Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 2/4/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y a continuación, junto con Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos, para saber qué significa esto para Bolivia.
00:05¿Es un avance? ¿Es un retroceso? ¿Ganaremos dinero? ¿Cómo está Álvaro? Buenos días.
00:11Bueno, alguna vez, Edmundo Buendía, alguna vez ha escuchado la frase que dice, a nada, ¿sí?
00:17O sea, realmente más el movimiento al socialismo en las gestiones del presidente Evo Morales y del actual presidente Arce
00:27han destruido el aparato energético boliviano, lo han dejado sin... básicamente han explotado reservas descubiertas hace 25 años atrás
00:39de gas natural, de condensado, de petróleo. Y bueno, las han dilapidado las reservas, no se han repuesto.
00:47Ha sido, yo diría, una gestión pésima en lo que es la exploración. Ellos mismos reconocen.
00:54Y bueno, nos están dejando un país que era, éramos un país neto exportador de energía, exportábamos mucho gas a Argentina, a Brasil,
01:04exportábamos GLP, condensado, crudo, reconstituido. Y bueno, las exportaciones llegaban a 6.500 millones de dólares.
01:12Y bueno, el país era otro. En este momento, ustedes, los bolivianos, podemos ver la lapidaria condición
01:20en que estamos, básicamente con desabastecimientos. Pero bueno, en cuanto al gas natural,
01:27nuestros ductos tienen una capacidad ociosa promedio de 65%, y bueno, el 2028 van a quedar básicamente vacíos,
01:37porque la producción sigue declinando. Y entonces, ante esa eventualidad, hace cuatro años o más,
01:44que muchos, incluyendo yo y los productores argentinos y los usuarios en Brasil, dieron,
01:52bueno, tenemos esta infraestructura en Bolivia que está quedando vacía, y bueno, habrá que usarla.
01:57Entonces, yo digo, a no, a que los ductos se corrojan y queden las estaciones de compresión y toda esa infraestructura
02:04billonaria que se había hecho quede vacía. Podemos utilizarla para transportar gas argentino.
02:11Lo que a mí me alegra mucho, déjeme terminar, por favor, que no es una transacción entre países, por favor.
02:18Es un productor privado en Argentina que le está vendiendo su gas a un comprador privado en Brasil
02:27a través de los ductos de Bolivia. Eso es lo que es.
02:30Sí, Álvaro, usted decía, en 2028 los gasoductos de Bolivia van a quedar vacíos.
02:36¿Esto quiere decir que Bolivia ya no va a volver a producir como antes?
02:39Por ejemplo, ahora estamos a la expectativa de que salga lo que produzca el campo Mayaya.
02:43¿No hay esperanzas de que tal vez hasta ese entonces puedan volver a usarse los gasoductos y podamos volver a exportar más gas?
02:50Yo no le tengo ninguna esperanza a Mayaya, a no ser que me prueben lo contrario.
02:55Creo que es lo mismo que el mar de gas. Cuando yo vea las pruebas de producción de largo plazo,
03:02cuando vea que se han perforado pozos de delimitación de campo, cuando vea que estamos construyendo infraestructura
03:10y qué tipo de infraestructura se necesita para evacuar, voy a decir que ha sido un descubrimiento.
03:16Por ahora creo que no hay nada, pero la situación del país es tremendamente precaria.
03:24Estamos importando este año 3.200 millones de dólares de gasolina, diésel.
03:30En breve vamos a comenzar a importar GLP y en 2028 vamos a comenzar a importar gas natural.
03:36Mayaya no es una solución, no lo es, todo el mundo lo sabe, pero nos lo sigue metiendo mediáticamente.
03:43Así nos dijeron por 15 años que andábamos de maravilla, pues si vemos el desabastecimiento que nos han generado
03:50y bueno, el tránsito de gas es una cosa que a mí me alegra que haya pasado,
03:56porque va a permitir que nuestros ductos no se oxiden y no se queden vacíos.
04:00¿Solo eso es lo positivo, Álvaro? Por ejemplo, desde YPFB lo venden como algo muy positivo para el país,
04:10se demuestra la integración de la que puede participar Bolivia,
04:13pero aparte de eso, ¿hay algo más que nos pueda atraer este transporte del gas argentino a Brasil?
04:20Dos cosas. Primero, algo de ingresos vamos a generar por el transporte de gas, no es que es gratis, primero.
04:27Segundo, son pequeños volúmenes inicialmente de prueba, hay que portarse bien porque si no, no va a pasar.
04:35Hay que respetar las reglas de juego y hacer que los volúmenes de gas se incrementen.
04:43Los 4.5 millones que usted ha dicho es otra falacia, no sé de dónde han sacado ese número,
04:49son pequeños volúmenes de gas que se están mandando a manera de una prueba en un contrato de compra-venta de gas.
04:56Me alegra muchísimo que esto esté pasando, no voy a decir lo contrario,
05:00pero la condición del país en este momento es de un importador neto de energía
05:07y yo lo que quiero es que mientras, tenemos que volver a cambiar el país,
05:11el modelo económico no sirve, el modelo económico no funciona
05:15y lo que tenemos que hacer es traer nueva inversión privada al país con una nueva ley de hidrocarburos
05:20que tiene que darse en la próxima gestión de gobierno.
05:23Mientras transitemos gas argentino y ganemos unos pesos por ser transportistas,
05:30no queda más la medida, lo que ha pasado, el esfuerzo que ha hecho la empresa Total Energía
05:37que está presente en los tres países, a mí me parece valiosa.
05:40¿Y por qué? Porque por varios años vamos a circular gas argentina hacia un sediento mercado de Brasil.
05:47Sí. Bien, Álvaro, yo quiero agradecerle por los minutos que nos ha brindado esta mañana para este análisis.
05:52Ok, a usted don Edmundo, hasta luego.
05:54Que le vaya muy bien, hasta la próxima.
05:56Mientras tanto, eso es lo que le toca ahora.

Recomendada