Está Pasando 8/4/2025 Claves para una vida feliz con Fernando Tobías,
¿Te atreves con un cambio de look?, 'Adolescencia', la serie del año
¿Te atreves con un cambio de look?, 'Adolescencia', la serie del año
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00:00Hola, ¿qué tal?, ¿cómo estáis? Bienvenidos y bienvenidas a Está pasando. La serie de
00:00:17Netflix Adolescencia está marcando cierta revolución social en todos los niveles de
00:00:24nuestro entorno, tanto en el ámbito educativo como en el mundo familiar. Hoy el crítico
00:00:29de cine Fermín Martínez nos va a ayudar a comprender los entresijos de esta historia,
00:00:36también, por supuesto, los valores que entraña la adolescencia y, sin duda, también la técnica
00:00:43utilizada para conferir más realismo a esta historia.
00:00:51En un día en el que también les vamos a hablar de la inteligencia artificial, de los
00:00:55riesgos que entraña esta nueva revolución, y lo vamos a hacer con el escritor y ensayista
00:01:00mexicano Juan Villarón.
00:01:02El problema no es el robot, sino su amo, o sea, de quién depende el robot. Y yo creo
00:01:12que esto es cierto. Nada más que estamos en un mundo donde el dueño del robot se puede
00:01:17llamar Elon Musk o se puede llamar Vladimir Putin. ¿Quién los controla? A ellos. Necesitamos
00:01:24organizarnos como sociedades para que esto sea posible.
00:01:27Y también vamos a hablarles de la salud porque se celebra el Día de la Cardiología. Queremos
00:01:33hablar precisamente de las enfermedades relacionadas con el corazón y de la prevalencia, por ejemplo,
00:01:41de los infartos en nuestra sociedad. Infartos que cada vez atacan a más personas jóvenes.
00:01:48Abrimos así el debate.
00:01:49Trujalmendía, en Arróniz, desde 1992.
00:02:00Aceite procedente íntegramente de olivos de Navarra. Siente el aroma, sabor, color
00:02:06y olor del auténtico sabor de nuestra tierra.
00:02:09La tradición en aceite de oliva virgen en Navarra tiene un nombre. Trujalmendía.
00:02:15El oro líquido de Navarra no puede faltar en tu mesa.
00:02:19Cuídate con aceite Mendía.
00:02:21Y hoy nos preguntamos y también de alguna manera abrimos el debate, como decía, de
00:02:27qué depende la felicidad, qué claves podemos mantener en nuestro día a día para sentirnos
00:02:33bien, cómo aminorar el estrés y cómo vivir mejor. En definitiva, son preguntas que lanzamos
00:02:38a nuestro primer invitado, experto en felicidad, espiritualidad y plenitud. Fernando Tobías.
00:02:44¿Qué tal estás, Fernando? Bienvenido.
00:02:46Encantado de estar con todos vosotros.
00:02:48Muchas gracias por acompañarnos. ¿De qué depende la felicidad o cómo podemos conseguir
00:02:53un grado más pleno de felicidad en nuestra vida?
00:02:57Pues hay muchas maneras de orientar la respuesta, pero quiero enfocarme en lo siguiente, en
00:03:02tener la capacidad de llevar la atención para disfrutar de cada instante, que habitualmente
00:03:08estamos en una cosa, pero nuestra cabeza está en otra distinta.
00:03:11Eso parece a veces que es una cuestión sin importancia, ¿no? No estar en el momento
00:03:15presente, bueno, sí tengo capacidad para todo, pero eso tiene consecuencias, ¿no?,
00:03:20vivir ese momento.
00:03:21Correcto, porque si nuestra atención no está en lo que está sucediendo, es que no lo vamos
00:03:25a perder, nos gustará más o nos gustará menos. Y has dicho algo muy interesante, esto
00:03:30de estar en muchas cosas a la vez, nos han vendido la moto de que la multitarea existe
00:03:35y es eficiente y la evidencia científica dice justo lo contrario.
00:03:38Efectivamente, ¿no?, que tenemos que estar en el momento presente, pero eso se practica,
00:03:43porque a veces se nos olvida un poco esta importancia y tenemos que ensayar, tenemos
00:03:49que practicar. ¿Cuál es el mejor ejercicio para estar aquí y ahora, Fernando?
00:03:55Lo primero es empoderarse y tomar conciencia de que tenemos como una especie de mando atencional
00:04:00en nuestra corteza prefrontal y que lo dirijo yo, que es verdad que hay muchas compañías,
00:04:06muchas tecnologías que lo que buscan es secuestrar nuestra atención, pero depende de mi primer
00:04:10punto, entonces empoderarse. Segundo, te pongo un ejemplo que puedes hacer todos los
00:04:14días, Amaya, cuando salgas a pasear, te traslades, vengas a trabajar, vayas al super, ir de verdad
00:04:20mirando las cosas como si fueras un turista australiano por los sarfermines, pero sin
00:04:26correr peligro. Y eso de atender y contemplar te lleva a la quietud, que es diferente a
00:04:31estar en la lavadora centrifugando. Claro, porque la lavadora centrifugando eso
00:04:36lo dejamos para casa luego, ¿no? Esta noche y en un avalle, preferentemente. Pero bueno,
00:04:43en el día a día es verdad, es que tenemos el móvil cerca, que es uno de los grandes
00:04:46peligros que nos ayuda, de acuerdo, pero ¿cómo nos perjudica, por ejemplo, esa atención
00:04:51constante a las redes sociales, a los amigos, a los conocidos, a gente relacionada con el
00:04:59trabajo? Ese sin parar, ¿a qué nos lleva? Bueno, lo primero que hay que reconocer es
00:05:04que esto no es una herramienta inocua, está diseñada para enganchar y muchos neurocientíficos
00:05:10trabajan todos los días, ingenieros, para tenernos enganchados. Y hay otro neurotransmisor
00:05:14importante que muchos ya lo conocemos, que es la dopamina. Cada vez que sabes algo nuevo,
00:05:20cada vez que tu cerebro detecta novedad, ¡pum!, lanza dopamina. Entonces el cerebro lo que
00:05:24quiere es continuamente más y más dopamina. Hay algo nuevo en las redes sociales, le habrán
00:05:28dado al like, este o éste que habrá escrito, estar continuamente ahí genera una dependencia,
00:05:34un enganche que nos acaba quitando la libertad. Fernando, ¿y cómo ponemos límite a todo
00:05:38eso? Bueno, no digo que sea fácil y habría que hacer regulaciones, como en muchos colegios
00:05:44seguramente en Navarra, las familias están organizando para poner límite al uso por
00:05:49parte de los adolescentes del teléfono móvil y luego hay una libertad, una responsabilidad
00:05:53que es individual. Oye, pues a cierta hora yo a lo mejor tengo que elegir poner el modo
00:05:57avión, dejar cargando el teléfono fuera del alcance de la vista y decirme, ¿se acabó?
00:06:02Y habrá que conciliar la vida laboral con la personal familiar, si no todo cabe en todas
00:06:07partes y no estamos de verdad en ninguna. Límites para nosotros personales adultos,
00:06:12pero claro, te has referido a los colegios, precisamente importantísimo siempre, pero
00:06:17ahora de verdad estamos en un momento también de reflexión de los límites del acceso a
00:06:22las pantallas, a las redes sociales para los menores, para los adolescentes. ¿Cómo les
00:06:28está cambiando la vida precisamente este desenfreno digital? Y además de este desenfreno,
00:06:35sumémoslo a otra variable, pospandemia. Se han juntado dos variables muy importantes
00:06:40que les está afectando y generando, aunque hay debate, pero ahora ya lo estamos viendo
00:06:45en España y viene de Escandinavia sobre todo, se están cuestionando el uso masivo de las
00:06:51pantallas digitales sin haber verificado hasta qué punto aportaban más que los medios analógicos.
00:06:56En Madrid ya sabes, Ayuso ha sacado, se podrá discutir, pero hay un movimiento porque hay
00:07:03un enganche a las pantallas que nos puede llevar luego, como sabemos, a situaciones
00:07:08de acoso, de autolesiones y a situaciones, no solo como antes citabas, el ejemplo de
00:07:15la serie de Netflix, no casos tan extremos, pero está generando perjuicios importantes
00:07:21Eso es, ahí tenemos ese caso extremo de la serie, pero bueno, es que a menor escala
00:07:29se dan comportamientos de agresividad y totalmente impropios de niños y niñas jóvenes que
00:07:36tienen que preocuparnos. Sí, el acceso a la pornografía es un problemón,
00:07:42yo tengo compañeros y compañeras sexólogos que están trabajando en los colegios dando
00:07:47charlas, el problemón que hay actualmente con creer que el amor y el sexo es lo que se ve en
00:07:53la pantalla cuando conectas con una página de pornografía, está haciendo, no me atrevo a decir
00:07:58que un daño irreparable, pero está haciendo muchísima pupa, entonces el acceso a esos
00:08:03contenidos impropios de una adolescencia que cada vez se adelanta antes, que es que con 9 o 10 años
00:08:10el hecho de tener un teléfono móvil te permite acceso a unos contenidos que en nuestra época
00:08:13eran imposibles, hay que regular, hay que poner límite, no prohibirlo porque no puedes poner
00:08:17puertas al campo, pero hay que regular esto. Atención, es importante también cómo se vive
00:08:23actualmente las relaciones de pareja, también es verdad que ha habido una transformación muy notable,
00:08:29cómo se vive el amor, cómo se vive el amor romántico, la relación con los demás, en ese
00:08:36sentido, ¿qué nos puedes decir para que nos ayudemos entre todos y todas? Pues mira, algo vuelvo
00:08:42al mundo de la atención y de la presencia, un monje budista, Thich Nhat Hanh, dice el mayor regalo que
00:08:48le podemos hacer a otra persona es nuestra presencia, estar de verdad y se nota más ya cuando alguien
00:08:54está de verdad contigo versus a cuando está ya con ganas de que termines, que se tiene que marchar
00:08:58o está mirando el móvil en lugar de prestar atención, si queremos volver a tener relaciones
00:09:03auténticas de verdad, íntimas, donde haya de verdad un espacio de intimidad, tenemos que estar
00:09:08totalmente presentes y como tú dijiste antes, eso se entrena. Se entrena y sobre todo tenemos
00:09:13prácticas también, vamos a hablar por ejemplo del mindfulness o de yoga o de prácticas de esta
00:09:20naturaleza, ¿las recomendarías Fernando en este sentido? Sí, cualquier práctica que implique parar,
00:09:25llevar la atención a la respiración, al movimiento corporal, puede ser Tai Chi, Pilates, algo que te
00:09:33exija, que demande que la atención sí o sí esté en el presente, en tu cuerpo, en las clases de
00:09:40Zumba, hay gente que lo hace yendo a coger setas, una actividad que para ti implique que de verdad
00:09:48estás presente, eso es 100% terapéutico y si además involucramos al cuerpo todavía mejor. Es verdad
00:09:54que si tú practicas todo esto luego te beneficias tú, pero también beneficias a tus amigos, a las
00:09:59personas que conoces, a tus compañeros de trabajo, ¿se extiende de alguna manera, se expande esa
00:10:04pandemia de quietud, de serenidad? Sí, indefectiblemente, porque si yo vengo atacado o atacada a casa o
00:10:11al trabajo, yo solo voy a transmitir, esa energía se contagia, si yo vengo más en modo zen, más calmado
00:10:18y con amabilidad, te miro a los ojos, te escucho, eso transmite otra energía y eso se contagia, en
00:10:25cierto modo todos somos responsables de nuestro metro y medio de alcance porque estamos afectando
00:10:31y estamos siendo afectados por nuestro entorno. Pero a veces no somos responsables, ¿verdad? Parece que
00:10:35nos da todo igual. Sí, como estamos tan atacados y vamos tan acelerados ni tan siquiera somos consciente
00:10:41del efecto que genera decir una cosa con una palabra o con otra o con un tono u otro a una
00:10:46persona, le puedes dejar una hora fastidiada o le puedes hacer salir de una preocupación la que
00:10:52tenía en la cabeza. Fíjate el poder barra responsabilidad que tenemos todos en nuestro
00:10:56metro y medio. Y eso no se cura con una pastilla o a golpe de farmacia. Y por mucho que la
00:11:04IA generativa nos vaya a cambiar en muchos sentidos la vida, yo creo, igual soy un ingenuo, que este
00:11:11contacto persona a persona, de verdad, de corazón a corazón, eso creo que no lo va a poder sustituir
00:11:18ninguna máquina. Si nos adelantamos un poco en el futuro, el futuro más cercano, una década por
00:11:22delante, por ejemplo, ¿cómo ves la sociedad? ¿Crees que realmente se va a volver atrás en todo esto,
00:11:28en las relaciones, en el planteamiento vital que cada uno tiene, darle importancia a cierta cama,
00:11:34a calma, perdón, a los descansos? ¿Vamos a tener una involución en ese sentido? No me atrevería a
00:11:41decir que será una involución, pero yo creo que está surgiendo como un cuestionamiento que nos va
00:11:46a hacer parar y reflexionar para buscar un equilibrio. No podemos negar el avance de la
00:11:51tecnología, pero no de cualquier manera, a cualquier velocidad, sin meter las consecuencias y sin mirar
00:11:57el para qué. Entonces yo creo que son tiempos de parar y reflexionar qué estamos haciendo,
00:12:05hacia dónde vamos y si el precio que estamos pagando compensa o no compensa. Así es, queremos
00:12:10vivir bien, pasarlo bien, elegir cómo pasarlo bien también tiene sus frutos y no solo en ese
00:12:17momento. ¿Cómo valoras de alguna manera ese disfrute? Ahora estás aquí en Pamplona, Fernando,
00:12:23las conferencias por muchísimos lugares, aquí tenemos muchas fiestas, tradiciones, los sanfermines,
00:12:29esa locura semi-moderada, podríamos decir, ¿qué nos aporta como personas? Yo creo que son momentos
00:12:37de felicidad, de plenitud, de desconectar de los problemas, de conectar con la amistad, con lo
00:12:44divertido, pero igualmente la atención tiene que estar ahí. Si te vienes al sanfermines y tu cabeza
00:12:49está en un correo electrónico, acaba de mandar tu jefe o tu jefa y estás con la cabeza en otra
00:12:54parte, en lugar de disfrutar de tu cuadrilla, pues ni sanfermines ni gaitas. O sea que todo
00:12:59eso está diseñado para celebrar la vida, para celebrar que estamos vivos, pero tienes que
00:13:04estar tu atención ahí, que es más fácil estar en sanfermines presente que en una biblioteca
00:13:09preparando unas oposiciones, seguro, pero que hay que estar ahí de verdad, 100% en todos los
00:13:14sentidos. Bueno, pues hoy nos quedamos con esta lección de vida o para la vida, que es estar en
00:13:18el momento presente, centrarnos en lo que estamos, en la conversación que tenemos, como es el caso
00:13:22hoy con Fernando Tobías, que es un lujo que nos visiten, está pasando. Fernando, muchísimas gracias
00:13:27por ayudarnos a comprender un poco el mundo que nos rodea, mucho éxito y seguimos viéndonos,
00:13:32¿de acuerdo? Y leyendo tus libros, por supuesto. Gracias, Fernando. Hasta siempre. Bueno, pues abrimos
00:13:38así el programa, una lección de bienestar. Trujalmendía en Arróniz, desde 1992. Aceite procedente
00:13:48íntegramente de olivos de Navarra. Siente el aroma, sabor, color y olor del auténtico sabor de
00:13:54nuestra tierra. La tradición en aceite de oliva virgen en Navarra tiene un nombre, Trujalmendía.
00:14:01El oro líquido de Navarra no puede faltar en tu mesa. Cuídate con Aceite Mendía.
00:14:10Y hacíamos referencia precisamente con Fernando Tobías a la inteligencia
00:14:14artificial. Vamos a ver qué claves nos da un experto como es Juan Villoro, ensayista,
00:14:20periodista mexicano, qué va a pasar con nuestra vida, con nuestra forma de funcionar, con la
00:14:26inteligencia artificial y toda la evolución que presenta. Lo vemos en el siguiente reportaje.
00:14:34Hoy en día tú te identificas en una página web, te piden que taches la casilla, no soy un robot,
00:14:41y luego si acaso te ponen unas fotografías donde tienes que reconocer semáforos, o perros,
00:14:48o patinetes, o cosas así. Pero es una idea bastante pobre de lo que es el ser humano,
00:14:53alguien que puede reconocer tres semáforos.
00:14:58¿Cuántas veces han tenido que demostrar que no son un robot mientras navegan por internet? Una
00:15:04situación cuanto menos llamativa a la que hemos dado un estatus de normalidad. Pero lo cierto es
00:15:09que estamos inmersos en una revolución digital inédita en la historia. Sobre esto reflexiona
00:15:15el escritor Juan Villoro en su último libro, No soy un robot. Estamos ante la orilla de un
00:15:20océano desconocido. No sabemos qué está pasando, o dicho de otro modo, somos los bárbaros de una
00:15:26nueva era. En 20, 30 años, quién sabe cómo será el mundo. Geoffrey Hinton, que es uno de los
00:15:34principales desarrolladores de la inteligencia artificial y que se ha arrepentido de serlo,
00:15:40y por eso renunció a su cargo en Google, él señala que la inteligencia artificial está
00:15:46avanzando demasiado rápido. Entonces quizá no haya que esperar 20 años para las transformaciones,
00:15:51es posible que estén a la vuelta de la esquina. Lo cierto es que creo que como sociedades no
00:15:56estamos suficientemente alertas para reflexionar en esto. No hay códigos legales que protejan de
00:16:03la inteligencia artificial, de la suplantación de empleos, de los derechos de autor, la invasión de
00:16:13la privacidad, en fin, todos los problemas que ya estamos viviendo en este mundo, entonces tenemos
00:16:18que alertarnos, tenemos que organizarnos para que socialmente podamos dar una respuesta. No en vano,
00:16:24dice Villoro, por primera vez en la historia la especie humana comienza a ser prescindible.
00:16:28Esto es bastante explicable, utilizamos cada vez menos la memoria, nuestras habilidades cognitivas
00:16:35no son tan requeridas como antes, porque si vamos a un sitio ponemos un navegador, es decir,
00:16:40nos robotizamos, pero mientras nosotros eliminamos actividades mentales, la inteligencia artificial
00:16:49las aumenta y la sustitución, bueno, la mecanización y la robótica cambiaron mucho ya los trabajos
00:16:56manuales, pero se calcula que casi entre el 70 y el 80 por ciento de los trabajos humanos son
00:17:01prescindibles. Con esto no quiero satanizar una herramienta que es buenísima en medicina para
00:17:07cálculos de resistencia de materiales en puentes y construcciones, a nivel de datos es fenomenal,
00:17:13o sea, hay una serie de beneficios extraordinarios de la inteligencia artificial, pero hay que tener
00:17:19cuidado también de sus profetas, porque sus profetas dicen se van a crear otros empleos,
00:17:23claro, para la élite tecnológica que controle. El problema no es el robot, sino su amo, o sea,
00:17:31de quién depende el robot, y yo creo que esto es cierto, nada más que estamos en un mundo donde
00:17:37el dueño del robot se puede llamar Elon Musk, o se puede llamar Vladimir Putin, y quién los
00:17:44controla a ellos, necesitamos organizarnos como sociedades para que esto sea posible. En este
00:17:49contexto, para el autor mexicano el papel del ser humano y la cultura es fundamental. En ese sentido
00:17:55yo escribí un libro que tiene cierta dosis de militancia, o sea, cree mi libro en los libros y
00:18:02cree en la posibilidad del ser humano de mejorarse, aunque la evidencia apunta en contra. Realmente la
00:18:08pregunta es qué es lo que debemos conservar de humano que nos distingue de las máquinas, y yo
00:18:14creo que la cultura es esencial, el mundo de lo posible, el mundo de reinventar la realidad y de
00:18:19conectar el afecto, la emoción, con una obra que nos lleve a una experiencia de conocimiento, o sea,
00:18:26porque el arte vincula eso, vincula nuestras emociones con una experiencia que nos permite
00:18:31conocernos mejor a nosotros mismos. Un libro pide una respuesta interactiva, cada lector lo lea a
00:18:39su manera, entonces este es el mundo, la gran reserva de la emoción, de la pluralidad, de lo
00:18:46posible, de lo que no ha ocurrido, pero podría ocurrir, de los caprichos de la especie humana
00:18:53para poder soñar a su manera. Eso tenemos que salvarlo, porque si no, simple y sencillamente
00:19:00nos vamos a parecer también nosotros cada vez más a los robots. Porque quizás ahora la cuestión es
00:19:07ser o no ser un robot. Bueno, pues atención a todo lo que estamos observando también y todo
00:19:16lo que tiene que ver con la inteligencia artificial. Vamos a hacernos una mínima
00:19:20pausa y seguimos con otras páginas del día.
00:19:38Bueno y abrimos nuestra página de ciencia. Hoy vamos a centrar nuestra mirada en la
00:19:43digitalización de empresas en el programa Iris Eddy y nos vamos a fijar también en la
00:19:50información, en los datos, en la empresa Data Value Management y en la Universidad de Navarra.
00:19:55Ahora les doy más detalles.
00:20:05Saludo ya a nuestros invitados de hoy, a mi derecha Iván Cordón, Instituto de Investigación de Ciencia
00:20:11de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra. ¿Qué tal, Iván? Bienvenido, ¿cómo estás?
00:20:16Gracias, muy bien. Buenas tardes, encantado de estar aquí.
00:20:18Muchísimas gracias por acompañarnos. Jack Vicky ha mirado también Borja Valpardaceo y científico de
00:20:24datos en la empresa Data Value Management. ¿Qué tal, Borja? ¿Cómo estás?
00:20:27Hola, buenas tardes. Muchas gracias.
00:20:29Gracias por acompañarnos, sin duda. Borja, bueno, en primer lugar, ¿a qué se dedica vuestra empresa?
00:20:34Pues nosotros somos una empresa especializada en análisis de datos e inteligencia artificial y
00:20:39principalmente lo que hacemos es desarrollar soluciones a medida de las necesidades de nuestros
00:20:43clientes para que puedan explotar sus datos. Por ejemplo, desarrollar sistemas de predicción de la
00:20:48demanda, que les permite anticipar cuánto van a vender en el futuro o predicción de paradas en línea,
00:20:54bueno, en general cualquier cosa que sea trabajar con los datos. Todo esto lo desarrollamos en una
00:21:01aplicación y les permitimos que visualicen los resultados de una manera sencilla y adaptada a sus necesidades.
00:21:07Bueno, pues ahí tenemos ese punto de partida. La Universidad de Navarra, Iván, pertenece a lo que es el
00:21:13contexto Iris Eddy, ofrece servicios que ayudan a empresas en su avance en la digitalización.
00:21:18Explícanos un poquito más.
00:21:20Bueno, este es un programa europeo, ¿vale?, que llevamos ya dos años trabajando con él y a través del
00:21:26Instituto de Inteligencia Artificial y Ciencia de los Datos de la Universidad de Navarra, la TAI,
00:21:32ayudamos a las empresas con proyectos para poder mejorar sus procesos de digitalización.
00:21:38Concretamente, bueno, con Data Value Management hemos estado trabajando en un proyecto que tenía que ver con
00:21:42visión por computador, ¿vale?, para analizar bollos en imágenes principalmente de vehículos y furgonetas.
00:21:51Bueno, pues tomamos como punto de referencia la labor que desarrollan ambas entidades, pero queremos ir
00:21:57precisamente a vuestro centro de datos, de inteligencia, a ese Data I, podríamos decir, ¿verdad?, del entorno
00:22:05de la universidad. Nos pide paso nuestra compañera Ainoa Hernández. Adelante, Ainoa.
00:22:15Sí, estamos aquí en la sede de Data I, precisamente con su director, Jesús López Fidalgo. ¿Qué tal? ¿Cómo está?
00:22:20Buenas tardes.
00:22:21Muy bien, buenas tardes.
00:22:22Y queríamos saber, sobre todo, ¿qué significa Data I?, ¿qué es lo que hacéis aquí?, ¿en qué trabajáis?
00:22:28Sí, Data I es el Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Navarra,
00:22:33que comenzó hace cinco años y nuestro objetivo, nuestra finalidad es ser un instituto transversal a toda la universidad
00:22:43para dar apoyo a los distintos grupos, servicios, departamentos de la universidad, pero también a la industria,
00:22:52en temas de ciencia de datos e inteligencia artificial.
00:22:56Ahora tendréis mucho trabajo, ¿no?, porque la inteligencia artificial está en su momento cumbre.
00:23:00Mucho, mucho, mucho. Tenemos que seleccionar, tenemos que saber decir que no, tenemos que saber redireccionar,
00:23:07sobre todo, o sea, nuestro papel dentro de la universidad y también fuera es no decir a nadie que no lo podemos hacer,
00:23:16sino, bueno, no lo podemos hacer, pero lo pueden hacer estos, o podéis hacerlo de esta manera, o podéis orientarlo de esta otra.
00:23:23Y Jesús, dentro del instituto, ¿qué papel tiene el programa EDI?
00:23:28Bueno, pues el programa EDI ha sido un proyecto muy bonito en el que nos hemos embarcado con mucho gusto,
00:23:37porque de esa manera, pues tenemos como una base para dar apoyo a la industria, especialmente a las pymes,
00:23:47a las empresas pequeñas o medianas, con nuestra ayuda y con una financiación por parte del gobierno de Navarra,
00:23:56de la Unión Europea, que ha facilitado, precisamente, que las empresas, sobre todo las más pequeñas,
00:24:04pues tengan esa posibilidad de utilizar estas herramientas que son tan imprescindibles hoy día.
00:24:12Muy bien, Jesús, pues gracias. Luego veremos, en la siguiente conexión, un caso práctico de lo que nos estaba contando Jesús gracias a este programa EDI, así que luego os lo contamos.
00:24:22Perfecto, y nueva, muchísimas gracias, por supuesto, a Jesús por darnos estas pautas. Volvemos aquí a plató, Iván, se habla de datos, inteligencia artificial, algoritmos.
00:24:33Vamos a tratar de comprender qué es un algoritmo, que vosotros trabajáis con ello.
00:24:37Vale, pues mira, te cuento, o por lo menos mi visión. Normalmente la inteligencia artificial trabaja principalmente con dos cosas, datos y luego poder de computación para poder aprender de esos datos.
00:24:50Entonces, de los datos, cuando los estudiamos y aplicamos un algoritmo, lo que hacemos es extraer patrones y de esos patrones se crea un modelo de inteligencia artificial,
00:25:00que básicamente lo que hace es intentar, para una solución específica, crear o identificar esos patrones y obtener una finalidad, que en este caso, en nuestro proyecto, era detectar bollos.
00:25:13Entonces, pasamos de esa parte de los datos a los algoritmos. El algoritmo viene a ser básicamente el programa informático que aplicamos para aprender de esos datos, eso sería.
00:25:23Interesante, desde luego. ¿Y qué supone para vosotros aplicar precisamente, Borja, esos algoritmos de los que nos habla Iván y en los que están profundizando y estudiando?
00:25:31Realmente, aplicar los algoritmos es la clave de nuestra empresa y al final lo que nos permite es mejorar los procesos de las empresas.
00:25:41Al final, si extraemos, como ha dicho Iván, los patrones de por qué ocurre o deja de ocurrir un determinado acontecimiento, pues podemos anticipar la ocurrencia de ese acontecimiento para diferentes empresas,
00:25:55mejorando su proceso de respuesta, sus procesos y al final, en general, haciendo más eficientes a las empresas.
00:26:02Claro, ¿cómo podéis ayudar, Iván, a más empresas con este servicio que prestáis en este marco del IDCD? ¿Cómo se puede ayudar?
00:26:09Bueno, a ver, las empresas, el proceso es sencillo. Normalmente, cuando una empresa tiene un problema, puede acudir al polo digital AIRIS, ¿de acuerdo?
00:26:15Y hay una ventanilla única en la cual hay una serie de empresas y organizaciones que ofrecen servicios, tanto dentro del EDI como no exclusivamente del EDI, ¿vale?
00:26:26Pero digamos que sería un poco el espacio para ir a preguntar, oye, ¿cómo puedo digitalizarme y cómo puedo aplicar inteligencia artificial?
00:26:34En nuestro caso, cualquiera que venga a la universidad, tenemos la puerta abierta, pues encantados de atenderlos y hablar y, bueno, explorar las posibilidades
00:26:43de cómo podemos ayudarles a mejorar y a tomar decisiones más inteligentes a través de la IA.
00:26:48Perfecto, bueno, pues volvemos precisamente a ese contexto de la universidad. Nos pide paso de nuevo nuestra compañera Ainhoa Hernández con otro invitado y más claves de este proyecto. Adelante, Ainhoa.
00:27:05Sí, entonces, los servicios que llevan a cabo aquí en Datai, por ejemplo, está el de ayudar a las pymes a la digitalización en estos tiempos en los que es fundamental
00:27:13y nos van a explicar, por ejemplo, algunos de los casos que han implementado. Omar, cuéntanos en qué habéis estado trabajando.
00:27:19Pues básicamente, en el último proyecto en el que estuvimos, nos dan una materia de profundidad de lo que es la carrocería de los coches para intentar detectar microbios
00:27:31que no son detectables al ojo humano. Entonces, nosotros lo que hacemos es tratar esa matriz y procesarla para que después de estar procesada puedan detectarse esos microbios
00:27:41que inicialmente no se pueden ver con el ojo humano.
00:27:44Y ha sido complicado, Ana, os habéis encontrado con muchos desafíos.
00:27:47Bueno, era un campo en el que no estábamos nada informados, entonces tuvimos que aprender por el camino y, por ejemplo, en una imagen que igual te detecta bien los microbios
00:27:54y si haces el mismo procesamiento con otro, pues igual no funcionaba bien. Entonces teníamos que ir aprendiendo y haciendo pruebas a lo largo del camino.
00:28:02¿Y el resultado? ¿Cómo ha sido?
00:28:04Finalmente tuvimos un resultado bastante bueno porque lo que hicimos fue implementarlo de tres maneras distintas para que si de una manera no se detecta, con otras dos se pueda llegar a detectar.
00:28:13Y con tal de que de tres maneras dos se detecten, lo dábamos como un microbollo.
00:28:21Y así ya teníamos como no te fijas solo en una solución y tienes margen de error, por así decirlo.
00:28:28O sea que el resultado ha sido satisfactorio. Gracias, Omar y Ana, por explicárnoslo.
00:28:32Y esto es parte del trabajo que hacen aquí, en este Instituto Datai.
00:28:38Perfecto, Aynoa, muchísimas gracias, por supuesto. Y volvemos de nuevo aquí a nuestro contexto, al plató.
00:28:44Porja, ¿qué ventajas os está entrañando? ¿Qué os aporta como empresa todo este trabajo conjunto? ¿Qué destacarías?
00:28:53Al final nosotros como empresa tenemos una serie de capacidades y desarrollamos ciertos proyectos de investigación de manera interna.
00:29:01Pero realmente somos una pyme y nuestros recursos son lógicamente limitados y no podemos abarcar todo lo que realmente nos gustaría.
00:29:09Entonces tener la oportunidad de colaborar con otros centros de investigación y aplicar a nuestros procesos técnicas que están investigando, por ejemplo en Datai,
00:29:19nos supone un salto cualitativo y nos permite ofrecer soluciones más punteras a nuestros clientes y así mejorar nuestros propios procesos.
00:29:28Claro, todos ganan en definitiva con este ecosistema, ¿verdad?
00:29:31Eso es, sí.
00:29:33Y a vosotros, ¿qué ventajas os aporta pertenecer a ese IRISEDI y poder aportar ese tipo de soluciones? ¿Cuáles serían esas fortalezas que vosotros habéis encontrado?
00:29:45Yo diría, primero, participar en esta red de ecosistemas que se está construyendo en Navarra, en torno a la IA, que es muy importante y que es parte de la misión de Datai.
00:29:55Cómo poder construir y cómo podemos transferir el conocimiento que generamos en el instituto hacia las empresas.
00:30:02Nosotros somos un instituto de investigación, trabajamos en un nivel de innovación en TRL muy bajo, pero todo lo que hacemos tiene vocación de ser transferido,
00:30:12porque el conocimiento, si se queda en un artículo, pues realmente no tiene tanta utilidad.
00:30:17Entonces, EDI nos está sirviendo un poco como ese instrumento para poder colaborar con las empresas y llevar a cabo ese proceso de transferencia de información.
00:30:25Y, por supuesto, como ha dicho Borja, ayudarles en esos procesos y hacerlas más competitivas.
00:30:30Al final, yo creo que se trata un poco de que Navarra como región se convierta en un referente en todo el tema del dato y la inteligencia artificial.
00:30:40Y gracias a programas como el EDI, pues creo que lo estamos consiguiendo.
00:30:43¿Te gustaría destacar también algún otro de los mecanismos o programas o trabajos que desarrolláis, en este caso, en vuestro entorno de la Universidad de Navarra
00:30:51y que favorecen al conjunto de la sociedad y al mundo empresarial?
00:30:55Nosotros trabajamos mucho, aparte de programas como EDI, trabajamos mucho con proyectos europeos y también con programas de subvenciones a través del gobierno de Navarra,
00:31:06que pueden ser IMAX de públicos y también de investigación.
00:31:11Pero bueno, me gustaría destacar un proyecto concretamente que estamos trabajando que tiene que ver con ética e inteligencia artificial,
00:31:18que creo que es un tema que a lo mejor no se aplica tanto en las empresas porque está todavía un poco que no se sabe muy bien hacia dónde va a ir,
00:31:29pero en el que estamos evaluando cuál es el impacto de la inteligencia artificial y cómo se debe utilizar de forma ética.
00:31:35Hay muchas soluciones, especialmente aquellas que tienen impacto en seres humanos, como pueden ser instrumentos de inteligencia artificial para gestión de recursos humanos,
00:31:45en los cuales lo que el sistema hace o nos dice tiene un impacto detrás que va hacia una persona.
00:31:51Entonces, estamos trabajando en un proyecto en el cual estamos evaluando cómo esas decisiones se deben tomar y cómo desde una perspectiva ética y técnica también,
00:32:01regulatoria, tenemos esos tres prismas, estas soluciones están afectando a todo el ámbito de recursos humanos.
00:32:08La IA nos va a afectar a todos, hay que evaluar y hay que ver cómo lo hace y cómo hacemos que el impacto sea positivo
00:32:14y no se convierta en una herramienta que genere cosas negativas.
00:32:19Inconvenientes, de alguna manera, la tecnología a favor del ser humano.
00:32:24Exactamente, ese es el punto.
00:32:25Nosotros tenemos esa visión de el centro, el ser humano en el centro de todo, en ese desarrollo,
00:32:31y, por supuesto, también el ser humano, la herramienta tecnológica y la inteligencia artificial,
00:32:36como apoyo al ser humano incrementando esas capacidades, pero nunca como reemplazo.
00:32:41Pues atención a esto, porque todos estamos muy pendientes de cómo va a ir evolucionando
00:32:48y cómo se puede llegar a transformar de alguna manera el mundo a través de la tecnología.
00:32:52Volvemos, de alguna manera, al mundo de la empresa, a todo lo que hacéis en la vuestra Data Value Management.
00:32:59Borja, hablábamos de los beneficios, ¿realmente cómo se está beneficiando todo esto?
00:33:04¿Qué aplicaciones concretas les estáis dando ya y les vais a dar en el futuro?
00:33:09Al final, nosotros estamos haciendo muchísimas aplicaciones muy diferentes.
00:33:15Hemos hecho desde modelos que permiten predecir la aparición de plagas en cultivos,
00:33:20hasta modelos que nos permiten identificar ciertas patologías.
00:33:26Hemos hecho para muchísimas compañías modelos de predicción de demanda,
00:33:30que les permiten identificar cuánto van a vender en los próximos meses,
00:33:34adecuando su proceso productivo.
00:33:37Procesos que permiten identificar cuáles son las causas que generan mermas en un proceso productivo.
00:33:42De una manera muy similar, predecir cuando va a haber una parada no esperada en las líneas.
00:33:47Optimizar el consumo energético.
00:33:49Realmente, los datos, como ha estado comentando Iván, es algo completamente transversal.
00:33:55Se puede aplicar desde el sector agroalimentario a la industria, al sector biosanitario.
00:34:00Y nosotros lo que hacemos es trabajar con esos datos, desarrollar algoritmos
00:34:05e implementarlos en las empresas.
00:34:08Rigor, ciencia y luego efectividad también para las empresas y para el conjunto del mundo que nos rodea.
00:34:15Por decirlo así, de forma resumida y amplia, desde este punto de vista más popular.
00:34:20Terminamos así, Iván, pero me gustaría que lanzaras también un mensaje quizá a las empresas
00:34:25que todavía no se han beneficiado de esos servicios que se aportan a través de ese paraguas del Irisedi.
00:34:31¿Qué les podrías decir?
00:34:33Bueno, yo les diría que me parece que es una oportunidad única para empezar a trabajar.
00:34:38Les diría que la digitalización ya no es una opción,
00:34:43sino que es algo que o lo hacen o directamente creo que van a sufrir y pueden incluso desaparecer.
00:34:51Y les animo a que se aprovechen de programas como Iris,
00:34:56en los cuales prácticamente uno puede empezar ese camino de la digitalización de forma gratuita,
00:35:02porque prácticamente está todo subvencionado.
00:35:06Creo que es un buen banco de ensayos para empezar a trabajar
00:35:11y para definir una ruta que todas las empresas van a tener que seguir.
00:35:16Bueno, pues aquí hemos dado algunas pistas hoy, por supuesto, de cómo es esa hoja de ruta
00:35:21que algunos y algunas ya están beneficiándose de ella y otros pueden a través de este programa
00:35:28beneficiarse efectivamente y mejorar todo lo que su empresa necesita.
00:35:34Muchísimas gracias a los dos.
00:35:35Borja Valparda, gracias por acompañarnos.
00:35:37Enhorabuena por el trabajo que desarrolláis.
00:35:39Gracias.
00:35:40Muchas gracias.
00:35:41Iván Cordón, muchísimas gracias también a ti y al conjunto, por supuesto,
00:35:45de las personas que hacen posible esta página de Ciencia e Innovación.
00:35:57Y también métodos innovadores se aplican, por supuesto, en empresas
00:36:01que tienen que ver, por ejemplo, con la belleza y la estética.
00:36:06Ponemos el foco ahora precisamente en el estilismo y cambiamos totalmente de asunto,
00:36:11porque hoy les planteamos, si se atreven, un cambio de imagen.
00:36:19Bueno, me llamo Irache y soy estudiante de Educación Social.
00:36:22Lo que me gustaría que me hicieran es un mullet y un cambio de color,
00:36:27porque llevo mucho tiempo con el mismo look y me apetecía un cambio.
00:36:31No me gustaría un color demasiado llamativo o un color fantasía.
00:36:42Tampoco estoy preparada para un corte demasiado corto, como estar rapado o algo así.
00:36:49No sé qué más decir.
00:37:02Buenos días, ¿qué tal?
00:37:04Muy bien.
00:37:05Irache, ¿no?
00:37:06Sí.
00:37:07Te presento a Ione, que es la que se va a encargar de tu cabello hoy y te va a dejar espectacular.
00:37:15Bueno, hoy tenemos a Irache.
00:37:17Irache es una chica muy joven, tiene 20 añitos, nada más.
00:37:21Pues igual haría un año que no se cortaba el cabello o más.
00:37:24Vamos a sacarle partido a su cabello natural, que lo tiene un poquito ondulado, medio rizado,
00:37:30y vamos a cambiarle el color radicalmente.
00:37:32Vamos a hacer un corte ochentero con flequillo, con un volumen un poquito redondeado.
00:37:36Vamos a marcar un flequillo largo.
00:37:38Y en cuanto al color voy a jugar con cobres, que es el color de tendencia,
00:37:42para que se vea un poco de profundidad y que haya varias tonalidades de cobre.
00:37:46¿Qué te parece?
00:37:47Bien.
00:37:48Ella está animada con el cobre, le gusta.
00:37:50Pues ánimo.
00:37:51Vamos por ella.
00:37:52Venga.
00:38:00¡Bien!
00:38:31Pues ahora vamos a aplicar el color en el cual he preparado dos tonos cobrizos.
00:38:38Este es un 8840, que es un cobrizo bastante naranjita.
00:38:44Y este es un cobrizo más suavecito.
00:38:47Entonces lo que voy a hacer, la parte interior, voy a potenciarlo con el color cobrizo más potente
00:38:52y en lo que es la parte superior voy a alternar.
00:38:55Vamos a hacer luego unos triángulos y voy a alternar los dos cobrizos.
00:38:59El suave y el fuerte, para que haya un poquito de mezcla de luz en tonalidades cobrizas.
00:39:29Bueno, pues aquí con Ireche, una vez que ya le hemos secado todo su cabello con el difusor,
00:39:59hemos ido rizando un poquito todo el cabello.
00:40:01Luego vamos a pasar al maquillaje y luego lo que haremos es despeinarle todo el cabello,
00:40:08alborotarlo y hacerlo un poquito más de tendencia, que es lo que se lleva ahora un pelo así.
00:40:13Ireche tiene los ojos muy bonitos, tiene la forma almendrada, así muy alargadita.
00:40:18Vamos a potenciar un poco esa forma, le vamos a alargar los ojos,
00:40:22marcándoselos bien con un color vivo, ¿te parece?
00:40:26Sí, con unos fluores que están de tendencia, ¿no te parece?
00:40:28Sí, vamos a marcarle.
00:40:29¿Algo así cañero?
00:40:30Sí, que se te vea.
00:40:34Vamos a mezclar igual un poco colores antagónicos, el cobre, naranja fuerte y verde,
00:40:40que son colores muy antagónicos, pero luego la mezcla queda muy bien.
00:40:45Vale, pues perfecto, venga.
00:40:57Bueno, pues Ireche al final ha quedado espectacular.
00:41:01El corte totalmente acertado, el potenciarle su rizo natural a ella también le va a ser mucho más cómodo,
00:41:10no tiene que andar siempre estirándoselo.
00:41:12Si un día se lo estira también le va a quedar bien, si un día se lo alisa,
00:41:15pero si un día se lo deja natural o se seca un poquito con el difusor, le va a quedar también genial.
00:41:19Y luego el color, muy acertado también porque le favorece totalmente el cabello.
00:41:23Yo creo que un cambio de look totalmente acertado.
00:41:53Pues nos quedamos con el estilazo y el absoluto cambio de look que ha tenido Ireche,
00:42:08en buenas manos con todo el equipo de estilistas, con Miquel Lucea y por supuesto todos sus profesionales.
00:42:15Enhorabuena por el atrevimiento y también por supuesto por la solución y resultado final.
00:42:21Ahora una mínima pausa y seguimos con más historias que creemos que les van a interesar.
00:42:44Y hoy en el Día de la Cardiología saludamos a la doctora Usúa Idiazábal,
00:42:49ella es cardióloga, además especialista en temas deportivos.
00:42:53Doctora Idiazábal, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Bienvenida, muchísimas gracias.
00:42:56Hola, buenos días.
00:42:58Un día importante, el Día de la Cardiología.
00:43:00¿Qué sabemos de la cardiología?
00:43:04Cuando hablamos de cardiología estamos pensando en el corazón,
00:43:07estamos pensando en enfermedades cardiovasculares, en infartos, en arritmias...
00:43:11¿Qué es la cardiología?
00:43:14La cardiología es un término muy amplio, como tú bien dices,
00:43:18porque es una especialidad que ha crecido muchísimo en el tiempo
00:43:22y somos diferentes secciones y profesionales que tratamos diferentes patologías
00:43:29o diferentes técnicas para tratarlas.
00:43:32La evolución ha sido esa, que cada vez hay más avances en el tema de diagnosticar las enfermedades
00:43:38y a la hora de tratarlas, con fármacos, con técnicas, con cirugías, intervenciones...
00:43:43Y así a grosso modo, de una forma un poco rigurosa para una médica, pero más popular.
00:43:51¿Cómo podríamos decir que está la salud de nuestro corazón?
00:43:54¿Cómo estamos en todo lo que tiene que ver con las enfermedades cardiovasculares?
00:43:58¿Cómo está la sociedad?
00:44:01Los datos, por desgracia, sí que la enfermedad cardiovascular es una enfermedad muy prevalente
00:44:08y que tiene mucha morbi-mortalidad.
00:44:11Entonces, no podemos decir que estamos muy bien en ese aspecto,
00:44:15aunque es verdad que las técnicas avanzan y cada vez tenemos más tratamientos,
00:44:19pero también la población cada vez es más anciana.
00:44:23Entonces, la prevalencia de estas patologías está aumentando también.
00:44:28Así es, infartos a edad temprana.
00:44:30Eso es quizá una de las situaciones que sorprenden mucho.
00:44:33Una persona muy joven, quizá con hábitos saludables, pero le da un infarto.
00:44:38¿Por qué?
00:44:39Eso es.
00:44:40Bueno, el por qué...
00:44:41Muchas veces siempre queremos saber el por qué ocurren las cosas,
00:44:44pero a veces no tenemos la certeza de cuál ha sido la causa.
00:44:48Por supuesto que hay un azar, como en todas las patologías,
00:44:51pero sí que influyen también los hábitos de vida de la sociedad.
00:44:56Por eso hay que promocionar mucho el estilo de vida saludable,
00:45:00que ya conocemos todos, que sería llevar una dieta adecuada,
00:45:03hacer ejercicio, evitar consumir tóxicos, fumar,
00:45:09para intentar controlar los factores de riesgo
00:45:14y tener menos opciones de que nos ocurra algo.
00:45:17Claro, pero podemos llevar desde luego esos hábitos y, a pesar de todo,
00:45:21la salud nos puede dar un golpe y padecer un infarto.
00:45:25Eso es.
00:45:26Bueno, pues por desgracia sí.
00:45:28Por eso tiene tanta...
00:45:29Bueno, cuando pasa una muerte súbita o un evento muy trágico
00:45:33en una persona que aparentemente sana,
00:45:35es verdad que a la sociedad le impacta muchísimo,
00:45:40pero no son muy habituales, no son muy frecuentes, pero existen.
00:45:46Y luego no siempre tampoco son por infartos,
00:45:49porque a veces también hay patologías que es muy frecuente,
00:45:53por ejemplo, la gente más joven que hace deporte,
00:45:55que puedan tener una enfermedad genética hereditaria,
00:46:00que no la conozcan porque nunca se han estudiado
00:46:03y, por desgracia, el debut de su enfermedad sea algo muy grave.
00:46:08¿Hay, por tanto, quizá, mayor prevención?
00:46:11Es decir, como hay cribados en otro tipo de dolencias, por ejemplo.
00:46:17No sé si nos miramos suficiente al corazón.
00:46:21A ver, está muy bien. Son como tres ámbitos.
00:46:25Lo primero es promocionar un estilo de vida saludable
00:46:28para evitar enfermedades cardiovasculares.
00:46:30Luego está la prevención primaria, que es gente que no es enferma
00:46:34y tiene factores de riesgo que hay que controlar.
00:46:37Y luego ya la prevención secundaria, ya llegamos como tarde.
00:46:40Ya es una persona que tiene una cardiopatía
00:46:42que hay que evitar que vuelva a tener otro evento.
00:46:44Entonces sí que es muy importante la promoción y la prevención de la salud.
00:46:49Claro. ¿Qué síntomas tenemos que atender, por ejemplo,
00:46:52y pensar que algo no va del todo bien,
00:46:54tengo que acudir a un doctor, a una doctora?
00:46:58¿Hay alarmas, hay semáforos en rojo?
00:47:01Sí. A ver, en cuanto a los síntomas que la persona pueda sentir,
00:47:07algo que le haga consultar,
00:47:09hay unos síntomas bastante frecuentes a nivel cardiológico.
00:47:14Suele ser tener dolor en el pecho,
00:47:17que suele ser, si es angina,
00:47:19suele ser como una presión en el pecho muy fuerte,
00:47:22sobre todo con el esfuerzo, o también falta de aire.
00:47:25Y luego otros síntomas graves que nos tienen que hacer consultar
00:47:29sería tener palpitaciones muy rápidas o perder el conocimiento.
00:47:34Claro. Bueno, pues atención a esos síntomas.
00:47:36Si ocurre eso, si percibimos esos síntomas,
00:47:39la rapidez, la forma de actuar inmediata es determinante, ¿verdad?
00:47:44Sí, depende de la gravedad de los síntomas del debut.
00:47:48Si yo estos síntomas los voy teniendo poquito a poco y no son muy graves,
00:47:53lo normal es acudir al centro de salud con el médico de cabecera
00:47:57porque igual no es cardiológico o igual se puede hacer un estudio más básico.
00:48:02Si es verdad que es muy grave, tendríamos que ir a urgencias
00:48:05en caso de que tenga un dolor muy fuerte.
00:48:08Lo que digo, el dolor de la angina del infarto,
00:48:12ese característico que decimos que ya se conoce en la sociedad
00:48:16porque sí que se habla sobre esto, la gente sí que conoce estos temas,
00:48:21es eso, cuando tenemos una presión muy fuerte en el pecho,
00:48:24a veces se va un poquito hacia el brazo, hacia el cuello
00:48:27y es verdad que mucha gente ya nota que es grave.
00:48:30Entonces habría que consultar rápidamente y, por supuesto,
00:48:33cuanto antes se consulta mejor porque menos se daña el corazón.
00:48:38Es muy importante el tiempo desde el dolor
00:48:40hasta acudir a urgencias y llegar a urgencias.
00:48:43¿Cambia la vida absolutamente a una persona que le haya sucedido
00:48:46un episodio de esta naturaleza?
00:48:49Sí, claro, al final los pacientes, los médicos, todos somos humanos
00:48:54y es que te cambia mucho, yo como cardióloga lo veo de fuera,
00:48:58pero claro, si me tocas el papel y yo empatico mucho con los pacientes
00:49:03y cuando me pongo en su lugar, pues es complicado
00:49:06porque claro, de repente pasas de estar bien,
00:49:09tú pensar que eres una persona sana, a tener algo cardiológico
00:49:13que ha podido poner en peligro tu vida y entonces la cabeza
00:49:18también le da muchas vueltas.
00:49:20Entonces es un trabajo muy duro que siempre tenemos que orientarlos
00:49:26y no quitar importancia a la enfermedad, pero también un poco relativizar
00:49:30las cosas para que no le suponga psicológicamente demasiado estrés
00:49:34y intentar siempre verlo por el lado positivo, de bueno yo he tenido algo
00:49:38pero estoy vivo, estoy bien y ahora me tengo que cuidar más
00:49:41para que no me vuelva a ocurrir.
00:49:43Claro, son enfermedades, desde luego es una enfermedad que no va a menos
00:49:46como decimos, sino que va a más y aumentan esas enfermedades coronarias,
00:49:51pues no sé, el corazón es más débil o los hábitos o el estrés,
00:49:56¿qué influye sobre todo, principalmente?
00:49:58Eso es, lo que hemos dicho antes, yo creo que lo que más,
00:50:02que la prevalencia sea tan alta es porque la población cada vez es más mayor,
00:50:08luego también detectamos más y antes igual la gente fallecía
00:50:14sin llegar a urgencias, ahora lo detectamos, lo diagnosticamos, lo tratamos,
00:50:19pero son corazones que igual se quedan débiles,
00:50:22y luego los hábitos de vida no ayudan tampoco.
00:50:26Y los deportistas, es verdad que el deporte favorece una vida más sana,
00:50:32que nuestro cuerpo esté más fuerte a todos los niveles y nuestra mente,
00:50:36pero también es cierto que se dan circunstancias que nos dejan a veces
00:50:39un poco bloqueados, cuando vemos a un gran deportista que ha cumplido
00:50:44por ejemplo con una media maratón o una maratón y fallece,
00:50:48y fallece quizá al final o en la mitad de ese trayecto que se ha planteado
00:50:54para el que había entrenado muchísimo. ¿Esto cómo lo afrontamos?
00:50:58Eso es, es un ámbito, a mí me apasiona porque yo tengo mucha experiencia
00:51:04en la cardiología del deporte, de hecho acabo de publicar la tesis
00:51:08en la universidad sobre este tema, y es un tema a mí me gusta mucho
00:51:13porque puedes evitar y prevenir que haya una muerte súbita
00:51:17o un evento muy drástico, pero a veces no es fácil,
00:51:21entonces para ello están los screenings que hacemos en deportistas,
00:51:25por ejemplo yo ahora trabajo en el Centro de Estudio, Investigación
00:51:29y Medicina del Deporte aquí en El Arrabide, e intentamos hacer
00:51:33una valoración a la máxima población deportista posible,
00:51:38pero eso es una ITV, tampoco te define que al 100% no le vaya a pasar nada,
00:51:44porque a veces el ejercicio es muy saludable porque tiene muchos beneficios,
00:51:49pero en el momento de practicarlo asumimos un pequeño riesgo
00:51:53de poner al corazón al máximo, y ahí puede haber o un infarto
00:51:58o una arritmia que nos haga tener un evento muy grave.
00:52:03Tendría que haber una campaña de concienciación muy concreta
00:52:06también para los deportistas, para que vigilen de alguna manera
00:52:09la salud de su corazón, su salud coronaria,
00:52:12tendríamos que incidir especialmente en ello.
00:52:16Los deportistas son una parte más de la población,
00:52:19pero como realizan deportes de alto nivel, lo recomendable sería
00:52:27que sean sanos, que ellos se revisen para confirmar que verdaderamente
00:52:35son sanos y pueden hacer ese ejercicio.
00:52:37Y por eso yo siempre les digo a todos los deportistas y a todos los médicos
00:52:42que tratan población general, que lo más importante es que el deportista
00:52:50si tiene cualquier síntoma de los que hemos comentado antes, que consulte.
00:52:55Pero también yo tengo casos que piensan que están aparentemente sanos,
00:52:59pero o le han detectado una alteración en el electro, en la revisión de empresa,
00:53:06o tiene un soplo, le han dicho que tiene un soplo pero nunca se ha estudiado,
00:53:10o tiene factores de riesgo, tensión muy alta y tampoco se la trata
00:53:16o no la tiene controlada. Entonces, bueno, mirarnos un poco
00:53:20y verdaderamente confirmar que está todo bien.
00:53:23Claro, ¿tenemos menos miedo, por ejemplo, a las enfermedades cardiovasculares
00:53:27que al cáncer?
00:53:29Sí, sí, parece que el cáncer es como que está más visto que tiene
00:53:35como un peor pronóstico y más gravedad y que fallecen más,
00:53:40pero es verdad que luego si vamos a los números, las enfermedades
00:53:44cardiovasculares también tienen eso, una alta morbimortalidad.
00:53:48Entonces sí que es verdad que las infravaloramos menos que el cáncer,
00:53:53pero hay que darse cuenta que pueden ser muy graves.
00:53:57¿Navarra cómo está en este sentido? Si hacemos una, más o menos,
00:54:01una radiografía de la comunidad y usted, Susu, aquí está trabajando
00:54:05también en diferentes ámbitos y centros relacionados con la salud
00:54:10y el rendimiento, ¿cómo está Navarra? ¿Somos una comunidad saludable
00:54:15en este sentido? ¿Se podría decir eso o nos falta mucho para talpar
00:54:19una buena cosa?
00:54:21No me lo sé, pero a ver, pues Navarra, bueno, en general la gente yo creo
00:54:31que intenta cuidarse, pero sí que existen también un poco los extremos
00:54:36que es lo más peligroso, el que hace demasiado o el que no hace nada.
00:54:40Entonces claro, hay que intentar llevar un estilo de vida lo más sano posible,
00:54:45intentar movernos, porque la sociedad hoy en día nos lleva en coche
00:54:49a todos los sitios, estamos todo el día sentados, entonces yo creo que nos falta
00:54:54un poco de concienciación, porque estamos en la rueda y no hacemos...
00:54:59La vida me lleva a cada vez me muevo menos, como peor, y no soy consciente.
00:55:05Entonces creo que el mayor problema de la sociedad es ese,
00:55:08que no nos damos cuenta.
00:55:10Caminar es un buen ejercicio para el corazón.
00:55:13Sobre todo es no ser sedentario, cualquier cosa que me haga moverme,
00:55:17bienvenido sea, ¿vale?
00:55:19Y encima ahora que tenemos tantos relojes de que nos miden los pasos,
00:55:22que objetivamos, que verdaderamente yo hay días que trabajo mañana y tarde
00:55:26y llego a casa y digo, madre mía, o sea, no me he movido nada,
00:55:29y me pongo nerviosísima.
00:55:31Entonces es movernos, sobre todo lo que a cada uno le guste,
00:55:35porque si a una persona que no le gusta nadar le insistes que tiene que nadar,
00:55:38no lo va a hacer.
00:55:39Entonces tienes que buscarle la vuelta y ver lo que le gusta a cada uno
00:55:42para que verdaderamente lo haga y lo meta en su rutina y ya cambie los hábitos.
00:55:48Claro, y habrá quien pregunta ya, pero ¿cuánto hay que caminar?
00:55:51¿O cuánto tengo que nadar? ¿O cuánto tengo que correr?
00:55:54¿O cuánto tengo que hacer?
00:55:56Supongo que no hay un perfil concreto,
00:55:58pero ¿hay alguna recomendación, doctora?
00:56:00Podríamos decir, hay que caminar media hora,
00:56:02o hay que nadar una hora a la semana, o cinco.
00:56:06¿Qué recomendamos en general?
00:56:09Las guías que tenemos, los médicos tenemos todos guías de práctica clínica,
00:56:13las guías de prevención recomiendan mínimo, para no ser sedentario,
00:56:18hacer 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.
00:56:22¿Qué sería? Pues eso, intentar hacer media hora al día, de lunes a viernes,
00:56:27de ejercicio aeróbico.
00:56:29Y luego intentar combinarlo, que ahora está tan de moda, con algo de fuerza.
00:56:34Fuerza, resistencia, no mucha carga, pero hacer un poquito de ejercicio,
00:56:38de brazos, de sentadillas, para además,
00:56:41como la población cada vez está más envejecida,
00:56:43para tener mejor calidad de vida, evitar las caídas, las fracturas,
00:56:47y estar más ágiles.
00:56:49Bueno, pues os quedamos con esa pauta,
00:56:51ahora sacando todos la calculadora, a ver si hacemos media hora,
00:56:53150, suficiente, o no, o hay que mejorar.
00:56:57Bueno, pues es importante, lo tomamos con absoluta seriedad,
00:57:00porque nuestro corazón, desde luego, tiene que permanecer sano,
00:57:03si es posible, pues toda nuestra vida.
00:57:05Sería lo deseable.
00:57:07Doctora Ushuai de Zabal, muchísimas gracias por acompañarnos,
00:57:10por ayudarnos también, de alguna manera, a comprender el corazón,
00:57:13que se mide con este aparato que usted ha traído aquí, ¿verdad?
00:57:16Tenemos muchísimos aparatos, este es lo más básico y lo más antiguo,
00:57:19que es el fonendo, que con esto escuchamos el latido del corazón.
00:57:22Así es, muy bien, pues nos quedamos con ella en un día muy especial
00:57:26para la profesión.
00:57:27Muchísimas gracias por acompañarnos.
00:57:28A vosotros.
00:57:29Hasta siempre.
00:57:30Gracias a Lucia de Manda, y siempre, ya saben, en este programa
00:57:33tenemos siempre la intención de mejorar nuestra calidad de vida
00:57:38y aportar, desde luego, la opinión y la certeza de profesionales
00:57:43como la doctora Iria Zabal.
00:57:45Y ahora vamos a hacer otra cuestión.
00:57:47Hemos pensado ya en el ejercicio que vamos a hacer para cuidarnos,
00:57:50pero también queremos ver las series del momento,
00:57:53y una de las series del momento es Adolescencia.
00:57:56Tanto por el formato como por el contenido de esta serie
00:58:00de la que viene a hablar nuestro compañero y crítico de cine,
00:58:03Fermín Martínez.
00:58:05Vemos el tráiler.
00:58:06Adelante.
00:58:27Jamie, quiero que escuchen con atención.
00:58:31¿Qué está pasando?
00:58:32Voy a empezar por preguntarte.
00:58:34¿Conoces a una chica llamada Katie Leonard?
00:58:37Sí.
00:58:38¿Descríbete a la otra como amigo?
00:58:42¿Está muerta?
00:58:44¿Por qué la preguntarías?
00:58:53¿Crees que sería bien si habláramos un poco?
00:58:56No he hecho nada.
00:59:00Eres un buen padre, un gran padre.
00:59:03No se ha encontrado culpable, se ha acusado.
00:59:12¿Qué has hecho?
00:59:16Estás golpeado por una chica, tío.
00:59:20No lo entiendes.
00:59:21¿Qué no entiendo?
00:59:22Está bien.
00:59:25Papá, no estás leyendo lo que están haciendo.
00:59:27Es un llamado a la acción por parte de la manosfera.
00:59:30El 80% de las mujeres se atraen al 20% de los hombres.
00:59:34Debes traerlas porque nunca las obtendrás de la manera normal.
00:59:38¿No hemos hecho nada malo?
00:59:42¡Ey!
00:59:53Es una de las series de las que todo el mundo habla.
00:59:57Ya hace unos cuantos días, desde luego,
01:00:00se viene comentando en muchísimos foros.
01:00:02Adolescencia.
01:00:03Llamamos a Fermín Martínez para que nos hable precisamente
01:00:06del valor de esta serie, de la profundidad que tiene,
01:00:09de qué nos provoca.
01:00:10¿Verdad, Fermín?
01:00:11Y bueno, ¿y por qué es tan válida?
01:00:13¿Qué tal, cómo estás, Fermín? Bienvenido.
01:00:15Pues muchas gracias.
01:00:16La verdad que estoy un poco a angustia de otra vez
01:00:18al ver las imágenes.
01:00:19Porque es verdad que la serie es fuerte.
01:00:22No sé cómo lo han hecho, pero toca en un punto
01:00:26donde nos deja a todos y a todas muy preocupados.
01:00:29Bueno, mira, yo no la he visto, Fermín,
01:00:31así que necesito tu ayuda porque quiero verla, por supuesto,
01:00:34como muchísimas personas.
01:00:36¿Qué tiene de especial?
01:00:38¿Cuál es el medio del asunto, tanto en el fondo como en la forma?
01:00:42Mira, yo te diría, no sé qué es lo que tiene de especial
01:00:45o lo que tiene de particular.
01:00:47Lo del éxito de las ficciones, de los documentales,
01:00:50el éxito del audiovisual siempre es como un misterio.
01:00:53Pero algo en Netflix sabían cuando este año,
01:00:55por las mismas fechas que el año pasado,
01:00:57pusieron en el debate público Mi Reino de Peluche,
01:01:00que fue una serie también que vio todo el mundo
01:01:02y que hizo bastante debate.
01:01:04Este año han colocado en fechas bastante parecidas esta serie.
01:01:07Creo que esta serie toca más allá de cómo esté hecho.
01:01:10Luego hablamos, si quieres, de técnicamente,
01:01:12lo que supone la serie, que además es muy interesante.
01:01:15De las actuaciones también, que son impecables.
01:01:18Creo que lleva al debate público una preocupación que tenemos
01:01:21con los y las adolescentes que nos rodean, que son muchos.
01:01:25Y yo creo que a los adolescentes y a las adolescentes
01:01:28creo que también les está haciendo reflexionar.
01:01:31De hecho, amigos míos lo han estado viendo en casa.
01:01:34La otra vez surgía un debate.
01:01:36Había en redes quien decía,
01:01:38esta serie hay que ponerla en los institutos.
01:01:41Y había quien decía,
01:01:43esta serie hay que verla en casa.
01:01:46Creo que es una serie que ha puesto en el debate público
01:01:50un tema de qué hacemos con las redes sociales,
01:01:54con los adolescentes, con nosotros.
01:01:57Si quieres te cuento un poco de qué va.
01:01:59Vamos a contar un poquito.
01:02:01La serie plantea ya en su primer capítulo
01:02:04un asesinato de un adolescente a la salida de un instituto,
01:02:10en ese periodo que va desde la salida del instituto
01:02:12hasta llegar a casa a cenar.
01:02:14Y la serie arranca con un asalto a una casa por parte de la policía
01:02:18donde detienen a un niño de 13 años, acusado de asesinato.
01:02:22Yo no te voy a decir si el niño es culpable o no,
01:02:27porque yo creo que la serie lo resuelve.
01:02:30A quien le parece que no, para mí no hay dudas.
01:02:33Pero lo que nos lleva a ver es qué ha ocurrido,
01:02:40por qué ha ocurrido y de quién es la culpa.
01:02:43Creo que todo el mundo está mirándose a sí mismo.
01:02:48De hecho, la serie lo hace.
01:02:50Los protagonistas de la serie son el chaval,
01:02:53el que está acusado de asesinato, y su familia.
01:02:57Los policías que lo detienen, la psicóloga que está con él
01:03:00y la gente del colegio.
01:03:02Pocos personajes, pero todos preguntándose qué han hecho mal
01:03:05o de quién es la culpa.
01:03:07Profundidad, desde luego, tiene esta película,
01:03:10esta serie de Netflix, Adolescencia,
01:03:13que va a ser quizá una de las mejores series de este año.
01:03:17Vamos al aspecto técnico, porque también aporta muchísimo.
01:03:20Estamos hablando de un plano-secuencia.
01:03:23¿Por qué crees que se elige esto?
01:03:25Cuatro episodios en plano-secuencia.
01:03:27La dificultad que entraña para grabar así.
01:03:29Y sobre todo, ¿qué aporta?
01:03:31Principalmente me interesa eso.
01:03:34Esa dificultad técnica tiene mucho valor.
01:03:37Te voy a dar mi opinión.
01:03:39En realidad, los planos-secuencia,
01:03:41que ya sabes que aquí en la tele lo sabéis de sobra,
01:03:44es cuando no hay cortes.
01:03:46Es decir, cuando la cámara se mantiene sin cortar.
01:03:50Y aquí, en esta serie,
01:03:52la cámara aguanta lo que dura el capítulo, una hora, sin cortar.
01:03:56Técnicamente es muy complicado.
01:03:59Primero hace falta operadores de cámara que sean bastante hábiles.
01:04:03De hecho, el primer episodio empieza con una toma muy complicada,
01:04:07porque la cámara vuela.
01:04:10Es decir, hay una destreza técnica en colgarla en un dron,
01:04:14descolgarla de un dron sin que eso se note.
01:04:17A mí me gusta verlos, porque técnicamente uno tiene sus gustos.
01:04:22Y la verdad es que es una virguería técnica que es muy disfrutable.
01:04:25Pero siempre me interesa que eso esté puesto en servicio de lo que es el relato.
01:04:28Si no, no tiene sentido.
01:04:30Esto se hace mucho en videoclips, porque queda muy bonito, es muy estético, etc.
01:04:34Pero hay que ponerlo en servicio del relato.
01:04:36Aquí le da dramatismo, entiendo.
01:04:38Pero de una manera increíble.
01:04:40¿Por qué?
01:04:41Primero porque la cámara se pega mucho a los actores.
01:04:43Hay una coreografía.
01:04:45El primer capítulo transcurre desde la casa hasta la comisaría de policía.
01:04:49Una comisaría de policía es un laberinto, son muchos pasillos.
01:04:54Un instituto, que es donde transcurre el segundo capítulo,
01:04:57es un laberinto.
01:04:58Los personajes suben y bajan las escaleras, abren millones de puertas.
01:05:02Técnicamente hay que hacer una coreografía de espacios, casi como una danza.
01:05:07Luego está la dificultad de aprenderse los diálogos.
01:05:11No es lo mismo una secuencia de 10 minutos donde puedes repasar, etc.,
01:05:14que hacer una cosa de una hora seguida sin poder cortar.
01:05:17O sabiendo que si te equivocas en el minuto 40, tienes que volver a empezar desde cero.
01:05:21Eso entraña una dificultad.
01:05:23Pero aquí me parece que ayuda al agobio que tenemos.
01:05:29Nos hace partícipes. Es como si estuviéramos en mitad del relato.
01:05:33Es como si acompañáramos a los personajes.
01:05:35Entramos dentro absolutamente.
01:05:37Esta magnífica serie, ¿quién la ha escrito?
01:05:40¿Quién es el director? ¿Quién es la directora? ¿El guionista?
01:05:43Esto es lo que estábamos pensando.
01:05:45¿A quién se le ha ocurrido?
01:05:46¿De dónde ha salido esto?
01:05:48Son una serie de creadores británicos.
01:05:52El padre del chaval, que quizá es el más conocido,
01:05:55porque ha trabajado en películas con Scorsese en gastos de Nueva York,
01:06:00ha salido en series de televisión como Peaky Blinders.
01:06:03Él es un actor que se llama Stephen Graham, muy reconocido, británico.
01:06:09Como todo lo británico, me imagino que tendrá una carrera terrible, terrorífica en teatro.
01:06:14Ya sabes que en Londres hay muchísimo teatro.
01:06:17Pero luego ha trabajado bastante en audiovisual.
01:06:20Es verdad que producciones más pequeñas, porque nos llegan muchas series norteamericanas,
01:06:24pero series británicas no nos llegan tanto, o por lo menos las que nos llegan,
01:06:28que aquí hay que decir que Movistar Plus y Filmin son los que más apuestan por este tipo de series,
01:06:34no están tanto en el debate público.
01:06:36Para mí es clave que esta serie haya caído en Netflix,
01:06:40porque había mucha gente que la ha visto porque era la serie que caía en Netflix,
01:06:44hay mucha gente que cae en la serie que estrenan esta semana en Netflix
01:06:47y se han encontrado con un caramelo envenenado,
01:06:50se han encontrado con una cosa que no se esperaba.
01:06:54El creador y director de la serie se llama Philip Barantini,
01:07:00que ha trabajado con Stephen Graham y si alguien quiere tirar un poco del carro,
01:07:04es un director que se ha especializado bastante, en los últimos años sobre todo,
01:07:08en hacer ficciones en plano secuencia.
01:07:12Pero yo creo que están bien aplicadas.
01:07:14Por ejemplo, tiene una película que se puede ver en Filmin,
01:07:17que se llama Burning Point, algo de los fuegos,
01:07:21se titula Hierve, que también es una película que está contada en hora y media
01:07:28con un plano secuencia en lo que es el servicio de un restaurante de éxito,
01:07:33con toda la problemática que hay.
01:07:36También el restaurante tiene muchos pasillos, entran y salen de la cocina,
01:07:42los personajes también tienen sus problemas de alcoholismo, etc.
01:07:47Bueno, apuntamos también esto para hacernos la idea de quién es el director de esta obra,
01:07:52de esta obra maestra que es Adolescencia y que está suponiendo un movimiento importante
01:07:57de discusión al menos y de reflexión.
01:08:00Sí, fíjate que esta se estrenó el día 13, hace menos de un mes,
01:08:05y fue un gran éxito ese primer fin de semana.
01:08:08Y hay como un estado de la cuestión siempre, ¿no?
01:08:11Es decir, porque el gobierno el pasado 25, el martes 25,
01:08:17esto los ministerios trabajan durante meses y meses y meses, por no decir años,
01:08:21para sacar algo, pero como que ha coincidido en el tiempo con que han sacado,
01:08:24bueno, han sacado, han anunciado una ley también en la que van a aumentar,
01:08:35a ver si te...
01:08:36Sí, eso es, en el ámbito educativo, ¿verdad?
01:08:39Eso es, el acceso a las redes sociales de 14 a los 16 años,
01:08:43que fíjate, 14-13 es el personaje de esta serie,
01:08:46porque otra de las cosas que nos cuentan las series y lo que nos hacen preguntarnos
01:08:51es qué ocurre en las redes sociales cuando los adultos no estamos mirando.
01:08:54Cuando estamos mirando sabemos lo que ocurre,
01:08:56cuando no estamos mirando pues no lo sabemos y hay que saberlo.
01:08:59Importante, importante.
01:09:00Bueno, pues la verdad es que si hay además consecución política en ese sentido,
01:09:04coincidencia o no, ¿verdad?,
01:09:06pero una mayor protección a los menores de las redes sociales
01:09:10y de todas las posibilidades que brinda el mundo digital en el que vivimos
01:09:16con las consecuencias que tiene, pues seguramente será positivo.
01:09:19Pero esto nos dará para debates, yo creo que qué más días.
01:09:22Atención por tanta adolescencia,
01:09:24ya tenemos ahora el escenario para ir a casa hoy y ver la serie, ¿verdad?
01:09:29Y verla con los chavales y con las chavalas.
01:09:31También es verdad.
01:09:32Hay que intentarlo.
01:09:33Exactamente, con los afectados en esta historia.
01:09:35Y luego comentar.
01:09:36Lo mismo que los adultos nos vamos y después nos tomamos un...
01:09:39Puntos de vista.
01:09:40Algo después de una película, pues en casa está bien.
01:09:42Debate, efectivamente.
01:09:43Bueno, después de adolescencia ya habremos visto,
01:09:46tendremos que tomar conciencia de lo que ha pasado
01:09:49y ya cambiamos de tema y otro día vamos a poquita fe
01:09:52y aquí ya cambiamos absolutamente.
01:09:54Porque estamos en una comedia costumbrista, ¿verdad?
01:09:57Que también la tenemos en 2025 pendiente de visionar.
01:10:01Sí, eso es.
01:10:02Bueno, yo qué sé, era un poco para descongestionar.
01:10:04Para cambiar un poco de aire, ¿verdad?
01:10:06Claro, claro.
01:10:07Bueno, ya sabes que yo no traigo mucha ficción española,
01:10:10no traigo muchas series españolas,
01:10:12pero esta la verdad que me hace mucha gracia.
01:10:15Y aquí te tengo que hablar de...
01:10:17No te voy a hablar ni de técnica, ni de nada.
01:10:19Aquí te hablo de Raúl Cimas...
01:10:21Y de Esperanza Pedreño.
01:10:22¿Y qué pasa en esta serie?
01:10:23Pues no pasa nada.
01:10:25Es que ese es el tema de la serie.
01:10:27No pasa nada.
01:10:28Es la vida de esta pareja y un montón de personajes secundarios.
01:10:32Él guarda jurado en una institución
01:10:36y ella trabaja como maestra de educación infantil.
01:10:40Y son una pareja que, bueno, te diría,
01:10:44son malavenidas, son bienavenidas.
01:10:47Son una pareja que son como muy conformistas,
01:10:50muy poco, no sé, muy poco ambiciosos
01:10:54y que se toman la vida como viene y sin problemas.
01:11:01Detrás de la serie tenemos a dos creadores
01:11:08que trabajaron en la primera temporada de Cámara Café.
01:11:11Aunque yo les he leído alguna entrevista,
01:11:13decían que los guiones venían de Italia
01:11:15y que eran una cosa bastante machista
01:11:17y tenían que adaptarlos mucho.
01:11:19Hicieron también con Cámara Café una serie que,
01:11:22si bien con tantos capítulos,
01:11:24pues igual no se puede reivindicar mucho,
01:11:26pero nos acompañó muchas noches
01:11:29y era una cosa como muy divertida.
01:11:31Y a mí esta serie me hace mucha gracia.
01:11:32Venga, pues poquita fe también,
01:11:33un poco para un día ya más de calma,
01:11:35de tranquilidad, de reírse un poquito.
01:11:37Además, son capítulos de 15 minutos.
01:11:39Pues adelante.
01:11:40Otro concepto totalmente, ¿no?
01:11:42Y Madrid en el escenario, un poco de toda esta historia.
01:11:45Me interesa también mucho la serie
01:11:47que protagoniza Gary Oldman,
01:11:49que es Slow Horses.
01:11:52Sí.
01:11:53Bueno, esta es como la gran tapada de las plataformas.
01:11:56Porque está en Apple TV,
01:11:58no aparece nunca así como Netflix,
01:12:00o sea, como adolescencia, es verdad,
01:12:02que por muchos motivos.
01:12:04La ha visto todo el mundo
01:12:05porque Netflix es una plataforma muy accesible,
01:12:07que la tiene mucha gente,
01:12:08Apple TV no la tiene demasiada gente
01:12:10y esta es una serie que es muy, muy, muy divertida.
01:12:12Para que Gary Oldman,
01:12:14que es un actor que podría estar haciendo
01:12:16todo el tiempo películas en Hollywood
01:12:18sin ningún tipo de problemas,
01:12:19quiera hacer una serie donde él es
01:12:21la persona alrededor de la que gira todo,
01:12:24bueno, pues algo tiene que tener, ¿no?
01:12:26Está muy bien hecha.
01:12:28Es una serie de espías,
01:12:30pero no en esa cosa de Tom Clancy
01:12:34o Frederick Forsyth,
01:12:35es británica también.
01:12:37Entonces, detrás de la serie está Mike Herron
01:12:41y tiene su sentido del humor británico también.
01:12:45Aquí lo que tenemos es,
01:12:47en vez de ser una agencia del MI5,
01:12:49la típica agencia donde todos son muy listos
01:12:51y muy inteligentes,
01:12:52es una agencia a la que le llaman la Ciénaga,
01:12:56donde llevan a lo que les llaman ellos
01:12:58los caballos lentos,
01:12:59que son toda la gente que trabaja en el servicio
01:13:01y creen que no sirve.
01:13:03Y las mandan para allá con Gary Oldman.
01:13:05Y Gary Oldman es un viejo espía de la Guerra Fría
01:13:08con muchos problemas de higiene personal,
01:13:12alcohólico, etc.,
01:13:13pero muy inteligente
01:13:14y que lleva siempre tres pasos por delante
01:13:16de todo el mundo.
01:13:17Pero bueno, es un personaje bastante desagradable.
01:13:21Se tira pedos todo el rato,
01:13:23en todos los capítulos,
01:13:25pero es muy divertida.
01:13:26Bueno, lo podemos pasar bien también así, ¿no?
01:13:28A pesar de lo escatológico y otras cuestiones más,
01:13:30hay algo que contar ahí.
01:13:32Bueno, pues hoy estamos disfrutando del cine muchísimo.
01:13:34Fermín, la verdad,
01:13:35esta serie es que nos está encantando.
01:13:37Y ahora tenemos una serie de suspense psicológico.
01:13:40Sí, y esta te la he elegido particularmente, Amalia,
01:13:44porque...
01:13:45Tiene mi nombre.
01:13:46Tiene tu nombre.
01:13:47Creo que te puede interesar.
01:13:48Y ya, después de esta descongestión post-adolescencia,
01:13:52volvemos a congestionarnos un poco.
01:13:54Pues esta serie nos va a contar la historia
01:13:56también basada en una novela.
01:13:59Nos va a contar la historia de una periodista
01:14:03que es Cate Blanchett,
01:14:06con un pasado también complicado.
01:14:08Es decir, ella es...
01:14:10Yo creo que en el primer capítulo recoge un premio
01:14:12de estos premios que ganan las mejores periodistas, etc.
01:14:16Y se le va a presentar un suceso del pasado
01:14:19que involucra a un adolescente que acaba muerto.
01:14:25¿Qué tiene de interesante la serie?
01:14:27Bueno, está dirigida por Alfonso Cuarón,
01:14:29que es un director que...
01:14:31¿Qué vamos a decir?
01:14:32Y a Cate Blanchett como protagonista,
01:14:34y a Alfonso Cuarón como director.
01:14:36Claro, es que además Alfonso Cuarón,
01:14:38que fíjate que no lo vemos desde Roma,
01:14:40no había hecho nada así,
01:14:42con Kevin Klein también,
01:14:43en un papel también bastante podente.
01:14:47Y una serie que si te decía,
01:14:49si bien en adolescencia tenemos esa cosa del plano secuencia
01:14:53como punto técnico importante,
01:14:54aquí vamos a tirar de guión
01:14:56y vamos a tener que el relato se nos va a contar
01:14:58de dos maneras.
01:14:59Por un lado está el relato de Cate Blanchett,
01:15:02la serie está contada en tiempo real con flashbacks,
01:15:05y por otro lado está el relato de la madre del chaval muerto,
01:15:08que es quien ha escrito una novela sobre el asunto
01:15:11y que es una narradora no fiable.
01:15:14Entonces vamos a ir construyendo el pasado
01:15:18a base de lo que recuerda la protagonista
01:15:23y del relato no fiable de alguien
01:15:25que no lo ha vivido en primera persona.
01:15:27Disclaimer, que no hemos dicho el título me parece, ¿verdad?
01:15:29Bueno, pues ahí tenemos posibilidades,
01:15:31hay para no pasar el tiempo sin más,
01:15:34sino ver series buenas como Adolescencia,
01:15:36Poquita Fe, Slow Horses y Disclaimer.
01:15:39Fermín.
01:15:40Un poco de todo.
01:15:41Tengo que ver todas.
01:15:42Mucha tarea, ¿no?
01:15:43Eso es, me pongo unas notas y hago un calendario.
01:15:47Pero es que lo de las series no acaba nunca,
01:15:48es todo el rato,
01:15:49todas las semanas tenemos muchas nuevas
01:15:51y hay que saber cuáles son las buenas.
01:15:52Hay que elegir, por eso estás tú aquí,
01:15:54que tienes muchas referencias y mucho conocimiento además.
01:15:57Fermín Martínez, tomamos buena nota de tu propuesta.
01:16:00Gracias, de verdad.
01:16:01Y nos vamos con música.
01:16:02Qué bien.
01:16:03¿Rigoberta Bandini bien para terminar?
01:16:04Sí, está muy bien.
01:16:05Pues vamos con Rigoberta Bandini con su nueva gira
01:16:08que llegará también, por supuesto, aquí a Navarra.
01:16:12Así que con su ritmo les decimos adiós y muchas gracias.
01:16:24Que no llega nunca a su hogar
01:16:32Cuidado
01:16:39Salgo a la calle en modo actriz
01:16:41Me sangra un poco la nariz
01:16:43Esconderé el arma homicida
01:16:47Bailo a mi gusto, hago claquete
01:16:49Alegro el día sin querer
01:16:51Me parezco siempre distraída
01:16:55Se me acelera el corazón
01:16:57Si alguien aprieta ese botón
01:16:59Puede acabarse la partida