muchacha en la casa,
46:08entonces si ella me ayuda yo tengo que ayudarla también,
46:12cuando la despida darle lo que le toca,
46:16aunque tenga que comer prestado,
46:17pero yo creo que hay que ser justo,
46:21entonces no es verdad,
46:23no es verdad que las empresas van a cobrar,
46:25van a quebrar, todo lo contrario,
46:27van a tener la posibilidad de tener empleados de calidad,
46:31que no les van a ir nunca,
46:32o sea eso ahora si tú tienes el criterio de menospreciar
46:39la mano de obra que te ayuda a producir la riqueza,
46:42ya es otra cosa, ahora si tú la valoras establece un fondo,
46:47establece un fondo y además yo creo que lo estoy planteando,
46:53es una como te digo predicar en el desierto,
46:57pero yo creo que la cláusula de conciencia
46:58que no se logró en el 90 y no debe estar,
47:01o sea tú renuncia a la cesantía,
47:03tú renuncia y renuncia a la cesantía
47:05y se beneficia nada más el empleador,
47:07no yo renuncio pero me toca algo de lo que yo ayude a producir,
47:11de la riqueza que yo ayude a producir,
47:13eso es justicia social, eso es estado de derecho digo yo.
47:17Palabras claves, aquí uno más uno,
47:19justicia social y estado de derecho,
47:21muy interesante el tema de hoy,
47:23harta gracias Paulino y muy interesante también el enfoque,
47:26gracias por ese posicionamiento valiente
47:29al lado de los trabajadores y las trabajadoras,
47:31claro, a ustedes terminamos esta jornada de hoy miércoles,
47:37aquí en uno más uno,
47:39mañana vamos a venir con colores,
47:41con colores es Alice Montero,
47:43como hizo Altagracia Paulino,
47:45mañana será jueves tenemos dos conversaciones interesantes
47:48para sostener con ustedes,
47:50además el acostumbrado análisis en el segmento de la perspectiva.
47:55Quédense con nosotros y con la programación de Teleantillas,
47:58como lo ha hecho en los últimos 38 años,
48:01a las 7 de la mañana retomamos la cita.