Día de la cardiología
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Y hoy en el Día de la Cardiología saludamos a la doctora Ushua Idia Zabal,
00:05ella es cardióloga, además especialista en temas deportivos.
00:09Doctora Idia Zabal, ¿qué tal, Ushua? ¿Cómo estás? Bienvenida, muchísimas gracias.
00:12Hola, buenos días.
00:13Gracias, bueno, un día importante, ¿no? El Día de la Cardiología.
00:18Realmente, ¿qué sabemos de la cardiología?
00:20Cuando hablamos de cardiología, estamos pensando en el corazón,
00:23estamos pensando en enfermedades cardiovasculares, en infartos, en arritmias.
00:28¿Qué es la cardiología?
00:28Eso es, bueno, la cardiología, claro, es un término muy amplio, ¿no?
00:32Como tú bien dices, porque es una especialidad que ha crecido muchísimo en el tiempo
00:38y somos diferentes secciones y profesionales que tratamos diferentes patologías
00:45o diferentes técnicas para tratarlas, ¿no?
00:47La evolución ha sido esa, que cada vez hay más avances en el tema de diagnosticar las enfermedades
00:53y a la hora de tratarlas, con fármacos, con técnicas, con cirugías, intervenciones,
00:58Así, a grosso modo, ¿no? De una forma un poco rigurosa para una médica, ¿verdad?
01:04Pero más popular, ¿no?
01:07¿Cómo podríamos decir que está la salud en nuestro corazón?
01:10¿Cómo estamos en todo lo que tiene que ver con las enfermedades cardiovasculares?
01:14¿Cómo está la sociedad?
01:15Bueno, pues los datos, por desgracia, ¿no?
01:19Sí que la enfermedad cardiovascular es una enfermedad muy prevalente y que tiene mucha morbimortalidad.
01:27Entonces, no podemos decir que estamos muy bien, ¿no?
01:29En ese aspecto, aunque es verdad que las técnicas avanzan y cada vez tenemos más tratamientos,
01:35pero también la población cada vez es más anciana, ¿no?
01:39Entonces, la prevalencia de estas patologías está aumentando también.
01:43Así es. Infartos a edad temprana.
01:46Eso es quizá una de las situaciones que sorprenden mucho, ¿no?
01:49Una persona muy joven, quizá con hábitos saludables, pero le da un infarto.
01:54¿Por qué?
01:55Eso es.
01:55Bueno, el por qué, muchas veces, siempre queremos saber el por qué ocurren las cosas, ¿no?
01:59Pero a veces no tenemos la certeza de cuál ha sido la causa.
02:04Por supuesto que hay un azar, como en todas las patologías, pero, bueno, sí que influyen también los hábitos de vida, ¿no?
02:11De la sociedad.
02:12Por eso hay que promocionar mucho el estilo de vida saludable, que ya conocemos todos,
02:17pues que sería llevar una dieta adecuada, hacer ejercicio, evitar consumir tóxicos, fumar,
02:25para intentar controlar los factores de riesgo y tener menos opciones de que nos ocurra algo, ¿no?
02:33Claro, pero podemos llevar, desde luego, esos hábitos y, a pesar de todo, bueno, pues la salud nos puede dar un golpe y padecer un infarto.
02:41Eso es. Bueno, pues por desgracia sí, ¿no?
02:43Por eso tiene tanta, bueno, cuando pasa una muerte súbita o un evento muy trágico en una persona que aparentemente sana,
02:51es verdad que a la sociedad le impacta muchísimo, ¿no?
02:56Pero no son muy habituales, no son muy frecuentes, pero existen.
03:02Y luego, no siempre tampoco son por infartos, ¿no?
03:05Porque a veces también hay patologías que es muy frecuente, por ejemplo, la gente más joven que hace deporte,
03:11que puedan tener una enfermedad genética hereditaria, que no la conozcan porque nunca se han estudiado
03:18y, por desgracia, el debut de su enfermedad sea algo muy grave, ¿no?
03:23Comenzaría, por tanto, quizá mayor prevención, es decir, como hay, bueno, pues cribados en otro tipo de dolencias, por ejemplo,
03:31no sé si nos miramos suficiente al corazón.
03:36A ver, o sea, está muy bien, o sea, son como tres ámbitos, ¿no?
03:40Lo primero es promocionar un estilo de vida saludable para evitar enfermedades cardiovasculares.
03:45Luego está la prevención primaria, que es gente que no es enferma y tiene factores de riesgo que hay que controlar.
03:53Y luego ya la prevención secundaria, ya llegamos como tarde, ¿no?
03:55Ella es una persona que tiene una cardiopatía que hay que evitar que vuelva a tener otro evento.
04:00Entonces, sí que es muy importante la promoción y la prevención de la salud.
04:05Claro.
04:05¿Qué síntomas tenemos que atender, por ejemplo, y pensar que algo no va del todo bien,
04:10tengo que acudir a un doctor, una doctora, ¿no?
04:14¿Hay alarmas, hay semáforos en rojo?
04:16Sí, a ver, en cuanto a los síntomas, que la persona pueda sentir algo que le haga consultar,
04:25hay unos síntomas bastante frecuentes a nivel cardiológico, suele ser tener dolor en el pecho,
04:33que suele ser, si es angina, suele ser como una presión en el pecho muy fuerte,
04:38sobre todo con el esfuerzo, o también falta de aire.
04:40Y luego, otros síntomas graves que nos tienen que hacer consultar sería tener palpitaciones muy rápidas o perder el conocimiento.
04:50Claro, bueno, pues atención a esos síntomas.
04:52Si ocurre eso, si percibimos esos síntomas, la rapidez, la forma de actuar inmediata es determinante, ¿verdad?
05:00Sí, depende de la gravedad de los síntomas del debut.
05:03Si yo estos síntomas los voy teniendo poquito a poco y no son muy graves,
05:09lo normal es acudir al centro de salud con el médico de cabecera porque igual no es cardiológico
05:14o igual se puede hacer un estudio más básico.
05:18Si es verdad que es muy grave, pues tendríamos que ir a urgencias, ¿no?
05:21En caso de que tenga un dolor muy fuerte.
05:22Lo que digo, ¿no? El dolor de la angina, del infarto, el característico, pues que decimos que ya se conoce en la sociedad
05:31porque sí que se habla sobre esto y la gente sí que conoce estos temas, es eso.
05:37Cuando tenemos una presión muy fuerte en el pecho, a veces se va un poquito hacia el brazo, hacia el cuello
05:42y es verdad que mucha gente ya nota que es grave.
05:46Entonces, bueno, habría que consultar rápidamente y, por supuesto, cuanto antes se consulta, mejor
05:51porque menos se daña el corazón, ¿no?
05:53Entonces es muy importante el tiempo desde el dolor hasta acudir a urgencias y llegar a urgencias.
05:58¿Cambia la vida absolutamente a una persona que le haya sucedido un episodio de esta naturaleza?
06:03Sí, claro. Al final, los pacientes, los médicos, todos somos humanos, ¿no?
06:10Y es que te cambia mucho. Yo como cardióloga lo veo de fuera, pero claro, si me tocas el papel de...
06:17Y yo empatizo mucho con los pacientes y cuando me pongo en su lugar, pues es complicado
06:22porque, claro, de repente pasas de estar bien, tú pensar que eres una persona sana
06:26a tener algo cardiológico que, bueno, ha podido poner en peligro tu vida
06:32y entonces la cabeza también le da muchas vueltas, ¿no?
06:35Entonces, bueno, es un trabajo muy duro que siempre tenemos que orientarlos
06:41y no quitar importancia a la enfermedad, pero también un poco relativizar las cosas
06:46para que no le suponga psicológicamente demasiado estrés, ¿no?
06:50Y intentar siempre verlo por el lado positivo, de, bueno, yo he tenido algo, pero estoy vivo, estoy bien
06:55y ahora me tengo que cuidar más, pues para que no me vuelva a ocurrir, ¿no?
06:59Claro. Son enfermedades, desde luego, es una enfermedad que, bueno, no va a menos, como decimos, ¿no?
07:03Sino que va a más y aumentan esas enfermedades coronarias, pues no sé, el corazón es más débil
07:09o los hábitos o el estrés o qué influye sobre todo, principalmente.
07:14Eso es. Lo que hemos dicho antes, ¿no? Yo creo que lo que más que la prevalencia sea tan alta
07:20es porque la población cada vez es más mayor, luego también detectamos más
07:26y antes igual la gente fallecía sin llegar a urgencia, o sea, ahora lo detectamos, lo diagnosticamos,
07:33lo tratamos, pero son corazones que igual se quedan de miles, ¿no?
07:37Entonces, y luego los hábitos de vida, pues no ayudan tampoco, ¿no?
07:41Y los deportistas, es verdad que el deporte favorece una vida más sana, que nuestro cuerpo esté más fuerte a todos los niveles
07:50y nuestra mente, pero también es cierto que se dan circunstancias que nos dejan a veces un poco bloqueados, ¿no?
07:56Cuando vemos a un gran deportista que ha cumplido, por ejemplo, con una media maratón o con una maratón
08:02y fallece, y fallece quizá al final, ¿no? O en la mitad de ese trayecto que se ha planteado
08:09para el que había entrenado muchísimo. ¿Esto cómo lo afrontamos?
08:14Eso es. Mira, pues es un ámbito, o sea, a mí me apasiona porque yo tengo mucha experiencia
08:19en la cardiología del deporte. De hecho, bueno, pues acabo de publicar la tesis en la universidad
08:24sobre este tema y, a ver, es un tema a mí me gusta mucho porque puedes evitar y prevenir
08:30que haya una muerte súbita o un evento muy drástico, pero a veces no es fácil, ¿no?
08:37Entonces, para ello están los screenings que hacemos en deportistas. Por ejemplo, yo ahora trabajo
08:42en el Centro de Estudio e Investigación y Medicina en el Deporte, aquí en el Arravide,
08:47y intentamos hacer una valoración a la máxima población deportista posible, ¿no?
08:54Pero, bueno, eso es una ITV, tampoco te define que al 100% no le vaya a pasar nada, ¿no?
08:59Porque a veces, claro, el ejercicio es muy saludable porque tiene muchos beneficios,
09:05pero en el momento de practicarlo, bueno, asumimos un pequeño riesgo de poner al corazón al máximo, ¿no?
09:11Y ahí puede haber, pues, o un infarto o una arritmia que, pues, nos haga tener un evento muy grave.
09:19Tendría que haber una campaña de concienciación muy, muy concreta, también para los deportistas,
09:23para que vigilen, de alguna manera, la salud de su corazón, su salud coronaria.
09:28¿Tendríamos que incidir especialmente en ello?
09:30Eso es. Bueno, los deportistas son una parte más de la población, ¿no?
09:35Pero, claro, como realizan deportes de alto nivel, sí que, bueno, requiere...
09:41O sea, lo recomendable sería, ¿no?
09:43Que sean sanos, o sea, que ellos se revisen, ¿no?, para confirmar que verdaderamente son sanos
09:51y pueden hacer ese ejercicio.
09:53Y por eso yo siempre les digo, ¿no?, a todos los deportistas y a todos los médicos
09:58que tratan población general, ¿no?, que lo más importante es que el deportista,
10:06si tiene cualquier síntoma, de los que hemos comentado antes, que consulte.
10:11Pero también yo tengo casos que piensan que están aparentemente sanos,
10:16pero o le han detectado una alteración en el electro, en la revisión de empresa,
10:22o tiene un soplo, le han dicho que tiene un soplo, pero nunca se ha estudiado,
10:26o tiene factores de riesgo, tensión muy alta y tampoco se la trata o no la tiene controlada.
10:33Entonces, bueno, mirarnos un poco, ¿no?, y verdaderamente confirmar que está todo bien.
10:39Claro. ¿Tenemos menos miedo, por ejemplo, a las enfermedades cardiovasculares que al cáncer?
10:45Sí, sí, parece que el cáncer es como que está más visto que tiene como un peor pronóstico
10:53y más gravedad y que fallecen más, pero es verdad que luego si vamos a los números,
10:59las enfermedades cardiovasculares también tienen eso, ¿no?, una alta morbi-mortalidad.
11:05Entonces, sí que es verdad que las infravaloramos menos que el cáncer,
11:10pero hay que darse cuenta que pueden ser muy graves, ¿no?
11:13Navarra, ¿cómo está en este sentido?
11:15Si hacemos una, más o menos, una radiografía de la comunidad,
11:19y usted, Usúa, que está trabajando también en diferentes ámbitos, ¿no?,
11:23y centros relacionados con la salud y el rendimiento, ¿cómo está Navarra?
11:29¿Somos una comunidad saludable en este sentido? ¿Se podría decir eso?
11:33Pues nos falta mucho para alcanzar una buena cota.
11:37No me lo sé, ¿no?, pero a ver, pues nada, bueno.
11:43Jo, en general, la gente yo creo que intenta cuidarse, ¿no?,
11:49pero sí que existen también un poco los extremos, que es lo más peligroso,
11:53el que hace demasiado o el que no hace nada, ¿no?
11:56Entonces, claro, hay que intentar llevar un estilo de vida lo más sano posible, ¿no?,
12:01intentar movernos, porque la sociedad hoy en día nos lleva en coche a todos los sitios,
12:07estamos todo el día sentados, ¿no?
12:08Entonces, yo creo que nos falta un poco de concienciación,
12:12porque entramos en la rueda y no hacemos, ¿no?
12:15Pues la vida me lleva a cada vez me muevo menos, como peor, y no soy consciente.
12:21Entonces, creo que el mayor problema de la sociedad es ese, ¿no?,
12:24que no nos damos cuenta.
12:26Caminar es un buen ejercicio para el corazón.
12:29Sobre todo es no ser sedentario.
12:31Cualquier cosa que me haga moverme, bienvenido sea, ¿vale?
12:35Y encima ahora que tenemos tantos relojes de que nos miden los pasos, ¿no?,
12:38que objetivamos, que verdaderamente...
12:40Yo hay días que trabajo mañana y tarde y llego a casa y digo,
12:42madre mía, o sea, no me he movido nada y me pongo nerviosísima.
12:47Entonces, es movernos, sobre todo lo que a cada uno le guste,
12:50porque si a una persona que no le gusta nadar le insistes que tiene que nadar,
12:54no lo va a hacer.
12:54Entonces, tienes que buscarle la vuelta y ver lo que le gusta a cada uno
12:58para que verdaderamente lo haga y lo meta en su rutina y ya cambie los hábitos.
13:04Claro, y habrá quien pregunta ya, pero ¿cuánto hay que caminar?
13:06¿O cuánto tengo que nadar?
13:08¿O cuánto tengo que correr?
13:09¿O cuánto tengo que hacer, no?
13:11Supongo que no hay un perfil concreto, pero ¿hay alguna recomendación, doctora?
13:16Podríamos decir, hay que caminar media hora, o hay que nadar una hora a la semana, o cinco.
13:21¿Qué recomendamos en general?
13:24A ver, las guías, ¿no?, que tenemos los médicos, pues tenemos todos guías de práctica clínica,
13:29o sea, recomiendan, las guías de prevención,
13:31recomiendan mínimo, para no ser sedentario,
13:34hacer 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.
13:38O sea, que sería, pues eso, intentar hacer media hora al día, de lunes a viernes,
13:43de ejercicio aeróbico.
13:45Y luego intentar combinarlo, que ahora está tan de moda, ¿no?, con algo de fuerza.
13:50Fuerza, resistencia, no mucha carga, pero hacer un poquito de ejercicio,
13:54de brazos, de sentadillas, para además, como la población cada vez está más envejecida,
13:59pues para tener mejor calidad de vida, evitar las caídas, las fracturas, y estar más ágiles.
14:04Bueno, pues nos quedamos con esa pauta, ahora sacando todos la calculadora,
14:08a ver si hacemos media hora, 150, suficiente, o no, o hay que mejorar.
14:13Bueno, pues es importante, lo tomamos con absoluta seriedad,
14:15porque nuestro corazón, desde luego, tiene que permanecer sano,
14:18a ser posible, pues toda nuestra vida, ¿no?, sería lo deseable.
14:22Doctora Ushua y de Zabal, muchísimas gracias por acompañarnos,
14:25por ayudarnos también, de alguna manera, a comprender el corazón,
14:28que se mide con este aparato que usted ha traído aquí, ¿verdad?,
14:31que nos ha traído.
14:32Tenemos muchísimos aparatos, este es lo más básico y lo más antiguo,
14:34que es el fonendo, que con esto escuchamos el latido del corazón, sí.
14:38Así es, muy bien, pues nos quedamos con ello,
14:40y un día muy, muy especial para la profesión.
14:42Muchísimas gracias por acompañarnos.
14:43A vosotros.
14:44Hasta siempre.
14:44Gracias.