¿Que consecuencias tendrá en Honduras la imposicipon de aranceles por Trump?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Gracias por continuar con nosotros a través de HRN La Voz de Honduras y de TSI de la corporación
00:06Televisentro. Un gusto para mí saludar a la licenciada Liliana Castillo. Licenciada,
00:11un gusto saludarla, bienvenida. Buenas tardes Cristian, gracias por la invitación y un saludo al doctor Rodríguez.
00:19De igual forma saludamos al doctor Enio Rodríguez desde Costa Rica. Doctor, ¿qué tal?
00:24Un gusto saludarlos a ambos y a los amables videntes o escuchas que nos siguen por los
00:34distintos medios de ese canal. Doctor, ¿cuánto fue fue mayor del 10% verdad el anuncio del
00:42presidente estadounidense en Costa Rica? ¿De cuánto es el impuesto arancelario que ha anunciado?
00:49En los países de la región tuvimos el aumento de aranceles más bajo en términos relativos de
00:58todos los anunciados, que es el grupo que sólo subió 10%. Y en este sentido aprovecho para
01:07hacer el comentario que afortunadamente los competidores tanto de Honduras como de Costa
01:13Rica pues también sufrieron aumentos arancelarios del 10% de tal manera que el café de Honduras,
01:22o el banano de Honduras, o los textiles de Honduras no van a sufrir como resultado de
01:29que otros países tengan aranceles más bajos. Esto hace que el efecto no sea tan serio desde
01:40esta perspectiva. Más bien, y de eso podemos conversar, es cuál es el impacto de la subida
01:51de aranceles sobre la misma economía estadounidense y la economía mundial. Las preguntas de si aumentó
01:59las probabilidades de recesión, aumentó las posibilidades de inflación y qué consecuencias
02:06puede tener esto. Le temo más a estos segundos factores que al efecto inicial de estos aranceles
02:13del 10%. Licenciada Liliana Castillo, esa es la pregunta, esos son los titulares en este
02:20momento de los medios estadounidenses, si vamos, si el camino es una recesión. Eso es lo que se
02:26están preguntando incluso economistas en el mundo, licenciada.
02:30Bueno, sí, realmente la mayoría de los analistas y economistas mantienen que posiblemente exista
02:43una recesión, y eso realmente que traería un impacto fuerte a todos nuestros países por la
02:52vía de que habría menor consumo en Estados Unidos y bajaría la demanda de nuestros productos, por
03:00consiguiente habría al final una desaceleración económica en nuestro país con las consiguientes
03:08pérdidas de empleo. O sea que es un efecto que nos impactaría no sólo a la región, sino a todo el
03:18mundo, porque una recesión en Estados Unidos va a impactar, ya lo hemos visto en el pasado cuando
03:27hay un problema en ese país, cómo repercute en todas las economías del mundo. Doctor, qué es lo que busca
03:35Donald Trump? Ya hemos visto el lema que él ha usado desde la campaña presidencial, hacer más
03:43rico América, pero más allá de toda esta campaña política y finalmente lo llevó a la Casa Blanca,
03:51con estos anuncios de imponer aranceles a más de 180 países en el mundo, cuál es el principal
03:58objetivo de la administración Trump? El objetivo que han dicho, si uno lo busca en teorías
04:08económicas tiene que irse a casi 200 años de historia, que es la visión mercantilista, en
04:17donde un país busca tener un superávit comercial con todos sus socios comerciales. La queja que
04:26plantea el presidente Trump para anunciar sus aranceles es que la mayoría de los países que
04:34comerciamos con Estados Unidos tenemos un superávit comercial, como es el caso de Honduras,
04:41como es el caso de Costa Rica, como es el caso de China y muchos otros, entonces él busca equilibrar
04:49los déficit comerciales haciendo más caras las importaciones. Lo que la teoría económica nos
04:59dice desde Adam Smith y David Ricardo y muchos más, es que el sistema de comercio es más complejo,
05:09más multicausal, que no debe buscarse necesariamente el equilibrio con cada socio, sino que hay que
05:17cuidar los equilibrios globales. Toda esa argumentación de la teoría del comercio
05:24parece haberse ido por la borda, y la pregunta es, ¿qué genera esos grandes déficit comerciales de
05:35Estados Unidos? Porque a nivel global Estados Unidos tiene un déficit comercial, y de nuevo,
05:42ahí como analista uno debe pensar que la causa principal es el gran déficit fiscal. Un país
05:52que maneja un déficit fiscal como el que tiene Estados Unidos, tiende a tener un déficit comercial
05:58de esa magnitud. Entonces, si el problema es el déficit fiscal, ese no se resuelve con mayores
06:09aranceles, aunque los aranceles pueden ser una fuente de ingresos fiscales, no tiende a equilibrar
06:16las cuentas. A nivel macroeconómico, hay que ver todos los equilibrios, tasas de interés,
06:21déficit fiscal y balanza comercial, para empezar a entender y tener un paquete coherente de medidas,
06:30de tal manera que ni el diagnóstico parece correcto, ni la medicina que está aplicando,
06:37y los resultados pueden ser muy serios, como lo están anticipando varios economistas,
06:45el presidente de JP Morgan, el banco, hoy dijo que la probabilidad de recesión en el segundo
06:52semestre había aumentado enormemente, y aquí hay que tener cuidado, hablamos de probabilidades,
06:58no significa que eso necesariamente vaya a ocurrir, pero aumentaron las probabilidades,
07:06y esto hace que los mercados estén reaccionando, y menciono lo que pasó en la bolsa de valores el
07:15día de hoy, empezó al alza, a raíz de que ya se había asimilado la primera ronda de anuncios
07:24arancelarios, China anunció aranceles a Estados Unidos de 34%, y el presidente Trump inmediatamente
07:34anunció que subiría los aranceles a China a 50%, y en 10 minutos la bolsa perdió lo que
07:42había ganado y se desplomó nuevamente, y aquí estamos en un escenario que es más allá de la
07:50recesión, en la medida en que caigamos en una guerra comercial, una guerra de aranceles,
07:56la última ocurrió hace exactamente 100 años, y puede mencionarse como una de las causas de la
08:03segunda guerra mundial, sumió a todos los países en una situación de pobreza, entonces si los
08:12aranceles se usan solo para iniciar nuevas negociaciones bilaterales, las consecuencias
08:18podrían aminorarse, pero si se desata una guerra lanceraria, pues ahí sí sufriría la economía
08:27mundial y todos los países que hoy día están más conectados a ella que lo eran hace 100 años.
08:35Licenciada Castillo, expliquémosle al auditorio de Radio HRN y televidentes de TSI, al pueblo
08:42hondureño, qué pasa cuando hay una recesión, qué podría suceder para que puedan entender de
08:48qué se trata, lo que nos ha explicado también el doctor Rodríguez.
08:54Bueno, como ahorita estamos hablando de una posible recesión en Estados Unidos, hay una caída en la actividad económica,
09:05por lo tanto no van a haber suficientes ingresos para poder dinamizar la economía, o sea, hay una
09:15caída drástica y eso se va a trasladar a todos los países con los que Estados Unidos tenga
09:25relaciones comerciales, que de hecho los ha tenido con casi todos los países del mundo. Al haber eso,
09:33como dije anteriormente, la demanda de nuestros productos va a disminuir en Estados Unidos porque no van a haber
09:43suficientes personas con suficientes ingresos que los quieran comprar y eso a su vez entonces va a
09:52disminuir la producción y en el caso específico de Honduras se va a dar esa desaceleración económica,
10:02inclusive hasta podría caer el producto, tal como se vio con el problema inmobiliario que hubo allá por el año 2008
10:15en Estados Unidos, o sea, todo lo que pasa allá va a repercutir en todos nuestros países con los
10:24consiguientes también niveles de desempleo, de más pobreza, de más desigualdad económica, o sea, que lo que se avizora de acuerdo a las proyecciones o a las probabilidades es un problema grande.
10:43Doctor, ¿cómo anda la balanza comercial con Costa Rica, Costa Rica-Estados Unidos? ¿Cómo está la balanza comercial en este momento?
10:50Es superavitaria, después de muchos años de ser deficitaria, el año pasado fue superavitaria, y aquí, ¿qué es una recesión? Para ahondar con los comentarios de la doctora Castillo con los que estoy de acuerdo,
11:10una recesión técnicamente se define como dos trimestres en donde decae la producción, pero no son unos pocos sectores, sino que es generalizado y un aumento del desempleo, como señala la doctora Castillo.
11:27Así es que si eso ocurre en Estados Unidos, disminuye la demanda por los productos nuestros, y eso genera entonces un efecto negativo en el crecimiento que podemos tener en los países de la región.
11:44Y aquí tendrá, doctor, aquí tendrá el mayor impacto que Estados Unidos recibirá, sin duda alguna, ese de China y de la Unión Europea, ¿considera?
11:53Bueno, nosotros tenemos una dependencia muy fuerte del mercado estadounidense, los países nuestros, el norte de América Latina, de México a Panamá, estamos muy enlazados con la economía estadounidense, de tal manera que si Estados Unidos le da un recibo, a nosotros nos puede haber pulmonía.
12:18El impacto es inmediato y directo. Eso es mucho más, somos más dependientes de la salud de la economía estadounidense, y en décadas pasadas a Centroamérica le ha ido relativamente bien, mejor que a muchos países de América Latina, porque estamos más interconectados con la economía estadounidense.
12:43Eso ha sido una fortaleza, pero si la economía estadounidense entra en recesión, contrario al escenario para China o Europa, nosotros lo positivo se nos transmite más directamente, pero también lo negativo, así es que sufriríamos más en forma de ver los números.
13:08Sí, y bueno, licenciada Castillo, Donald Trump ha sido enfático en que uno de sus objetivos es que todas estas empresas multinacionales se vayan para Estados Unidos y que ahí produzcan dentro del territorio estadounidense.
13:27Sí, eso es lo que él pretende, o sea, Estados Unidos volver al proteccionismo ya después de estar en una globalización, o sea, como decía el doctor Rodríguez, es un cambio drástico en las políticas que se están siguiendo, y si él pretende que toda la producción se realice en Estados Unidos,
13:57que haya más empleo, eso por supuesto que también nos impactará a nosotros, porque ya no habrá la suficiente inversión extranjera de ese país en nuestros países, que la mayoría de inversión viene de Estados Unidos.
14:23Entonces, con esa reversión que se está dando en esas medidas, o sea, para proteger más sus industrias, todos vamos a resultar afectados, y aquí es donde habría que pensar y evaluar qué otros mercados habría que buscar,
14:48porque ya no podemos estar solo dependiendo de Estados Unidos, como lo hemos estado haciendo hasta ahora, tenemos que ver cómo se diversifica esa producción, esas exportaciones, y hacia qué otros países la podemos orientar.
15:12Deben, doctor Rodríguez, crear un plan de nación a través de los consejos económicos de Costa Rica y Honduras, y ¿cuál sería ese plan para hacerle frente a esta imposición de aranceles en el área centroamericana?
15:29Yo diría que es un momento en que los consejos económicos debieran incluso ampliarse con el sector empresarial y otros sectores de la sociedad civil, sectores académicos, para dar un seguimiento a qué es lo que va a ocurrir,
15:47porque tenemos una primera ronda de aranceles que tendrá un impacto en los precios de los productos que pagan los estadounidenses al comprar los productos nuestros, que sería un 10% o menos.
16:04Doctora Castillo me entenderá, es un término un poquito técnico dependiendo de la elasticidad de la demanda, de cuánto la cadena de producción puede absorber parte del costo, pero tendrá que trasladarse.
16:18Eso quiere decir que se pueden dejar de consumir productos nuestros y consumir productos alternativos que se producen en Estados Unidos, que es la estrategia manifiesta de la administración.
16:32Como decía la doctora Castillo, están haciendo argumentos de sustitución de importaciones, como los que hacía América Latina en los 50s y 60s, y que tanto fueron criticados por Estados Unidos.
16:47Los que peinamos canas y tenemos ya décadas de ejercicio profesional, es muy extraño ver a Estados Unidos defendiendo políticas que por décadas ha criticado porque en sus argumentos de esa época producían mayor pobreza, producían menor dinamismo económico.
17:09Y hoy los están argumentando bajo argumentos de sustitución de importaciones, de avanzar hacia mayor autarquía, lo cual acarrea necesariamente menor eficiencia.
17:23Y eso significa que el estadounidense va a tener que pagar más por sus automóviles, por su tecnología, por toda la cadena de productos. Si siguen avanzando en esta dirección, Estados Unidos va a volverse un país muy caro para los consumidores.
17:45Y de hecho, este también es un impacto para los ciudadanos estadounidenses. Y aunque ustedes escuchen hablar de la gran potencia que es Estados Unidos, también hay familias pobres. En Estados Unidos hay familias pobres que al final le va a pasar la factura a los que consumimos, a los que pagamos.
18:07Porque aquel que tiene su empresa, la ganancia, no va a perder la ganancia, porque si no, no tiene sentido. En ese sentido, y les quiero preguntar a los dos, ¿qué va a pasar con el CAFTA? Todos los productos que están en el CAFTA, este convenio que fue firmado allá por el 2004 entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos, licenciada Castillo.
18:33Bueno, estamos viendo que prácticamente se están desconociendo los tratados. Ya viendo lo que pasó con México y Canadá, que inclusive se estaba desconociendo lo mismo, podría suceder con ese tratado que está a nivel de Centroamérica.
18:57Si ellos continúan con este tema de los aranceles y protegiendo sus industrias, que por cierto se va a encarecer mucho el costo de sus productos, no solo por los aranceles en sí, sino porque la producción de ellos se va a incrementar por el otro tema que tienen aparte, que es el tema migratorio,
19:23que los residentes de Estados Unidos no van a tener los precios que les cobran nuestros compatriotas cuando ladran allá, o sea que va a haber un monte de precios por varios factores, eso por una parte.
19:40De aquí lo que procedería es ver si dan apertura para revisar ese tratado, aunque lo más probable es que estos tratados van a ir desapareciendo, porque a esta subida con el presidente Trump pareciera que eso no le interesa.
20:02La fortaleza de él está en decir que va a proteger mi industria, va a generar más empleo, va a generar más ingresos, aunque solo con esta subida de los aranceles, solo viendo el comercio exterior, no va a funcionar mucho, porque tal como decía el doctor Rodriguez, hay un aspecto más relevante ahí,
20:27que es el enorme déficit fiscal que tiene ese país, tiene una deuda enorme con países como China principalmente, y eso va a ser difícil que se resuelva favorablemente la situación en la forma en que se quisiera.
20:53Pero sí, desde mi punto de vista, esos tratados van a tender a desaparecer, recordemos que él no está viendo este tema de la globalización, sino que ya con el tema del proteccionismo, estaría ya desconociendo estos tratados que tiene con varios países.
21:14Doctor Rodriguez, ¿qué lectura le deja que en este anuncio de imposición de aranceles haya dejado por fuera? Sí, comenzó la primera guerra arancelaria, comenzó con Canadá y México, pero ¿qué lectura le da que en este anuncio no los incluyó?
21:33Bueno, es que ya los llevó a un escenario de negociaciones bilaterales, que parece ser su verdadero objetivo, no una nueva concepción de relaciones internacionales, sino negociaciones bilaterales, donde probablemente la administración Trump siente que en negociaciones bilaterales, como es el país más fuerte, va a sacar mejor partido del más débil.
22:03Reduce el tema comercial a lo que llamamos los economistas un juego de suma cero, es decir, que lo que yo gano lo pierde el otro, no entiende que hay ganancias del comercio de ambas partes, como han dicho desde los fundadores mismos de la disciplina económica, desconoce todos estos argumentos.
22:25Así es que estamos en un escenario donde está yendo en contra de las políticas de décadas de Estados Unidos de avanzar hacia la liberalización comercial en el marco de tratados comerciales.
22:41¿Esto es legal en Estados Unidos? Bueno, podría argumentarse que no lo es. El argumento que está usando el Ejecutivo para establecer aranceles por la vía del Ejecutivo únicamente lo puede hacer en condiciones de emergencia económica,
23:03y el argumento que se ha hecho de los déficit comerciales bilaterales no constituye una emergencia económica. Entonces esto podría llevarse a los tribunales si los importadores estadounidenses así lo hiciesen, cosa que no ha ocurrido y supongo que están esperando a ver qué es en definitiva lo que puede pasar,
23:29pero podría haber, esto es un escenario posible, en donde se judicialice el intento de establecer aranceles unilaterales en desconocimiento los acuerdos de libre comercio y acuerdos de la OMC.
23:46Así es que estamos en las primeras movidas de un juego de ajedrez complejo que todavía no conocemos cómo se va a ir desarrollando y por eso la importancia de darle un seguimiento cuidadoso de parte de autoridades económicas, sectores académicos, sectores sociales, para ir entendiendo las consecuencias de lo que va ocurriendo y desarrollando estrategias como planteaba la doctora Castillo.
24:16Y también de diversificación de mercados como una solución de mediano plazo y otras alternativas de políticamente en el corto plazo si hay que mitigar el desempleo que pudiese generarse por una recesión.
24:30Deberían de preocuparse en este momento, doctor Rodríguez y licenciada Castillo, deberían de preocuparse aún más los países de Centroamérica por crear un mejor clima de inversión tomando en cuenta de que, bueno, una de las peleas constantes de Tron es la industria automovilística que se encuentra en México y en Canadá.
24:53Y estas industrias podrían expandir esta inversión, ya lo ha hecho la industria tecnológica en El Salvador, al ver que se le pone difícil la situación con Estados Unidos, podrían tomar en cuenta ellos los países de Centroamérica para traer sus fábricas a estos países y generar de paso mano de obra para la región.
25:17Licenciada Castillo.
25:19Sí, existe la posibilidad de que quieran traer sus industrias a esta región por la cercanía que tenemos con Estados Unidos.
25:28Pero aquí el problema ya es de confianza de los inversionistas en cada uno de nuestros países.
25:38Porque puede darse, digamos, la ventaja de decir, bueno, aquí solo voy a pagar 10% en vez de pagar, por ejemplo, 47, creo, en Vietnam o… Hablamos específicamente de la industria textil.
26:00Entonces, ¿qué es lo que evaluan ellos? No solo el 10% que nos pusieron ahora en cel, sino que hay también otros aspectos muy característicos de cada país que evalúan los inversionistas.
26:16Y aquí estamos hablando de la seguridad jurídica, de la seguridad ciudadana, de los incentivos que da cada país para traer esa inversión, que aquí no se ve que funcione mucho porque tenemos altos incentivos, cerca del 6% del Producto Interno Bruto.
26:36Y se ve que nuestra inversión, en vez de ir aumentando, va incumpliendo. Antes nos representaba la inversión alrededor del 5% del PIB. Actualmente estamos en 2.6. Eso a uno le deja como 6 o 7 años.
26:54Son varios aspectos. O sea, que para atraer esa inversión, lo que quiero enfatizar es que no tiene que ver solo con el 10%, sino depende de los aspectos ya de cada país para atraer esa inversión.
27:15Muy bien. Quiero agradecerles a ambos por haberme acompañado a través de Detrás de la Noticia. Y por supuesto, quiero escuchar su mensaje final. Doctor Rodríguez, le escuchamos un mensaje final al pueblo hondureño y gracias por habernos atendido desde la Hermana República de Costa Rica.
27:31Muchas gracias por la oportunidad de conversar sobre estos temas de mucha importancia para todos nuestros países. Hago un llamado a que volvamos a revisar el mercado común centroamericano, las posibilidades de comercio que tenemos entre nosotros, porque el modelo que estábamos siguiendo de atraer inversión para vender en Estados Unidos,
28:00en este momento está siendo cuestionado con los cambios de política en Estados Unidos y tenemos que ir viendo qué posibilidades. No soy optimista de que en estos planteamientos podamos aumentar la inversión y las exportaciones de manera significativa.
28:20Veo a las empresas multinacionales muy cuidadosas de dónde invertir o si preferirán invertir directamente en Estados Unidos. Exploremos otros mercados, Europa, América Latina. Es momento de volver a revalorizar ese mercado centroamericano que hemos dejado que decaiga por una infinidad de razones, desde infraestructura hasta políticas de la región.
28:50Qué hacen que el comercio no tenga la vitalidad que debiera tener? Y así es que y aquí, doctor, disculpe, entra también la competitividad de los productos hondureños y costarricenses.
29:04Hemos sido competitivos. Honduras y Costa Rica les ha ido bien en la penetración del mercado estadounidense. Desde luego que tenemos fallas en el clima local, temas de seguridad, temas de infraestructura, en fin, temas que nos hacen menos competitivos y sobre los que debemos trabajar.
29:28Pero de nuevo, el modelo se centró mucho en dar incentivos para generar exportaciones a través de la atracción de inversiones. Ese modelo es el que está siendo desarticulado por las nuevas políticas de atraer la producción hacia Estados Unidos en detrimento del resto del mundo.
29:52Políticas que de alguna manera hacíamos en sociedad con Estados Unidos hoy están siendo cuestionadas por el socio más grande y nos deja en una situación de reflexión, cuidado y análisis.
30:10Muy bien, muchísimas gracias, licenciada Castillo, su mensaje final.
30:14Me gusta el punto que mencionó el doctor Rodríguez de volver a retomar el mercado como un centro americano, porque hay que buscar otras alianzas y más en este momento que si Estados Unidos piensa que todas sus inversiones que tienen estos países regresan a Estados Unidos, entonces hay que buscar otros mercados.
30:39Porque si no lo hacemos, y es a nivel de reuniones a nivel de todos los sectores y de todos estos países de la región, ver cómo se va a sustituir, digamos, ese tipo de inversiones para no tener el problema de ese desempleo fuerte que se pudiera venir en el futuro.
31:04Gracias, licenciada, muy amable.
31:08La doctora en economía Liliana Castillo, ex asesora del Banco Central de Honduras y el doctor Enio Rodríguez, director general de la Universidad Fundepo de Costa Rica y fue economista principal para asuntos de comercio del BID por un espacio de una década.
31:25Gracias a ambos y a ustedes por haber compartido con nosotros.
31:27Tengo algunos mensajes.
31:29Me dicen por aquí, así de sencillo nos dicen nuestros oyentes y televidentes.
31:33La imposición de estos aranceles por parte de Estados Unidos representa un desafío significativo para la economía hondureña, afectando tanto a las exportaciones como la estabilidad económica del país.
31:43Honduras debe diversificar sus mercados de exportación, revisar si los nuevos aranceles violan el CAFTA, apoyar a los sectores afectados con medidas fiscales y técnicas y atraer inversión extranjera para reducir el impacto económico.
31:58Nos dicen por aquí también. Vamos a ver.
32:03Buenas tardes. Qué va a decir?
32:05Dice no por acá es.
32:07Japón es el principal tenedor extranjero de bonos del Tesoro de Estados Unidos, con aproximadamente 1,1 billones de dólares en su poder.
32:15Le sigue China, que posee alrededor de setecientos cincuenta y nueve mil millones de dólares en estos instrumentos financieros.
32:21El Reino Unido ocupa el tercer lugar con aproximadamente seiscientos sesenta y ocho mil millones de dólares en bonos del Tesoro estadounidense.
32:31Y a la pregunta que le hemos hecho a nuestros oyentes y televidentes sobre qué consecuencias tendrá en Honduras la imposición de aranceles por Trump.
32:38El 16 por ciento dice que mayor desempleo, el 19 por ciento menor exportación y el 64 por ciento economía más debilitada.
32:48Vamos a una pausa comercial y al regreso está lista la abogada Marcela Caro desde los Estados Unidos para contestar sus preguntas sobre migración.
32:56Ya regresamos.